细化搜索
结果 611-620 的 633
Cultivo del camarón blanco (Penaeus vannamei) con Biofloc, utilizando agua residual del proceso de nixtamalización como fuente de carbono | White shrimp (Penaeus vannamei) cultivation with Biofloc, using wastewater from the nixtamalization process as a carbon source 全文
2024
Augusto Felipe Alvarado Espinoza | Benjamín Barón Sevilla
El desarrollo de biomasa heterotrófica en los cultivos acuícolas con Tecnología Biofloc (TB) requiere del suministro de fuentes de carbono orgánico (C orgánico) que sean asequibles y que no afecten de manera negativa los parámetros de la calidad del agua de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos en la calidad del agua y el desempeño productivo del camarón, generados por el uso de nejayote, un residuo agroindustrial con alta relevancia ambiental en México, como fuente de C orgánico en distintas relaciones C:N para el desarrollo de Biofloc heterotrófico. El experimento consistió en cuatro tratamientos con tres réplicas por cada uno: Tratamiento control sin C orgánico añadido (biofloc mixotrófico), y los tratamientos con las relaciones C:N 10:1, 15:1 y 20:1. Doce unidades experimentales (UE) fueron sembradas con 14 postlarvas (PL) de Penaeus vannamei (0.86 ±0.1 g) cada una, equivalentes a una densidad de 823 PL/m3 y cultivadas por 28 días. Las características del nejayote pueden tener una gran variación entre plantas productoras, sin embargo, los carbohidratos son su mayor constituyente. Los valores de alcalinidad fueron significativamente diferentes (p<0.05) del tratamiento control. El nejayote es una fuente de iones OH y puede aumentar la alcalinidad al agua de cultivo. El control del nitrógeno amoniacal fue exitoso y sin diferencias significativas (p<0.05) entre tratamientos. Los sólidos suspendidos totales, suspendidos volátiles, suspendidos fijos y sedimentables tuvieron un comportamiento normal o esperado. De los nutrientes en los flóculos solo se observaron diferencias significativas (p<0.05) en el contenido de lípidos entre el tratamiento control y los tratamientos con nejayote en la semana cuatro. Con relación a los parámetros productivos, los resultados fueron inadecuados en todos los tratamientos, debido principalmente a la incidencia de agentes patógenos virales (IHHNV y AHPND), y en el caso de los tratamientos con nejayote, las altas concentraciones de sólidos suspendidos totales junto con estas enfermedades resultaron en mortalidades de 100 %. En general, lo hallazgos de este estudio indican que el nejayote se puede utilizar como fuente de C orgánico para producir biomasa heterotrófica, la cual controla efectivamente los niveles de NAT en el sistema Biofloc. | The development of heterotrophic biomass in aquaculture with Biofloc Technology (TB) requires the supply of affordable organic carbon (C organic) sources that do not negatively affect the water quality parameters of the crops. The objective of this study was to evaluate the effects on water quality and shrimp production performance generated using nejayote, an agro-industrial waste with high environmental relevance in Mexico, as a source of C organic in different C:N ratios for the development of heterotrophic Biofloc. The experiment consisted of four treatments with three replicates each: Control treatment without added C organic (mixotrophic Biofloc), and treatments with C:N ratios of 10:1, 15:1, and 20:1. Twelve experimental units (UE) were sown with 14 post-larvae (PL) of Penaeus vannamei (0.86 ±0.1 g) each, equivalent to a density of 823 PL/m3 and cultured for 28 days. The characteristics of nejayote can have a great variation between producing plants, however, carbohydrates are its main constituent. About water quality, alkalinity values were significantly different (p < 0.05) from the control treatment. Nejayote is a source of OH ions and can increase the alkalinity of the culture water. The control of ammoniacal nitrogen was successful and there were no significant differences (p < 0.05) between treatments. Total suspended solids, volatile suspended solids, fixed suspended solids and settleable solids had a normal or expected behavior. Of the nutrients in the flocs, significant differences (p<0.05) were only observed in lipid content between the control treatment and the treatments with nejayote in week four. In relation to production parameters, the results were poor in all treatments, mainly due to the incidence of viral pathogens (IHHNV and AHPND), and in the case of nejayote treatments, the high concentrations of total suspended solids together with these diseases resulted in 100 % mortality. In general, the findings of this study indicate that nejayote can be used as a source of C organic to produce heterotrophic biomass, which effectively controls NAT levels in the Biofloc system.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Levantamiento de información del sistema de abastecimiento de la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento de Tolontag - Marco : levantamiento de información de las redes de distribución de los barrios Guanoloma, Macaloma, Rumiloma alta y baja. 全文
2024
Aguas Chuquimarca, Katherine Alejandra | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio
El estudio realizado tuvo como objetivo principal recopilar información detallada del sistema de abastecimiento para su optimización y planeación futura. La metodología involucró una recopilación de datos a través de interacciones con la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento, uso de GPS para georreferenciar la infraestructura existente, y visitas técnicas para evaluar componentes clave, además, se determinó los caudales de consumo, volúmenes de almacenamiento, y la elaboración de planos y esquemas de la red de distribución. Los resultados muestran que la colaboración entre entidades y la tecnología avanzada fueron claves en la obtención de datos precisos, lo que resulta esencial para una gestión eficaz del recurso hídrico, se determinó un crecimiento poblacional hasta el año 2050, se realizó una evaluación de los caudales de consumo y los volúmenes de almacenamiento, evidenciando déficits significativos en horas pico, como el déficit en el tanque principal. Por otro lado, los planos generados y la información levantada, detallada en los Anexos 3 al 15, ofrecen una visión integral de la red que facilitará la gestión efectiva del sistema. Se concluye que la actualización de la red y la colaboración interinstitucional son fundamentales para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la distribución de agua potable en Tolontag. | The study aimed to gather detailed information on the Tolontag water supply system for its optimization and future planning. The methodology involved data collection through interactions with JAAPYS, the use of GPS for georeferencing, and technical visits to assess key infrastructures. It also determined the consumption flows, storage volumes, and the development of plans and schemes for the distribution network. The results indicate that collaboration between entities and advanced technology were key in obtaining accurate data, which is essential for effective water resource management. Additionally, population growth was projected until 2050, and an evaluation of consumption flows and storage volumes was carried out, revealing significant deficits during peak hours, such deficit observed in the main tank. On the other hand, the generated plans and the gathered information, detailed in Annexes 3 to 15, provide a comprehensive vision of the network that will facilitate the system's effective management. It is concluded that the network update and interinstitutional collaboration are fundamental to addressing current and future challenges in the distribution of drinking water in Tolontag.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Levantamiento de información del sistema de abastecimiento de la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento de Tolontag - Marco : levantamiento de información de las redes de distribución de los barrios Sanyajucho, Cochaloma, Villegas alto y bajo. 全文
2024
Guatemal Amagua, Fernanda Marisol | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio
El presente proyecto se centra en recopilar información sobre la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento administrado por la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento de Tolontag-Marco, así como las redes de distribución en los barrios Sanyajuchu, Cochaloma, Villegas Alto y Bajo. Se emplearon varios métodos para procesar datos y elaborar planos del sistema de distribución, considerando tanto los accesorios de tuberías como las características topográficas. Además, se realizaron visitas de campo donde se conoció la infraestructura y se recopiló información sobre la ubicación de las tuberías y de los tanques que almacenan el agua. Los resultados revelaron una red compleja de tuberías con diferentes diámetros, que abastecen a los mencionados barrios. Se identificaron un total de 14 tanques de almacenamiento en la comunidad, con la Planta de Tratamiento funcionando como tanque principal. Sin embargo, se observó que no todos los tanques están directamente conectados a la planta depuradora; algunos reciben agua de tanques adyacentes. El proyecto enfatiza la importancia de evaluar y mejorar la distribución de agua potable en la comunidad, así como la necesidad de considerar la interconexión entre los tanques de almacenamiento para garantizar una distribución eficiente. El estudio de una base sólida para futuras intervenciones para mejorar la gestión del agua y la infraestructura hidráulica en la región, incluyendo la implementación de medidas para optimizar la conexión entre los tanques de almacenamiento y el monitoreo continuo del sistema de abastecimiento para solucionar los requerimientos de la población. | This project focuses on collecting information on the infrastructure of the drinking water supply and sanitation system managed by the Tolontag-Marco Drinking Water and Sanitation Administration Board, as well as the distribution networks in the Sanyajuchu Cochaloma, Villegas Alto neighborhoods and low. Various methods were used to process data and prepare distribution system plans, considering both pipe fittings and topographic features. In addition, field visits were carried out where the infrastructure was known, and information was collected on the location of the pipes and tanks that store water. The results revealed a complex network of pipes with different diameters, which supply the neighborhoods. A total of 14 storage tanks were identified in the community, with the Treatment Plant functioning as the main tank. However, it was observed that not all tanks are directly connected to the treatment plant; some receive water from adjacent tanks. The project emphasizes the importance of evaluating and improving the distribution of drinking water in the community, as well as the need to consider the interconnection between storage tanks to ensure efficient distribution. The study provides a solid basis for future interventions to improve water management and hydraulic infrastructure in the region, including the implementation of measures to optimize the connection between storage tanks and continuous monitoring of the supply system to solve water requirements. the population.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El impacto de los vertimientos de agua residual municipal de la EPS Grau sobre sobre la calidad de los recursos hídricos en la parte baja de la Cuenca del río Chira: análisis del Decreto Legislativo 1285 全文
2024
Rios Villasante, Isabel Carmen | Ortiz Sánchez, John Iván
El agua es indispensable para el desarrollo humano; sin embargo, año a año, su acceso se ha vuelto más limitado por los distintos factores externos que lo afectan, como el cambio climático y las actividades antropogénicas que inciden directamente en su cantidad y calidad. De ese modo, se han establecido diversos mecanismos para su conservación. En el Perú, a través de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, se ha establecido líneas de acción para conservar y recuperar la calidad de los recursos hídricos a fin de lograr su gestión integrada a nivel nacional. De ese modo, en el año 2016, se promulgó el Decreto Legislativo N.° 1285, el cual establece “un plazo no mayor a nueve (9) años para la adecuación progresiva de los prestadores de servicios de saneamiento a lo establecido en los artículos 79, 80, 81 y 82 de la Ley N.° 29338, Ley de Recursos Hídricos (LRH)”. Al respecto, los prestadores de servicios de saneamiento que se inscriban en el Registro Único para el Proceso de Adecuación Progresiva no están sujetos a las sanciones que se hayan generado o generen como consecuencia del incumplimiento de los artículos 79, 80, 81 y 82 de la LRH, es decir, son sujetos que no pueden ser fiscalizados por la Autoridad Nacional del Agua por realizar vertimientos o reúso de agua residual tratada o sin tratar. Sin embargo, a un año de culminar dicha implementación del DL N.° 1285, no se ha logrado el objetivo de adecuar los vertimientos del sector saneamiento a la normativa ambiental vigente. Ello se evidencia en la parte baja de la cuenca Chira, cuya calidad no ha mejorado y continúa siendo afectada por los vertimientos de aguas residuales municipales sin tratamiento de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S. A., ya que a la fecha no cuenta con ninguna autorización de vertimientos emitida por la Autoridad Nacional del Agua. | Water is an essential resource for human development; however, year after year, its access has become more limited due to the different external factors that affect it, such as climate change and anthropogenic activities that directly affect its quantity and quality. In this way, various mechanisms have been established for its conservation. In Peru, through the National Water Resources Policy and Strategy, lines of action have been established to conserve and recover the quality of water resources at the national level in order to achieve their integrated management at the national level. In that way, in 2016, Legislative Decree N.° 1285 was promulgated, which establishes a period of no more than nine (9) years for the progressive adaptation of sanitation service providers to the provisions of articles 79. , 80, 81 and 82 of Law No. 29338, Water Resources Law (WRL). In this regard, sanitation service providers who register in the Single Registry for the Progressive Adaptation Process are not subject to the sanctions that have been generated or generated as a consequence of non-compliance with articles 79, 80, 81 and 82 of the WRL, that is, are subjects that cannot be supervised by the National Water Authority for discharging or reusing treated or untreated wastewater. However, one year after completing said implementation of Legislative Decree N.° 1285, the objective of adapting wastewater from the sanitation sector to current environmental regulations has not been achieved. This is evident in the lower part of the Chira basin, whose quality has not improved and continues to be affected by the discharge of municipal wastewater without treatment by the Sanitation Services Provider Company Grau S. A., since to date it does not have any discharge authorization issued by the National Water Authority.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Apoyo técnico y administrativo en el proyecto de gestión de agua en la División de Riego y Drenaje de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. 全文
2024
Bautista Vázquez, William Alexander | Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio | Santos Guzmán, Oscar David | bv15003@ues.edu.sv
La pasantía de práctica profesional sobre Apoyo técnico y administrativo en el proyecto de gestión de agua en la División de Riego y Drenaje de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador, se realizó en el periodo de octubre 2023 a marzo 2024 en la sede El Matazano, en Soyapango, San Salvador. La finalidad de la pasantía fue apoyar en la administración de permisos de riego y servicios técnicos de agricultura bajo riego, con el objeto de preservar los recursos hídricos a nivel nacional para que regantes individuales, asociaciones, cooperativas, empresas, ingenios azucareros y cualquier organización comunal o privada que haga uso del agua tenga los mismos derechos y cumpla los lineamientos para salvaguardar las fuentes freáticas de El Salvador. Las actividades administrativas realizadas fueron: manejo de bases de datos en Excel de todos los regantes del país; manejo del Sistema de Información Nacional de Gestión de Agua para Riego (SINGAR); manejo del sistema de cobros por servicios externos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador; recepción de solicitudes de regantes; administración y manejo de expedientes e información de regantes a nivel nacional; cálculo de demandas de riego y elaboración de documentos oficiales para el proceso de permisos de riego (notificaciones a alcaldías, esquelas de notificación, autorizaciones y permisos de riego). Las actividades técnicas en campo fueron: manejo de instrumentos de agricultura de precisión (dron y GPS); inspecciones por denuncia y por segregación; planificación de calendarios de riego; registro e identificación de fuentes hídricas en riesgo; participar en capacitaciones sobre programas de seguridad ambiental y asistencia técnica extensionista en planificación de futuras áreas de producción, entre otras actividades. Los resultados obtenidos fueron: registro e identificación de las fuentes hídricas en el país; la cantidad de agua que se utiliza para fines agrícolas; número de productores, empresas, asociaciones y toda organización que realiza agricultura bajo riego; parámetros para evaluar los requerimientos hídricos de cada cultivo o familia y los diferentes sistemas de riego que están implementados a nivel nacional.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio sobre mecanismos y efectos de la aplicación de agua subcrítica empleando ácido cítrico y bicarbonato de sodio como modificadores, para la obtención de péptidos bioactivos a partir de un aislado proteico de chapulín de la milpa Sphenarium purpurascens 全文
2024
Carlos Isac Rivas Vela
Los insectos han ganado atención como una vía sustentable de alimentación y fuente de compuestos bioactivos, como los péptidos. Los hidrolizados de insectos han sido generados por procesos enzimáticos o fermentaciones; sin embargo, estos pueden resultar largos, costosos y contaminantes. Ante esto, el agua subcrítica (AS) se ha proyectado como una alternativa sustentable para la hidrólisis, donde el estudio de hidrólisis por AS modificada, en particular para la modulación diferencial en la obtención de péptidos resulta relevante. Este proyecto tuvo como objetivo evaluar el uso de bicarbonato de sodio y ácido cítrico (AC) en la hidrólisis de un concentrado proteico de Sphenarium purpurascens mediante AS. Se empleó un diseño factorial 23 (temperatura, presión y concentración de modificador), evaluando el grado de hidrólisis (GH) y las actividades antioxidante y antihipertensiva. Se identificó un tratamiento de AC (130°C/20MPa/1M) como el mejor, con GH de 39±0.98% e IC50 de 4.06±0.25, 0.330±0.03 y 0.148±0.016 mg/ml para ABTS, DPPH e inhibición de la ECA, respectivamente. Este tratamiento se seleccionó para estudiar su cinética de hidrólisis. Los resultados muestran que el uso de AC mejoró el GH 3 veces al final de la reacción comparado con un tratamiento sin modificador, así como, la mayor proporción de los efectos de hidrólisis se dan en algún punto de la rampa de presión-calentamiento hacia la condición nominal, pues al llegar a ésta, se observan los mayores efectos. Se observó efectividad para hidrolizar la quitina presente en el exoesqueleto, disminuyendo su concentración hasta en un 66%. Es importante mencionar, que el uso de AC tuvo un efecto en la disminución de aminoácidos (principalmente los esenciales) desde los primeros instantes del tratamiento, lo que muestra la severidad del tratamiento. De los datos obtenidos se puede confirmar la efectividad y modulación que puede mostrar el uso adecuado de modificadores en tratamientos de hidrólisis por AS, pues se pueden reducir tiempos o temperaturas de tratamiento para la obtención de resultados similares, y su comparación con tratamientos enzimáticos permite resaltar mejores tiempos, su capacidad de hidrolizar materiales complejos, aunque sin el nivel de especificidad de estos. Con estos resultados, es posible abrir múltiples posibilidades que los insectos tienen para nuestra industria agroalimentaria.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de alternativas para la reducción del ensuciamiento de difusores de burbuja fina en aplicaciones de humedales aireados para el tratamiento de agua residual | Valuation of alternatives to reduce fouling of bubble diffusers fine in aerated wetland applications for wastewater treatment 全文
2024
Penagos Orjuela, Angie Tatiana | Baquero, Gustavo Andrés
La investigación estuvo orientada a evaluar alternativas para la reducción del ensuciamiento de difusores de burbuja fina, en aplicaciones de humedales aireados para el tratamiento de agua residual. La experimentación se adelantó considerando el uso de material plástico como material de relleno del humedal construido. Inicialmente se adelantaron pruebas para verificar que el Papiro (Cyperus papyrus) se adapta y crece en el medio plástico, adicionalmente durante periodos de tiempo representativos (de dos a cinco meses en este caso) se evaluaron los cambios en la tasa de transferencia de oxígeno asociados al uso de diferentes materiales de relleno en el lecho de un humedal. Se usaron columnas que representan el lecho de un humedal aireado, diferentes materiales de relleno fueron evaluados (grava gruesa, grava fina, plástico). Las pruebas, en continuo, que se adelantaron con agua limpia y agua de proceso, permitieron identificar la relajación y ensuciamiento de las membranas. Los resultados obtenidos de las pruebas de trasferencia de oxígeno muestran que el ensuciamiento de la membrana del difusor de burbuja fina es diferente cuando se usa grava o plástico como material de relleno. El ensuciamiento con grava (ensuciamiento inorgánico) permanece después de cambiar la operación con agua residual a agua limpia, mientras que en el caso del plástico (sin ensuciamiento inorgánico) es evidente una recuperación de la tasa de transferencia de oxígeno después de cambiar la operación con agua residual a agua limpia. | The research was aimed at evaluating alternatives to reduce fouling of fine bubble diffusers, in aerated wetland applications for the treatment of residual water. The experimentation was carried out considering the use of plastic material as a material of constructed wetland fill. Initially, tests were carried out to verify that the Papyrus (Cyperus papyrus) adapts and grows in the plastic medium, additionally during Representative time periods (two to five months in this case) the changes in oxygen transfer rate associated with the use of different materials of fill in the bed of a wetland. Columns were used that represent the bed of a aerated wetland, different fill materials were evaluated (coarse gravel, gravel thin, plastic). The continuous tests, which were carried out with clean water and tap water, process, allowed the identification of relaxation and fouling of the membranes. The results obtained from the oxygen transfer tests show that the Fine bubble diffuser membrane fouling is different when using gravel or plastic as filling material. Gravel fouling (inorganic fouling) remains after changing operation with waste water to clean water, while In the case of plastic (without inorganic fouling) a recovery of the oxygen transfer rate after switching operation with wastewater to clean water. | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]“Evaluación de dos formas de obtención de extractos de ruda (ruta graveolens) en agua y alcohol a tres concentraciones para el control de mosca blanca (trialeurodes vaporariorum) en tomate de riñón (solanum lycopersicum l.) en condiciones de laboratorio UTC 2024” 全文
2024
Tonato Guishcasho, Jessica Iveth | Chancusig Espín, Edwin Marcelo
La presente investigación se realizó en el laboratorio de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi se evaluó las dos formas de obtención de extractos de ruda (ruta graveolens) en agua y alcohol a tres concentraciones 50%, 75%. 100% para el control de mosca blanca (trialeurodes vaporariorum) en tomate de riñón (solanum lycopersicum l.) para plantear alternativas a los problemas causados por la mosca blanca que se considera una de las principales plagas que influye considerablemente en el rendimiento del cultivo de tomate riñón (Solanum Lycopersicum L.), provocando pérdidas en el cultivo y aumentando los costos de producción. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con un arreglo factorial (A*B) con ocho tratamientos y tres repeticiones y un total de 24 unidades experimentales, en cada unidad experimental se liberó 20 individuos de (Trialeurodes vaporarioum) en el cual se aplicó el extracto de ruda en agua y alcohol. La toma de datos de mortalidad se realizó mediante la observación desde el momento de la aplicación obteniendo datos a los 30, 60 y 90 minutos. Además, se realizó el análisis químico del extracto de ruda en agua y alcohol se identificó los componentes como el 2-Nonanona, 2-Undecanona, y Isomaturnin son los que tienen acción insecticida que ataca al sistema nervioso y sistema respiratorio del insecto lo que causa su muerte.Se concluye que los extractos de ruda en alcohol controlan a (Trialeurodes vaporariorum), en condiciones de laboratorio con un promedio de 13,42% individuos muertos y seguido del extracto de ruda en agua con un promedio de 12,50% individuos muertos. La mejor concentración para el control de mosca blanca es al 100% con 19,62 individuos muertos de 20 moscas en estudio. Y en la interacción entre extracto*concentraciones el extracto de ruda en alcohol presento mayor control de mosca blanca al 100% con 19,67 individuos muertos de 20 moscas en estudio | This research was carried out in the agronomy laboratory of the Cotopaxi Technical University and evaluated the two ways of obtaining extracts of rue (ruta graveolens) in water and alcohol at three concentrations 50%, 75% and 100% for the control of whitefly (trialeurodes vaporiorum) in river tomato (solanum lycopesicum l.), 100% for the control of whitefly (trialeurodes vaaporariorum) in river tomato (solanum lycopesicum l.) to propose alternatives to the problems caused by the whitefly, which is considered one of the main pest that considerably influences the yield of the river tomato crop (solanum lycopesicum l.), causing crop losses and increasing production costs. A Completely Randomized Design (CRD) was used with a factorial arrangement (A*B) experimental unit 20 individuals of (trialeurodes vaaporariorum) were realesead in which the extract of the rue in water and alcohol was applied. Mortality datas was collected by observation from the moment of application, obtaining data at 30, 60 and 90 minutes. In addition, the chemical analysis of the extract of rue in water and alcohol identified the components such as 2-Nonanone, 2- undecanone, and Isomaturnin, which have insecticidal action that attack the nervous system and respiratory system of the insect causing its death. It is conculeded that the extracts of rue in school control (trialeurodes vaaporariorum), in laboratory conditions with an average 13,42% dead individuals and followed by the extract of rue in water with an average od 12,50% dead individuals. The best concentration for white fly control is 100% with 19,62% individuals killed out of 20 flies under study, and in the interaction between extract*concentratiosn, the extract of rue in alcohol presented the best control of white flies at 100% with 19, 67 insividuals killed out of 20 flies in the study.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la contaminación en agua y suelo causada por cementerios en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui : Determinación de la idoneidad territorial de cementerios ubicados en zonas no adecuadas y ligeramente adecuadas en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui. 全文
2024
Cachaguay Viracucha, Wendy Silvana | Aldás Sandoval, María Belén
La expansión urbana, el crecimiento poblacional, el aumento de las tasas de natalidad y mortalidad han creado la necesidad de la expansión y construcción de espacios para la disposición final de los cadáveres. El presente estudio busca la determinación de la idoneidad territorial de cementerios ubicados en zonas no adecuadas y ligeramente adecuadas mediante la validación de índices empíricos ambientales en los cantones de Quito, Mejía y Rumiñahui. Para esto, se partió de la recopilación de información de valores representativos correspondientes a diez variables ambientales y geológicas, las cuales son: nivel freático, distancia al cuerpo de agua, precipitación, pendiente, textura de suelo, temperatura ambiente, número de tumbas, densidad poblacional, edad del cementerio y fallas geológicas. El tamaño de la muestra corresponde a 6 cementerios dentro de las categorías antes mencionadas, 3 corresponden a zonas ligeramente adecuadas y los otros 3 a zonas no adecuadas. La validación de los índices empíricos ambientales se realizó mediante la comprobación de una serie de ecuaciones lineales empíricas, propuestas en estudios anteriores, reemplazando las 10 variables con valores obtenidos en campo hasta las ecuaciones que tienen 2 variables como mínimo. Como resultado se obtuvo que, a pesar de la influencia de las condiciones atmosféricas, la diferencia entre la categoría inicial y la calculada no es alta, por lo que se verifica la validez de los índices ambientales y se comprueba la confiabilidad en el uso de las ecuaciones empíricas. Por lo tanto, esta herramienta puede ser empleada por las autoridades para determinar la idoneidad de un terreno para cementerios. | Urban expansion, population growth, increased birth and mortality rates have created the need for the expansion and construction of spaces for the final disposal of corpses. The present study seeks to determine the territorial suitability of cemeteries located in unsuitable and slightly suitable areas through the validation of empirical environmental indices in the cantons of Quito, Mejía and Rumiñahui. For this, the starting point was the compilation of information of representative values corresponding to ten environmental and geological variables, which are: water table, distance to the body of water, precipitation, slope, soil texture, ambient temperature, number of graves, density population, age of the cemetery and geological faults. The sample size corresponds to 6 cemeteries within the aforementioned categories, 3 correspond to slightly suitable areas and the other 3 to unsuitable areas. The validation of the empirical environmental indices was carried out by verifying a series of empirical linear equations, proposed in previous studies, replacing the 10 variables with values obtained in the field up to the equations that have at least 2 variables. As a result, it was obtained that, despite the influence of atmospheric conditions, the difference between the initial category and the calculated one is not high, so the validity of the environmental indices is verified and the reliability in the use of the empirical equations. Therefore, this tool can be used by authorities to determine the suitability of a plot of land for cemeteries.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la contaminación en agua y suelo causada por cementerios en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui : determinación de la idoneidad territorial de cementerios ubicados en zonas moderadamente adecuadas y muy adecuadas en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui. 全文
2024
Suntaxi Pachacama, Silvana Lisbeth | Aldás Sandoval, María Belén
En el presente trabajo se validó índices empíricos ambientales diseñados para identificar zonas aptas para la ubicación de cementerios, para lo cual fue necesario realizar mediciones en campo y procesar información geográfica-ambiental de 10 variables que inciden directamente en el transporte de contaminantes a través del suelo generados del proceso de descomposición cadavérica que pueden llegar a contaminar cuerpos de agua superficial y subterránea. La primera fase empezó con el trabajo en campo, donde se midió la profundidad a la que se encuentra el nivel freático y tomó muestras de suelo para determinar la clase textural, los datos de las variables que no se pudieron determinar en campo fueron obtenidos del procesamiento de información bibliográfica y se hizo uso de herramientas como ArcGIS Pro. Una vez obtenido los valores para las 10 variables ambientales en 5 cementerios (Yaruquí, Tababela, Guangopolo, Descanso Eterno y Chavezpamba), se estandarizó en función de unos criterios de categorización establecidos en trabajos previos y se procedió a realizar la validación en 9 ecuaciones empíricas lineales. Con los resultados de la validación se comprobó que las ecuaciones son útiles para establecer zonas óptimas para la ubicación de cementerios y además se comprobó que 4 variables ambientales (nivel freático, distancia a cuerpo de agua, pendiente y precipitación), son las que mayor grado de incidencia tienen en determinar si una zona es apta o no. Finalmente se identificó que, entre los 5 cementerios, el que está ubicado en una zona más adecuada es el cementerio de Chavezpamba. | This work validated empirical environmental indices designed to identify areas suitable for the location of cemeteries, for which it was necessary to make field measurements and process geographic-environmental information on 10 variables that directly affect the transport of contaminants through the soil generated by the process of cadaveric decomposition that can contaminate surface and groundwater bodies. The first phase began with field work, where the depth of the water table was measured, and soil samples were taken to determine the textural class; the data for the variables that could not be determined in the field were obtained by processing bibliographic information and using tools such as ArcGIS Pro. Once the values were obtained for the 10 environmental variables in 5 cemeteries (Yaruquí, Tababela, Guangopolo, Descanso Eterno and Chavezpamba), they were standardized according to categorization criteria established in previous works and the validation was carried out in 9 linear empirical equations. The results of the validation showed that the equations are useful for establishing optimal areas for the location of cemeteries and showed that four environmental variables have the greatest impact on determining whether an area is suitable or not (water table, distance to a body of water, slope and precipitation). Finally, it was identified that, among the five cemeteries, the Chavezpamba cemetery is located in a very suitable area.
显示更多 [+] 显示较少 [-]