细化搜索
结果 621-630 的 1,078
Consumo y eficiencia en el uso del agua en trigos de diferentes ciclos, bajo siembra directa y labranza convencional 全文
2020
Pedro José Martínez
La región semiárida pampeana presenta características edafo-climáticas que toman inestable la producción de trigo (Triticum aestivum L.). Es el cultivo agrícola invernal más importante de la provincia de La Pampa, resultando ser la alternativa de cultivo de invierno de cosecha más usada por los productores de la zona. En el presente trabajo se evaluó y cuantificó el consumo y la eficiencia en el uso del agua (EUA) en trigos de diferentes ciclos, en labranza convencional (LC) y en siembra directa (SD). Los ensayos se realizaron en la unidad de Módulos de Labranzas en el Campo de Enseñanza de la Facultad de Agronomía de la UNLPam. a 11 Km al norte de la ciudad de Santa Rosa. (36°46' S, 64° 16' W), sobre un antecesor girasol en un lote cuyo suelo es un Haplustol éntico. Se ensayaron dos sistemas de labranza, LC y SD, y tres ciclos de cultivares de trigo (ciclo corto, intermedio y largo). En el consumo de agua o uso consuntivo se concluye que en SD no hay diferencias significativas según el ciclo, pero si en LC se observa que el CI consume más que el CL y que el CC no tuvo diferencias significativas con respecto a los otros. En cuanto a los resultados de la EUA, en SD el CL y Cl tuvieron una mayor eficiencia que el CC y en la LC se registró que cl CL fue más eficiente que el CI pero no tuvo diferencias significativas con el Ce.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación e interpretación de calidad de agua con destino a uso ganadero del Dto. Loventué, provincia de La Pampa 全文
2020
Juan Ignacio Sierra
El agua es un nutriente esencial para la vida ya que los seres vivos están constituidos en su gran mayoría por este elemento, variando estas cantidades por diversos factores como edad, estado fisiológico, momento de lactancia y engrasamiento (conteniendo menor porcentaje de agua los animales más gordos). Además de ser el elemento principal en la constitución corporal, cumple funciones fisiológicas importantes como transporte, digestión y metabolismo de nutrientes, eliminación de productos de desecho, termoneutralidad y el mantenimiento del balance iónico y fluidos. La obtención de este recurso por parte de los animales puede provenir de distintos sitios, en primer lugar el agua ingerida directamente de bebidas, represas o charcos; en segundo lugar, el agua metabólica (siendo poco representativo el aporte al animal) y como tercera opción, el agua contenida en los alimentos, una fuente muy importante en el caso de los rumiantes ya que los mismos tienen la capacidad de poder utilizarla. La disponibilidad y la calidad del agua que se ofrece a los animales en producción, es una de las condiciones necesarias durante todo el proceso productivo en la empresa agropecuaria. La cantidad de agua necesaria para el consumo bovino es de difícil determinación ya que hay factores individuales y ambientales que hace que esto fluctúe diaria o temporalmente. El análisis físico químico del agua es de suma importancia para su productividad ya que en los rumiantes, sobre todo los bovinos, el consumo de agua está directamente relacionado con el consumo de materia seca, por lo que un animal que tome poca agua debido a su disponibilidad, palatabilidad o baja calidad puede manifestar estrés y en consecuencia la producción de carne o leche se verá disminuida. Las sales que pueden estar presentes en el agua de napas son muy variadas. Los iones más destacados que componen estas sales son: sulfatos, carbonates, bicarbonatos, cloruros, calcio, magnesio, sodio, fluoruros y arsénico. La cantidad de sales totales presentes en estas aguas es variable y el valor óptimo para el ganado bovino oscila entre 2 y 4 g L'1 para que sean consideradas engordadoras, siempre y cuando el valor de cada sal individual no se encuentre en exceso. Aquellas aguas que poseen menos de 2 g L"1 van a requerir suplementación, y las que estén por encima de 4 g L"1 con un máximo de 10 g L"1 provocarán una disminución de su consumo, pero realizando una corrección podrían ser consumidas; aguas con tenores mayores a 10 g L'1 son de uso más restringido. El pH del agua de bebida puede variar de 6 a 8 y se sabe que las ligeramente alcalinas (pH 7 a 7,3) son las más aptas. Las exceden el límite superior (pH mayor a 8) tienen posibles efectos adversos en la digestión ruminal. En este estudio se tomaron 18 muestras al azar en el departamento Loventué, provincia de La Pampa y se realizó el correspondiente análisis físicoquímico para determinar la calidad del agua para uso ganadero bovino. Los parámetros que más variaron fueron la cantidad de sales totales (encontrándose valores que oscilaron desde 0,4 g L'1 hasta 10,48 g L'1), la cantidad de sulfates (desde O ppm hasta 4.043 ppm), hubo 6 muestras que presentaron un leve exceso de anión fluoruro (de 2,7 a 3,6 ppm) y en casi todas se encontraron deficiencias de iones calcio y magnesio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de una antorcha con serpentín para el calentamiento de agua en establos lecheros de la Comarca Lagunera, México 全文
2020
Molina-Morejón,V.M. | Molina-Romeo,V. | Espinoza-Arellano,J.J. | García-Hernández,J.
Resumen La Comarca Lagunera, ubicada en el Norte-Centro de México, es la principal cuenca lechera del país en la cual se obtiene el 21 % de la producción nacional. En la región existen 90 biodigestores, de los cuales 10 emplean el biogás para producir electricidad y alrededor de 50 lo queman con un equipo denominado “Antorcha de Biogás” con capacidad para destruir el metano. En los establos lecheros de la región es común la utilización de resistencias eléctricas o bien gas licuado de petróleo (GLP) para calentar el agua utilizada en la sanitización, lo que genera un gasto anual cercano a los $300,000 (1.30 $/kWh) cuando el proceso podría ser más económico y sustentable con la utilización del biogás. El presente trabajo tuvo como objetivos diseñar y validar la innovación de agregar un serpentín a las antorchas, para que además de quemar el biogás, como lo hacen las antorchas actuales, se aproveche el calor para calentar el agua demandada en diversos procesos de los establos lecheros. La primera fase de la metodología consistió en realizar el cálculo del proceso de transferencia de calor, que ocurre dentro de la nueva antorcha, con el serpentín incorporado, a través del cual circula el agua que una vez caliente será utilizada en varios procesos dentro del establo. Se realizaron 30 corridas experimentales en las que se midieron los parámetros: temperatura del agua, tiempo, presión y flujo del biogás, así como los valores de CH4, CO2 y H2S. Los datos se analizaron estadísticamente (ANOVA de un factor) con lo que se demostró la consistencia del proceso de calentamiento del agua propuesto en este trabajo. Esta innovación puede ser utilizada en establos lecheros y granjas porcinas donde se produzca biogás y se requiera agua caliente para sus procesos y en unidades de producción que requieran calefacción en regiones con climas fríos o templados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de una antorcha con serpentín para el calentamiento de agua en establos lecheros de la Comarca Lagunera, México 全文
2020
Molina-Morejón, V.M. | Molina-Romeo, V. | Espinoza-Arellano, J.J. | García-Hernández, J.
Abstract The Lagunera Region, located in the North-Center of Mexico, is the main dairy basin of the country in which 21 % of the national production is obtained. In the region there are 90 biodigesters, of which 10 use biogas to produce electricity and about 50 burn it with equipment called “Biogas Torch” with the ability to destroy methane. In the dairy stables in the region, the use of electrical resistors or liquefied petroleum gas (LPG) is used to heat the water used in sanitation, which generates an annual expenditure close to $Mx 300,000 ($1.30/kWh), when the process could be more economical and sustainable with the use of biogas. The objectives of this work were to design and validate the innovation of adding a coil to the torches, so that in addition to burning the biogas, as current torches do, heat is used to heat the water demanded in various processes of the dairy stables. The first phase of the methodology consisted of performing the calculation of the heat transfer process, which occurs within the new torch, with the incorporated coil, through which the water circulates, which once hot, will be used in several processes within of the stable. 30 experimental runs were carried out in which the parameters were measured: water temperature, time, pressure and biogas flow, as well as the CH4, CO2 and H2S values. The collected data were analyzed statistically (ANOVA of one factor), which demonstrated the consistency of the water heating process proposed in this work. This innovation can be used in dairy stables and pig farms where biogas is produced and hot water is required for its processes and in production units that require heating in regions with cold or low temperate climates. | Resumen La Comarca Lagunera, ubicada en el Norte-Centro de México, es la principal cuenca lechera del país en la cual se obtiene el 21 % de la producción nacional. En la región existen 90 biodigestores, de los cuales 10 emplean el biogás para producir electricidad y alrededor de 50 lo queman con un equipo denominado “Antorcha de Biogás” con capacidad para destruir el metano. En los establos lecheros de la región es común la utilización de resistencias eléctricas o bien gas licuado de petróleo (GLP) para calentar el agua utilizada en la sanitización, lo que genera un gasto anual cercano a los $300,000 (1.30 $/kWh) cuando el proceso podría ser más económico y sustentable con la utilización del biogás. El presente trabajo tuvo como objetivos diseñar y validar la innovación de agregar un serpentín a las antorchas, para que además de quemar el biogás, como lo hacen las antorchas actuales, se aproveche el calor para calentar el agua demandada en diversos procesos de los establos lecheros. La primera fase de la metodología consistió en realizar el cálculo del proceso de transferencia de calor, que ocurre dentro de la nueva antorcha, con el serpentín incorporado, a través del cual circula el agua que una vez caliente será utilizada en varios procesos dentro del establo. Se realizaron 30 corridas experimentales en las que se midieron los parámetros: temperatura del agua, tiempo, presión y flujo del biogás, así como los valores de CH4, CO2 y H2S. Los datos se analizaron estadísticamente (ANOVA de un factor) con lo que se demostró la consistencia del proceso de calentamiento del agua propuesto en este trabajo. Esta innovación puede ser utilizada en establos lecheros y granjas porcinas donde se produzca biogás y se requiera agua caliente para sus procesos y en unidades de producción que requieran calefacción en regiones con climas fríos o templados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]CALIDAD DEL AGUA SEGÚN LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS EN LA CUENCA DEL RÍO HUACAMARCANGA (LA LIBERTAD, PERÚ) 全文
2020
Mora Tisnado, Gustavo | Medina Tafur, César | Polo-Corro, José Luis | Hora Revilla, Manuel
El presente estudio evaluó la calidad del agua de la cuenca río Huacamarcanga, ubicado en la sierra del norte peruano durante los meses de junio (época de estiaje) y diciembre (época de lluvias); del año 2017, para ello, se utilizó como indicadores a los macroinvertebrados bentónicos, el Índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) adaptado para norte de Perú y parámetros fisicoquímicos: temperatura (grados centígrados), pH (cantidad de iones de hidrógeno), oxígeno disuelto (mg/L),conductibilidad eléctrica (μS/cm), fosfatos (mg/L), sulfatos (mg/L).Se establecieron 4 puntos de muestreo a lo largo de la cuenca (entre los 3780 a 3725 m.s.n.m). Los resultados mostraron una calidad de agua variable entre buena a crítica en época de estiaje y de aceptable a crítica en época lluviosa; los parámetros fisicoquímicos cumplieron con los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Categoría 3 y 4 establecidos en el DS N°004-2017 MINAM. Palabras claves: Calidad de agua, río Huacamarcanga, bioindicadores, Estándares de Calidad Ambiental (ECA). ABSTRACT The present study evaluated the water quality of the Huacamarcanga river basin, located in the northern Peruvian highlands during the months of June (dry season) and December (rainy season); From 2017, for this, benthic macroinvertebrates, the BMWP Index (Biological Monitoring Working Party) adapted for northern Peru and physicochemical parameters: temperature (degrees Centigrade), pH (amount of hydrogen ions), dissolved oxygen were used as indicators. (mg/L), electrical conductivity (μS /cm), phosphates (mg / L) sulphates (mg/L) 4 sampling points were established throughout the basin (between 3780 to 3725 masl). The results showed a quality of water that varies from good to critical in the dry season and from acceptable to critical in the rainy season; the physicochemical parameters complied with the Environmental Quality Standards (ECAs) for Category 3 and 4 established in Supreme Decree No. 004-2017 MINAM. Keywords: Water quality, Huacamarcanga river, bioindicators, Environmental Quality Standards (ECA).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de una red de sensores móvil para el estudio de modelos de infiltración del agua en suelos agrícolas 全文
2020
Loizu Cisquella, Maximo | Tabuenca Archilla, Bernardo | Gilarranz Casado, Carlos Andrés
Este trabajo consiste en el diseño, montaje y análisis de una red de sensores móvil que facilite la realización de estudios sobre la infiltración del agua en los distintos tipos de suelos agrícolas, concretamente para el sistema de riego por goteo (localizado). Para ello es necesario que la red de sensores ocupe un volumen significativo respecto al volumen que ocupan las raíces de los cultivos típicos para este sistema de riego (cultivos hortícolas y frutícolas principalmente). Los sensores utilizados son sondas de temperatura DS18B20 (después de haber descartado el uso de sensores de humedad del suelo YL-69/HL-69). Se ha validado la utilidad de los sensores de temperatura para la detección del avance del bulbo húmedo, mediante distintas pruebas (utilizando 3 tipos de suelo distintos y variando la temperatura del agua). El caudal del emisor utilizado en los distintos experimentos es de 2.4L/h. Finalmente se ha elaborado un prototipo de ‘pica’: un tubo de PVC de 1m de longitud, 3mm de grosor y unos 3cm de diámetro interno, en el que van insertados los sensores de temperatura, a 25cm de distancia cada uno. La pica posee una caja protectora en la parte superior, en la que se encuentra el microcontrolador (ESP32-WROOM) y toda la circuitería. Este prototipo sirve de precedente para el diseño una red de sensores práctica y precisa para la medición del avance del agua en riego localizado. Abstract: The present work consists of the design, installation and analysis of a sensor network, in order to facilitate the study of the wet bulb in drip irrigation systems, for the large variability of soils used in agriculture. To achieve this, the system (the sensor network) must cover enough space, according the crop characteristics (root depth and diameter). The sensors used for this experiment are DS18B20 temperature sensors (soil moisture sensor YL-69/HL-69 was also used but it was discarded after concluding they aren’t reliable for detecting water flow). The microcontroller used is ESP32-WROOM. Four experiments (changing water temperature and soil type) were performed in order to validate the utility of sensors DS18B20 for water flow detection. The emitter discharge rate used for the experiments was 2.4 L/h. Finally a sensor network prototype was built, which consist of a 1 meter PVC pipe (3mm thickness and 3cm of interior diameter), where all temperature sensors are embedded, each one separated 25cm from the others (placing then 4 sensors per pipe). At the top of the pipe there is a protective box which contains the microcontroler ESP32 and all the circuitry. This prototype can serve as a precedent for the design of a practical and accurate sensor network for water flow detection in drip irrigation systems.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fluxos de água e de nutrientes como indicadores da estabilidade de diferentes sistemas de uso da terra na Amazônia. 全文
2020
TEIXEIRA, W. G. | SCHROTH, G. | VILLANI, E. de A. | FACCIN, O. P. | CORREIA, F. W. S. | CRAVO, M. D. S. | HUWE, B. | ZECH, W.
El agua como derecho humano. Una visión desde los ecosistemas, trabajada en el campo, el patio y el aula. 全文
2020
COSTA, B. | PAULLIER, S. | SIMÓN, C. | TOMMASINO, A.
El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de extensión universitaria, llevada a cabo en equipo por un grupo de docentes de la Universidad de la República, estudiantes de la Escuela de Artes y Artesanías (CETP-UTU) y las comunidades de una escuela del balneario Solís y una escuela rural de Solís Grande, ambas en Maldonado, con el fin de compartir y motivar el trabajo en torno al agua, los ecosistemas de los que forma parte y sus usos humanos. El proyecto fue desarrollado entre marzo y noviembre de 2018 y su tema central era el derecho humano al agua, el cual fue abordado desde la integración de diferentes temáticas incluidas en el programa escolar vigente. Se trabajó con los ecosistemas acuáticos de agua dulce y con la historia arqueológica de la zona asociada a ellos, específicamente con la cerámica indígena. A partir de la integración de estos conocimientos, la experiencia se centró en el derecho humano al agua y al saneamiento. En este artículo presentaremos las actividades desarrolladas con el fin de conocer y valorar los ecosistemas de costa, monte ribereño, humedal y el río mismo desde su dimensión biológica, así como su integración al contexto de la normativa nacional en cuanto el agua como derecho humano, plasmado en la Constitución de la República en su artículo 47.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la ocitocina y de la angiotensina II sobre el flujo unidireccional de agua en piel de sapo 全文
2020
Graciela Elso | Sonia Apud
La permeabilidad por difusión al agua (Pdif) se midió en piel de sapo utilizando agua tritiada. Se evaluó el efecto de las capas no agitadas, previamente descrito en la literatura, y se demostraron los aumentos de Pdif provocados por el tratamiento con oxitocina y angiotensina II. También se encontró que la teofilina, un inhibidor de la enzima fosfodiesterasa, también aumenta el Pdif en esta preparación, proporcionando así evidencia adicional de la participación del AMP cíclico en los efectos de estos agentes hormonales sobre la permeabilidad al agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]WEPP model prediction evaluation of soil water content in northeast Uruguay | Evaluación de predicción del Modelo WEPP del conte-nido hídrico del suelo en el noreste de Uruguay | Avaliação preditiva do modelo WEPP de conteúdo de água no solo no nordeste do Uruguai 全文
2020
Blanco, Carlos Nicolás | Pérez, Mario | Bentancur, Oscar
WEPP is a process-based model that estimates runoff and water erosion at slope level, maintaining a soil water balance at daily pace. The objective of this work is to adjust and validate the water balance component of the WEPP model in two watershed management situations (afforestation and natural grassland field) to obtain an adjusted tool that determines runoff and erosion. Soil water content data measured with neutron probe 4 times in the year down to 1.3 m depth during 10 years were used, and were compared with WEPP estimates. The results indicate that the WEPP estimations were not good (Efficiency coefficient (E) = 0.03, -1.29, -0.01, -1.74, 0.17 and -0.08 for the profiles) in high slope (C), average slope (D) and low slope (F), in the Grassland and afforested watershed, respectively, with an E considered insufficient and with periods of over and underestimation water content for both management situations. A better fit was obtained by eliminating the data outside of the calibration line in the profile C, with no improvement for the D and F profiles in both management situations. The results indicate that parameters such as evapotranspiration and WEPP equations must be adjusted to achieve better performance. | El modelo WEPP se basa en procesos que estiman escurrimiento y erosión hídrica a nivel de ladera, manteniendo un balance hídrico del suelo en forma diaria. El objetivo de este trabajo es ajustar y validar el componente balance hídrico del modelo WEPP en dos situaciones de manejo de cuencas (forestada y pastura natural) para obtener una herramienta ajustada que permita estimar escurrimiento y erosión. Se utilizaron datos de agua en el suelo medidos con sonda de neutrones cuatro veces por año hasta 1,3 m de profundidad durante diez años, y se los comparó con los datos simulados con el modelo WEPP. Los resultados indican que la estimación del modelo en los perfiles situados en ladera alta (C), ladera media (D) y ladera baja (F) para ambas cuencas no fue buena (Coeficiente de eficiencia (E) = 0,03, -1,29, -0,01, -1,74, 0,17 y -0,08 para los perfiles C, D y F en la cuenca de pastura natural y forestada, respectivamente), con E considerado como insuficiente y con períodos de sobre y subestimación del contenido de agua en el suelo para ambas situaciones de manejo. Al eliminar los datos de contenido de agua registrados por fuera de la recta de calibración de la sonda de neutrones, los resultados presentaron un mejor ajuste para el perfil C, no registrándose igual mejora para los perfiles D y F en ambas situaciones de manejo. Los resultados indican que se deben ajustar parámetros como la evapotranspiración y las ecuaciones del modelo WEPP para lograr su mejor performance. | O modelo WEPP é baseado em processos que estimam o escoamento superficial e a erosão hídrica no nível da encosta, mantendo um balanço hídrico do solo diariamente. O objetivo deste trabalho é ajustar e validar o componente de balanço hídrico do modelo WEPP em duas situações de manejo da bacia (pastagens florestadas e naturais) para obter uma ferramenta ajustada que permita estimar o escoamento superficial e a erosão. Os dados de água no solo medidos pela sonda de nêutrons foram usados quatro vezes por ano, com profundidade de 1,3 m por dez anos e comparados com dados simulados usando o modelo WEPP. Os resultados indicam que a estimativa do modelo nos perfis localizados nos declives alto (C), médio (D) e baixo (F para ambas as bacias) não foi boa (coeficiente de eficiência (E) = 0,03, -1,29, -0,01, -1,74, 0,17 e -0,08 para os perfis C, D e F na bacia de pastagem natural e florestal, respectivamente) com E considerado insuficiente e com períodos de super e subestimação do teor de água no solo para ambos Situações de gerenciamento: Ao eliminar os dados de conteúdo de água registrados fora da linha de calibração da sonda de nêutrons, os resultados mostraram uma melhor adequação ao perfil C, não registrando a mesma melhoria para o D e F em ambas as situações de gerenciamento. Os resultados indicam que parâmetros como evapotranspiração e equações do modelo WEPP devem ser ajustados para alcançar seu melhor desempenho.
显示更多 [+] 显示较少 [-]