细化搜索
结果 631-640 的 1,078
Sensitivity of Elmidae (Insecta: Coleoptera) to habitat disturbance and physicochemical water quality in lotic environments of the Colombian Andes | Sensibilidad de Elmidae (Insecta: Coleoptera) a la perturbación del hábitat y la calidad fisicoquímica del agua en ambientes lóticos de los Andes colombianos 全文
2020
González Córdoba, Marcela | Chará, Julián | Zúñiga, María del Carmen | Giraldo, Lina Paola | Ramírez, Yuly Paulina
Introduction: Riffle beetles are aquatic organisms frequently associated with well-oxygenated clean running water; however, some genera of Elmidae can also be found in moderately polluted streams proving their tolerance to certain degree of habitat degradation. Objective: In order to determine the contamination sensitivity and tolerance of each genus and the main factors that influence the presence and composition of Elmidae in Colombia, Methods: 60 locations between 450 and 4000 masl were sampled in six localities of Colombia, mainly in the Andean Region. Collection was carried out with D and Surber nets. Physico-chemical, bacteriological and environmental quality information was recorded. With these data, Canonycal Correspondence Analysis and descriptions of occurrence intervals for each genus were made. Results: Twenty-two genera were found in the streams evaluated; which represents 85% of known national richness. The most important factors influencing the presence and composition of Elmidae were oxygen saturation, sediment deposition, suspended solids, epifaunal substrate availability and geographic location. Conclusions: Results are useful for classifying elmids according to their sensibility to changes in environmental conditions and habitat degradation, which is a first step to incorporate Elmidae in water quality biotic indexes. | Introducción: Los élmidos son organismos acuáticos frecuentemente asociados con aguas corrientes, limpias y bien oxigenadas. Sin embargo, algunos géneros de esta familia también se encuentran en aguas moderadamente contaminadas, lo cual puede ser un reflejo de su tolerancia al deterioro del hábitat. Objetivos: Con el fin de determinar los principales factores que influyen en la presencia de Elmidae en microcuencas colombianas, Métodos: se muestrearon 60 localidades en seis ventanas entre 450 y 4000 msnm, principalmente en la región Andina. Se hicieron arrastres con red D y Surber y se determinaron los géneros de Elmidae. Se tomaron datos físico-químicos, bacteriológicos y de calidad del hábitat (ICH). Se calcularon los Índices de Contaminación y Calidad de Agua (ICA-FSN e ICOs), se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica entre las variables ambientales y la composición de Elmidae y se definieron intervalos para cada género. Resultados: Se encontraron 22 géneros que representan el 85% de la riqueza nacional conocida. Los principales factores que influyeron en la riqueza y composición de Elmidae fueron: saturación de oxígeno, deposición de sedimentos, cantidad de sólidos en suspensión, disponibilidad de sustratos para colonización y la ubicación geográfica. Conclusión: Con esta información fue posible clasificar los géneros de Elmidae por su sensibilidad y relacionarlos con la calidad del agua y el hábitat en microcuencas de Colombia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: V Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla (Sectores y subsectores hidráulicos) 全文
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: III Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza (Sectores y subsectores hidráulicos) 全文
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: II Autoridad Administrativa del Agua Chaparra-Chincha (Sectores y subsectores hidráulicos) 全文
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra-Chincha.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la eficiencia de la cascarilla de arroz para eliminar cafeína y triclosán de agua residual sintética mediante adsorción 全文
2020
Cuestas Flores, Jeniffer Estefanía
La capacidad de adsorción de la cascarilla de arroz se evaluó para diferentes tamaños de partícula, para eliminar cafeína y triclosán presentes en agua residual sintética, analizando la influencia de la dosis y tiempo de contacto. Se determinó la isoterma y cinética de adsorción que se ajustó el proceso de remoción. Se acondicionó el material manteniendo sus características naturales y se emplearon normas ASTM para la caracterización físico-química. La morfología se determinó mediante SEM y con FTIR, se identificó los grupos funcionales presentes en la superficie. La capacidad adsorbente se determinó con ensayos tipo batch, variando la dosis del adsorbente (1g/L-50 g/L) y tiempo óptimo de contacto (5-300 min). La remoción máxima de cafeína fue 96.5% y de triclosán 100.0 %. La cinética de adsorción se ajustó al modelo pseudo-segundo orden y a una isoterma de Freundlich para los dos casos, con coeficientes de correlación mayores a 0.95. La capacidad de adsorción máxima para cafeína fue de 8.77 mg/g y para triclosán de 53.76 mg/g. La capacidad adsorbente depende del tamaño de partícula, a mayor tamaño existe menos área superficial disponible para la adsorción. La disponibilidad de la cascarilla de arroz, la hacen un adsorbente económico y de fácil acceso. | The adsorption capacity of the rice husk was evaluated for different particle sizes, to eliminate caffeine and triclosan present in synthetic wastewater, analyzing the influence of dose and contact time. The isotherm and adsorption kinetics were determined and the removal process was adjusted. The material was conditioned maintaining its natural characteristics and ASTM standards were used for the physical-chemical characterization. Morphology was determined by SEM and with FTIR, functional groups present on the surface were identified. The adsorbent capacity was determined with batch tests, varying the adsorbent dose (1 g/L – 50 g/L) and optimal contact time (5-300 min). The maximum caffeine removal was 96.5% and triclosan 100.0%. The adsorption kinetics were adjusted to the pseudo-second order model and to a Freundlich isotherm for the two cases, with correlation coefficients greater than 0.95. The maximum adsorption capacity for caffeine was 8.77 mg/g and for triclosan 53.76 mg/g. The adsorptive capacity depends on the particle size, the larger there is the less surface area available for adsorption. The availability of the rice husk makes it an economical and easily accessible adsorbent | Almeida Naranjo, Cristina Elizabeth, directora
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la relación existente entre la presencia de macroinvertebrados acuáticos y la fisicoquímica del agua en ríos de montaña 全文
2020
Velasteguí Carrillo, Viviana Andrea
El uso de poblaciones biológicas, como una herramienta de diagnóstico, es considerado en la actualidad como una opción viable para el monitoreo de la calidad del agua debido a sus bajos costos y facilidad de aplicación. Sin embargo, al ser típicamente especializadas y altamente subjetivas, no se ha podido establecer una metodología que pueda extrapolar a todas las zonas de estudio, como consecuencia de la elevada heterogeneidad que presenta los distintos hábitats. Por ende, es preciso encontrar una metodología que pueda relacionar concepciones importantes como: los parámetros fisicoquímicos del agua y su influencia en la distribución y composición de macroinvertebrados en sistemas lóticos. En esta investigación, se expondrá una propuesta con miras a aportar nueva información a estos métodos de evaluación de calidad del agua. Empleando un análisis de regresión logística, se evalúa la relación existente entre la presencia de macroinvertebrados acuáticos y los parámetros hidráulicos y fisicoquímicos de calidad del agua, en dos ríos del Ecuador. | The usage (application) of communtie of microorganisms, among other live specimens, is getting a higher consideration in the environmental field, regards to water quality monitoring of systems. However, this is considered a complex study, which analyses a wide variety of species in different habitats, resulting in many subjective considerations of data analysis. A general methodology ought to be proposed, in which the main correlation of physicochemical parameters of lotic systems are related to each kind of microorganisms. This research consists about a correlation of the main water quality parameters and the presence of macroinvertebrates, in order to stablish the influence of each of those parameters to the most important living habitant of rivers. In order to sort all the data, a statistical logistic regression analysis is presented to evaluate the relationship between the presence of aquatic macroinvertebrates and the hydraulic and physicochemical parameters of water quality in two rivers of Ecuador | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, directora
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta de manejo del recurso hídrico en base a la evaluación de calidad de agua del Río Pioter, cantón Tulcán 全文
2020
Vizcaino Cadena, Katerine Dayanara | Cabrera García, Jairo Santiago | Recursos Naturales Renovables
Generar una propuesta de Manejo del Recurso Hídrico en base a la evaluación de la calidad de agua del río Pioter, Cantón Tulcán. | El presente estudio evaluó la calidad del agua del río Pioter ubicado en la provincia del Carchi, Ecuador. La falta de control de las descargas de aguas residuales, la mala distribución del agua y el cambio de uso de suelo, son problemas que no permiten un uso sustentable de este recurso. La presente investigación tuvo como propósito generar una propuesta de manejo del recurso hídrico en base a la evaluación de calidad de agua. Se analizaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos tanto en época seca y lluviosa en seis estaciones de muestreo, distribuidas en la parte alta, media y baja del río. Se aplicó el Índice de Calidad de Agua (Brown, 1970). Los resultados obtenidos se compararon con los valores de referencia establecidos en las normativas nacionales e internacionales (Acuerdo Ministerial 097, NOM, OMS, EPA, ECA, NSO). Estos, evidenciaron que en la estación seis (zona baja) en época seca, los parámetros DBO5 y DQO presentan un incremento de 98.5% y 97.25% con respecto a la época lluviosa respectivamente, y que no cumplen con la normativa, mientras que el resto de los parámetros analizados están dentro de los criterios de calidad admisibles. El parámetro DQO presentó diferencias significativas (p<0.05) entre épocas y estaciones de muestreo, por el contrario, el resto de parámetros no presentaron esas diferencias. El agua en la época lluviosa es de calidad “media” en la mayoría de estaciones de muestreo, mientras que, en la época seca en cuatro de las seis estaciones, la calidad del agua es “mala”. Es así que, el uso del agua debe ser restringido en la parte media y baja del río para realizar actividades primarias como consumo de agua y recreación, más aún en la época seca, donde hay una mayor concentración de contaminantes. Para garantizar la mejora de la calidad de agua a partir del punto tres, se sugirió como estrategias de manejo y conservación, principalmente la creación de una planta de tratamiento de aguas residuales y de igual manera sensibilizar y concienciar a los pobladores sobre el uso y aprovechamiento del recurso hídrico a través de capacitaciones. | Ingeniería
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la huella de carbono derivada del consumo de energía eléctrica convencional para el uso de agua de riego 全文
2020
Munera Mendoza, Álvaro
El cambio climático es una realidad. El aumento de la contaminación atmosférica acentúa el efecto invernadero que provoca el aumento de la temperatura global del planeta. Algunas de las consecuencias son difícilmente reversibles, como la desertificación de zonas cálidas o el deshielo de glaciares que provoca el aumento del nivel de los mares y océanos. Debemos tomar conciencia de que las consecuencias de nuestra actividad pueden llegar a un punto de no retorno. Por ello, el ser humano debería llevar a cabo acciones que estuviesen encaminadas a revertir esta situación mientras sea posible. La agricultura es una actividad ligada al ser humano desde sus inicios. El incremento de la población a nivel global provoca que la producción de alimentos repercuta notable en el cambio climático; aunque la agricultura es, en parte, una actividad que supone un sumidero de carbono, porque el proceso de fotosíntesis contribuye a reducir los niveles de carbono del aire. Cada vez se producen más cosechas en menos tiempo, se intensifica la actividad agrícola y se elevan los consumos de agua y la demanda de energía. Si la energía consumida no es renovable, se emiten Gases de Efecto Invernadero (GEI) y se incrementa su concentración en la atmósfera. La disponibilidad de energía renovable en explotaciones agrícolas es una cuestión que depende de los acuerdos que alcancen los organismos públicos y privados. Este es un aspecto que se sitúa fuera del alcance de la presente Tesis, pero modificar las pautas de uso del agua y la energía, de manera que se reduzcan las emisiones GEI, depende del propio agricultor. El objetivo de la presente Tesis Doctoral es desarrollar una metodología para la cuantificación precisa de la huella de carbono en el manejo del agua de riego. Como zona de estudio se eligió La Mancha Oriental (MO), una zona situada en el sureste de España, donde la principal fuente de agua destinada a la agricultura proviene de la masa de agua subterránea MO. Se abarcó la serie de años 2007?2017, debido a que, por un lado, es una serie de años suficientemente amplia para poder detectar tendencias en la información de partida y en los resultados obtenidos, y por otro, por abarcar el último año completo del que se disponía información en el momento de comenzar el estudio. El concepto de "manejo del agua de riego" considerado en la Tesis, abarca el proceso desde su extracción mediante sondeos hasta su transporte y aplicación a los cultivos mediante sistemas de riego. A la hora de abordar el objetivo principal surgieron varios factores a considerar, por ejemplo: la manera en la que se emplea el agua y la energía para el riego de los cultivos, el tipo de energía empleada para el riego, cómo influye el momento en el que se demanda la energía en la cantidad de emisiones GEI generada, la relevancia de los distintos factores a la hora de calcular las emisiones GEI debidas al uso del agua. Para abarcar estos aspectos, se plantearon varios objetivos secundarios que contribuyeron a alcanzar el objetivo principal. Los objetivos secundarios establecidos en la Tesis fueron: i) conocer el estado del arte de los estudios publicados relativos a la energía que se emplea en el manejo del agua en la agricultura; ii) estudiar la relación entre la demanda energética y las emisiones GEI ligadas a ella, así como su relación con el manejo del agua en el riego; iii) determinar si las pautas que se siguen para decidir el momento en el que se ponen en funcionamiento los sistemas que intervienen en el manejo del agua en el riego, son las más adecuadas para de reducir las emisiones GEI, y proponer alternativas en caso de no serlo; iv) identificar los aspectos más influyentes a la hora de plantear una metodología para la cuantificación de la huella de carbono, y proponer herramientas para su estimación, v) analizar casos concretos y representativos de la zona de estudio para calcular, mediante la metodología propuesta las emisiones GEI que se originan por el manejo del agua para riego. En primer lugar, y como primer capítulo de la Tesis, se llevó a cabo una Revisión Sistemática (RS) de la bibliografía publicada. Para comenzar la búsqueda se planteó una cuestión principal: "¿Estimamos adecuadamente la huella de carbono debida al manejo del agua en la agricultura?" De esta búsqueda, se obtuvo información de distintos estudios relacionados con el tema de la Tesis, por ejemplo: la manera en la que han enfocado las peculiaridades para calcular las emisiones GEI originadas por el manejo del agua en la agricultura, los diferentes puntos de vista de los autores ante un mismo problema o los índices de trasformación que se han empleado, entre otros muchos aspectos. Finalizada la RS de la bibliografía, en el capítulo 2 se analizó el índice de transformación (kgCO2e/kWh) ligado a la producción y consumo de energía eléctrica convencional en España. Se observó que, tradicionalmente se han empleado índices de transformación de la energía eléctrica fijos, invariables en el tiempo e independientemente de la zona, como por ejemplo los empleados con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Pero la proporción de los distintos tipos de fuentes para la generación de energía (mix energético) es variable, y repercute directamente en el índice de transformación de la energía, que también varía a lo largo del tiempo. En España, tradicionalmente se ha consumido energía eléctrica convencional (la procedente de la red de distribución de Red Eléctrica de España (REE)) destinada al manejo del agua en el riego en períodos en los que la energía es más económica; evitando, en la medida de lo posible, consumir energía en el período más caro. Como la elección del momento de consumir energía para el riego está influenciada directamente por los períodos tarifarios, se calculó un índice de transformación de la energía eléctrica mensual para la serie de años analizada (2007?2017) distinguiendo entre períodos tarifarios. De esta manera, se estimaron las emisiones GEI asociadas al manejo del agua de riego de una forma más precisa que empleando índices de transformación fijos anuales. En zonas áridas, donde los recursos hídricos superficiales son escasos, el agua para riego procede normalmente de origen subterráneo. Para extraer agua de zonas subterráneas, se necesitan bombas hidráulicas que demandan grandes cantidades de energía. A mayor profundidad de la cota piezométrica con respecto a la superficie, mayor cantidad de energía se consume, y por tanto, mayor cantidad de emisiones GEI se producen. En el capítulo 3, se obtuvo la energía necesaria para extraer cada m3 de agua subterránea de la masa de agua MO, partiendo únicamente de la ubicación de los sondeos. Para ello, se realizó un estudio de la profundidad de la cota piezométrica de los sondeos que extraen agua de la masa de agua subterránea MO a partir de piezómetros controlados por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). Estos piezómetros proporcionan información puntual de la profundidad de la cota piezométrica desde la que se extrae el agua para regar los cultivos de la zona de MO. A partir de esta información puntual, y tras aplicar técnicas geoestadísticas de interpolación como el krigeado (o kriging) e incluir el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) se obtuvieron mapas continuos mensuales de la serie de años analizada (2007?2017) de la profundidad de extracción de la zona donde se concentra la agricultura de regadío sobre la masa de agua MO. Con los índices de transformación calculados en el capítulo 2 se obtuvieron mapas continuos mensuales de la huella de carbono asociada a la extracción de recursos hídricos subterráneos en la zona de estudio. En el capítulo 4 se calcularon las emisiones GEI generadas por el manejo del agua de riego, empleando la metodología desarrollada en anteriores capítulos de la Tesis, en dos casos de estudio representativos de MO: una explotación agrícola de 145 ha con un único propietario y una comunidad de 741 regantes y 951 ha. Se siguieron dos enfoques o aproximaciones, atendiendo a la información de partida disponible. Por un lado, partiendo del registro de la cantidad de energía mensual consumida y, por otro lado, partiendo de la mínima información (esta última aproximación es la más común), es decir, de las necesidades hídricas de los cultivos. Se calculó el coste económico de las emisiones GEI así como las mínimas y máximas que podrían originar. Además, se determinaron las horas más propicias para poner en funcionamiento los sistemas de manejo de agua con el fin de reducir las emisiones GEI originadas por esta actividad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Incorporación del uso del agua a la marca como estrategia de mejora del valor añadido del AOVE: los productos HidroSOS 全文
2020
Corell González, M. | Martín Palomo, Mª José | Sánchez-Bravo, Paola | Carrillo, T. | Collado González, Jacinta | Hernández, Francisca | Girón Moreno, Ignacio F. | Andreu Cáceres, L. | Galindo Egea, A. | López-Moreno, Y. E. | Centeno, Ana | Pérez-López, D. | Carbonell-Barrachina, Á.A. | Moriana, Alfonso | Corell González, M. [0000-0001-5955-0048] | Martín Palomo, Mª José [0000-0002-0314-4363] | Sánchez-Bravo, Paola [0000-0002-9855-1999] | Girón Moreno, Ignacio F. [0000-0003-0546-7147] | Andreu Cáceres, L. [0000-0002-8741-127X] | Galindo Egea, A. [0000-0002-3724-2586] | Centeno, Ana [0000-0001-5592-5447] | Pérez-López, D. [0000-0002-2835-5896] | Carbonell-Barrachina, A. A. [0000-0002-7163-2975] | Moriana, Alfonso [0000-0002-5237-6937] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
8 páginas.- 9 imágnes.- 1 figura.- 5 tablas.- 13 referencias.- El artículo y las referenicas se pueden ver en http://www.interempresas.net/Produccion-Aceite/Articulos/267154-Incorporacion-uso-agua-marca-estrategia-mejora-valor-anadido-AOVE-productos-HidroSOS.html | El olivar es un cultivo milenario en la cuenca Mediterránea, asociado habitualmente a condiciones de secano. Esto es debido a su gran resistencia al estrés hídrico, que le permite soportar condiciones extremas de falta de agua, siendo capaz de continuar produciendo. No obstante, el riego e este cultivo supone una mejora en la producción, mayor cuanto más densos son los olivares. Esta mejora productiva ha dado lugar a un incremento paulatino de la superficie en estas condiciones | No
显示更多 [+] 显示较少 [-]Experiência brasileira sobre captação, armazenamento, gestão e qualidade da água de chuva para consumo humano em comunidades rurais do Haiti. 全文
2020
SANTOS, E. de O. C. | SANTOS, D. N. dos | BRITO, L. T. de L. | SILVA, A. de S.
O Haiti está entre os países considerados prioritários para a cooperação externa do governo brasileiro. É um dos mais pobres do mundo, enfrenta graves problemas com a falta de água potável, alto índice de contaminação tanto nas áreas urbanas como rurais, falta de coleta de lixo e de serviços elementares, como saúde e educação, inclusive sua capital Porto Príncipe. Por isso o governo e instituições brasileiras firmaram parcerias com instituições haitianas com o intuito de desenvolver juntos programas de captação e armazenamento de água de chuva, para tentar minimizar a intensa problemática que o país enfrenta neste setor. A partir de intercâmbios de técnicos Argentinos ao Brasil e posteriormente técnicos brasileiros no Haiti, foi idealizada a realização de uma Missão Tripartite (Argentina/Brasil/Haiti), com o objetivo de cooperar com o desenvolvimento de comunidades rurais do Haiti, na área de produção de alimentos e abastecimento de água potável. Desse modo, foi constituído um grupo de técnicos brasileiros, da Embrapa Hortaliças (Brasília-DF), Embrapa Semi-árido (Petrolina-PE) e o Instituto Regional da Pequena Agropecuária Apropriada, IRPAA (Juazeiro-BA) que assumiram a responsabilidade de capacitar uma equipe de técnicos Haitianos no Brasil, capacitar uma equipe de multiplicadores de organizações das comunidades rurais de Porto Príncipe, fazer avaliação da qualidade das águas de fontes principais e implantar um programa de construção de cisternas armazenamento e gestão de água de chuva para consumo humano e produção de alimentos em algumas comunidades rurais de Porto Príncipe.
显示更多 [+] 显示较少 [-]