细化搜索
结果 631-640 的 880
Evaluación del nivel de contaminación del agua y elaboración de una propuesta de mitigación en el canal de riego Chambo – Guano, bloque 4. 全文
2023
Alcocer Alcoser, Jenny Isabel | Román Robalino, Daniel Arturo | Montenegro Córdova, Galo
El objetivo del presente trabajo de investigación consistió en la evaluación del nivel de contaminación del agua del canal de riego Chambo-Guano, bloque 4. Para ello se realizó un estudio de tipo descriptiva correlacional de campo, mediante la observación directa para la recolección de información. Los datos fueron procesados por medio de un análisis cualitativo para obtener información sobre la contaminación del canal de riego Chambo-Guano, bloque 4. Los resultados obtenidos de la evaluación de impactos ambientales de la matriz de impacto global fueron de -0,73, la cual indica que hay un impacto negativo medianamente significativo. Según los análisis químicos, físicos y biológicos de la calidad de agua para riego Chambo-Guano Bloque 4, se pudo comparar que dentro de los 32 parámetros analizados 27 se encuentran dentro de los limites permisibles de TULSMA. Entre los parámetros que exceden el límite permisible están los Bicarbonatos, Hierro, Aceites y grasas y coliformes fecales. En base a los resultados se elaboró una propuesta de mitigación para los efluentes del canal de riego conformada por tres programas. Se concluye que las causas que originan la contaminación son las actividades antropogénicas que se desarrollan alrededor del canal, esta información proporciona una base sólida para tomar las medidas y desarrollar estrategias para prevenir y mitigar la contaminación del canal promoviendo así, la conservación y el uso sostenible del agua en el área de estudio. Se recomienda realizar un monitoreo y seguimiento periódico cada dos años, además se recomienda implementar plan de tratamientos de desechos orgánicos con otras instituciones. | This present research aimed to evaluate the level of water pollution in the Chambo-Guano irrigation channel, block 4. A descriptive correlational field study was carried out through direct observation to gather information. The data were processed by means of a qualitative analysis to get information on the contamination of the irrigation channel. The results obtained from the environmental impact assessment of the global impact matrix were -0.73, that means that there is a moderately significant negative impact. According to the chemical, physical and biological analyses of the water quality for irrigation channel, it was possible to compare that 27 of the 32 parameters analyzed are within the permissible limits of TULSMA. Among the parameters that exceed the permissible limit are Bicarbonates, Iron, Oils and fats and faecal coliforms. From the results, a mitigation proposal for the irrigation channel effluent, consisting of three programs was developed. It is concluded that the causes of pollution are anthropogenic activities around the channel. This information provides a solid basis for making decisions and developing strategies to prevent and mitigate pollution of the channel, thus promoting the conservation and sustainable use of water in the study area. It is recommended to carry out periodic monitoring and follow-up every two years and implement an organic waste treatment plan with other institutions.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del nivel de contaminación del agua y elaboración de una propuesta de mitigación en el canal de riego Chambo-Guano, bloque 1. 全文
2023
Choca Herrera, Viviana Nathaly | Gavilanes Montoya, Alex Vinicio | Román Robalino, Daniel Arturo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los niveles de contaminación del Sistema de Riego Chambo – Guano los Chingazos (JURECH), bloque 1, el mismo que abarco los puntos de la Bocatoma y Molobog. El estudio se llevó a cabo en tres fases: elaboración del workshop, análisis del agua y elaboración de los planes de mitigación. Para el análisis y procedimiento de los datos de utilizo la estadística descriptiva conjuntamente con análisis del agua y los planes de mitigación, para la obtención de datos se realizó el workshop en el mismo se identificó las principales causas de contaminación del agua, los cuales son es el uso de productos agroquímicos y la incineración de residuos sólidos a las orillas del canal. Los resultados del análisis del agua mostraron que 5 de 34 parámetros se encuentran fuera de los límites permisibles por el libro de TULSMA, bicarbonatos con 158,5 mg/L, hierro con 0,70 mg/L, materia flotante 4,2 mg/L, aceites y grasas con <0.1 mg/L y Coliformes fecales con 2300 UFC/100mL para la Bocatoma, por otro lado, para Molobog se obtuvo en Bicarbonatos con 132,6 mg/L, hierro con 0,62 mg/L, materia flotante 4,5 mg/L aceites y grasas con <0.1 mg/L y Coliformes fecales con 3000 UFC/100mL. De acuerdo a la Matriz del Impacto Global Ambiental, el bloque 1 tiene un resultado de -0,72 el mismo que se encuentra en un impacto negativo altamente significativo, es por ello que se realizó 7 programas de Prevención y Mitigación de Impactos. En conclusión, 5 parámetros se encuentran fuera de los límites permisibles los cuales afectan a la agricultura del bloque 1 es por ello que se implementó los programas de mitigación. | This research aimed to evaluate the contamination levels of Chambo - Guano los Chingazos Irrigation System (JURECH), block 1, which included the points of the Bocatoma and Molobog. This study was carried out in three phases: workshop, water analysis and elaboration of the mitigation plans. Descriptive statistics were used to analyze and process the data together with water analysis and mitigation plans. A workshop was held to get data and identify the main causes of water pollution and these are the use of agrochemicals and incineration of solid waste on the borders of the canal. The results of the water analysis showed that 5 out of 34 parameters are outside the permissible limits by the TULSMA book, bicarbonates with 158,5 mg/L, iron with 0,70 mg/L, floating matter 4,2 mg/L, oils and fats with <0. 1 mg/L and faecal coliforms with 2300 CFU/100mL for the Intake, on the other hand, for Molobog it was obtained in Bicarbonates with 132.6 mg/L, iron with 0.62 mg/L, floating matter 4.5 mg/L oils and fats with <0.1 mg/L and faecal coliforms with 3000 CFU/100mL. According to the Global Environmental Impact Matrix, Block 1 has a result of -0.72, which is a highly significant negative impact, so seven Impact Prevention and Mitigation Programmes were carried out. It is concluded that five parameters are outside the permissible limits which affect the agriculture of block 1 that is why the mitigation programmes were implemented.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta de mejoras a los sistemas de agua potable y saneamiento del cantón Cayambe : diseño de un reservorio para el sistema Huayco-Machay. 全文
2023
Quinga Chungandro, Jorge Luis | Vasquez Falcones, Eduardo Mauricio
El presente documento tuvo como finalidad el diseño de un tanque reservorio para la planta de tratamiento de agua potable Huayco-Machay la cual dota del servicio básico de agua potable a población urbana del cantón Cayambe con aguas provenientes del deshielo de la ladera sur del volcán Cayambe. En este documento se explica todas las actividades que se realizaron para elaborar la estructura de la propuesta. Entre las principales actividades desempeñadas se realizaron varias socializaciones con los representantes de la Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Aseo Cayambe (EMAPAAC-EP) de las cuales se pudo obtener información de proyección de crecimiento poblacional para el periodo de diseño, caudales de diseño, déficit de volumen de almacenamiento y porcentaje de cobertura del servicio de agua potable. Adicionalmente se realizaron dos visitas técnicas de campo en las cuales se pudo obtener la siguiente información: puntos georreferenciados de los posibles terrenos a implantación del proyecto para su posterior evaluación hidráulica en EPANET, nube de puntos georreferenciados del terreno a implantar el tanque reservorio con la cual se realizó los perfiles del terreno y el dimensionamiento del reservorio. Dentro del presente documento consta un análisis simulatorio en EPANET para evaluar las características hidráulicas para la respectiva selección del terreno idóneo a implantación del reservorio, el dimensionamiento de un tanque reservorio de agua y un desarenador en el terreno elegido por los representantes de la EMAPAC-EP, planos de la propuesta y un presupuesto referencial para la construcción del presente proyecto para la planta de tratamiento Huayco-Machay. | The purpose of this document was to design a reservoir tank for the Huayco-Machay drinking water treatment plant, which provides basic drinking water service to the urban population of the Cayambe canton with water from the thawing of the southern slope of the Cayambe volcano. This document explains all the activities that were carried out to develop the structure of the proposal. Among the main activities carried out were several socializations with representatives of the Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Aseo Cayambe (EMAPAAC-EP), from which information was obtained on population growth projections for the design period, design flows, storage volume deficit and percentage of drinking water service coverage. In addition, two technical field visits were made in which the following information was obtained: georeferenced points of the possible terrain to implement the project for subsequent hydraulic evaluation in EPANET, georeferenced point cloud of the terrain to implement the reservoir tank with which the terrain profiles and the sizing of the reservoir were made. This document includes a simulation analysis in EPANET to evaluate the hydraulic characteristics for the selection of the suitable land for the implementation of the reservoir, the sizing of a water reservoir tank and a desander in the land chosen by the representatives of EMAPAC-EP, plans of the proposal and a reference budget for the construction of this project for the Huayco-Machay treatment plant.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La problemática del agua y el extractivismo minero en la provincia de San Juan: aportes desde la Ecología Política y el Ciclo Hidrosocial 全文
2023
María Laura Isla Raffaele | Romina Celia Bruculo
La profundización del modelo minero en la provincia de San Juan (Argentina) en las últimas dos décadas produjo altos niveles de conflictividad social. Coincidente con un acervo de conflictos socioambientales en América Latina, el caso de San Juan evidencia el incremento de una conciencia colectiva en la defensa de los bienes de la naturaleza, en particular del recurso hídrico ante el avance del extractivismo minero. En ese marco, el presente trabajo problematiza la dimensión del agua como eje de los reclamos y resistencias sociales a partir de las contribuciones de la Ecología Política y del Ciclo Hidrosocial como enfoques teóricos. Con el objetivo de reflejar la dinámica hidrosocial del conflicto se efectúa un análisis documental que permite identificar las narrativas y construcciones de sentido de los actores en disputa por el agua que pone de manifiesto las debilidades políticas-normativas, los intereses económicos y el creciente poder social. Ante este análisis de caso, cabe afirmar que el extractivismo minero en la provincia de San Juan sitúa la cuestión del agua como un tema central de disputas y continúa reproduciendo conflictos socioambientales con eje en las alteraciones de los ciclos hidrosociales generados por el modelo extractivista a gran escala.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la influencia de coagulantes naturales Moringa oleífera y Cassia fístula L., en remoción de nitrógeno y fósforo en agua residual doméstica 全文
2023
Mera Zambrano, José Manuel | Zambrano Rendón, Julio César | Banchón Bajaña, Carlos
The objective of the research was to evaluate the influence of the natural coagulants Moringa oleífera and Cassia fistula L., in the removal of nitrogen (nitrites) and phosphorus (phosphates) in domestic wastewater. Previously, domestic wastewater from Calceta city was characterized, obtaining average values of nitrites and phosphates of 0.078 mg/l and 14.95 mg/l, respectively; apart from these parameters, pH, temperature, total solids, turbidity and conductivity were also considered. When adding the natural coagulants, the destabilization of the colloidal particles and the subsequent formation of flocs were observed, demonstrating the coagulant characteristics of Moringa oleifera and Cassia fistula L. After the treatment of the domestic wastewater, it was analyzed again, obtaining average values in all the parameters and for each treatment. In T1 the average values were for nitrites of 0.070 mg/l and phosphates 6.20 mg/l. Then, based on the results of percentage removal of nitrites and phosphates, T1 - A1(500 mg/l) B1(500 mg/l) was obtained as the best treatment, where half concentrations were used for each natural coagulant, which obtained an average removal value of 10.3% for nitrites and 58.5% phosphates; this result was confirmed statistically by means of ANOVA analysis and Tukey's test. Finally, it was determined that to produce 20 L of the biocoagulant mixture, $62.70 is required as total production cost, whose volume would serve to treat 1 m3 of domestic wastewater, which is high compared to other coagulants of synthetic origin, such as aluminum sulfate. | El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de los coagulantes naturales Moringa oleífera y Cassia fístula L., en remoción de nitrógeno (nitritos) y fósforo (fosfatos) en agua residual doméstica. Previamente se caracterizó el agua residual doméstica de la ciudad de Calceta obteniendo valores promedios de nitritos y fosfatos de 0,078 mg/l y 14,95 mg/l, respectivamente; a parte de estos parámetros también se consideraron pH, temperatura, sólidos totales, turbidez y conductividad. Al agregar los coagulantes naturales se observó la desestabilización de las partículas coloidales y la posterior formación de flóculos, demostrando las características coagulantes de las semillas de Moringa oleífera y Cassia fístula L.; posterior al tratamiento del agua residual doméstica se analizó nuevamente la misma obteniendo valores promedios en todos los parámetros y por cada tratamiento; en el T1 los valores promedios fueron para nitritos de 0,070 mg/l y fosfatos 6,20 mg/l. Luego con base en los resultados de porcentaje de remoción de nitritos y fosfatos, se determinó como mejor tratamiento el T1 – A1(500 mg/l) B1(500 mg/l), donde se utilizaron concentraciones medias por cada coagulante natural, obteniendo valores de remoción promedio de 10,3% para nitritos y 58,5% fosfatos; este resultado se confirmó estadísticamente por medio del análisis ANOVA y prueba de Tukey. Finalmente se determinó que para producir 20 L de la mezcla biocoagulante se requieren $62,70 como costo total de producción, cuyo volumen serviría para tratar 1 m3 de agua residual doméstica, el cual es alta en comparación con otros coagulantes de origen sintético como el sulfato de aluminio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Una propuesta para mejorar el diseño e implementación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos con la incorporación de los fondos de agua 全文
2023
Rodríguez Gamarra, Juan José | Angulo Núñez, Oscar Eduardo
La presente tesis tiene como propósito mejorar el modelo actual del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) con la incorporación de los fondos de agua en su diseño e implementación. En particular, se toma al fondo de agua para Lima (Aquafondo) como estudio de caso por su trabajo en las cuencas de Lima y la consolidación lograda como institución. Para desarrollar la investigación se hizo un diagnóstico de la implementación del MERESE en el Perú, se analizaron los factores que condicionan su implementación y se identificaron las fortalezas de los fondos de agua y sus vínculos con el MERESE. El MERESE surge en el Perú como una iniciativa para garantizar la sostenibilidad de los beneficios de los ecosistemas y los servicios que estos proveen (regulación hídrica, secuestro y almacenamiento de carbono, polinización, belleza paisajística, entre otros). El MERESE es una respuesta positiva ante las amenazas y presiones que están sufriendo los ecosistemas debido a la expansión urbana, el cambio de uso de suelo, la contaminación y los efectos del cambio climático. Otros países también afrontan estas presiones a través de otros mecanismos como los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), u otros bajo la forma de instrumentos económicos y financieros. Para permitir un uso más generalizado de esos mecanismos, es necesario fortalecer la capacidad institucional porque los mecanismos de mercado y la mayoría de las herramientas económicas solo pueden funcionar con éxito si hay instituciones que los respalden. Una herramienta que aparece en Latinoamérica en el 2000 son los llamados fondos de agua. Buscan mejorar la disponibilidad y calidad de agua, mantener los flujos regulares de agua y mantener o mejorar la diversidad biológica o ecosistemas naturales. Pueden contribuir a desarrollar mecanismos de gobernanza para la gestión del agua, evidenciar alternativas para gastos costos por tratamiento del agua, invirtiendo en la cuenca a través de infraestructura natural y promover mecanismos financieros de largo plazo para asegurar su sostenibilidad. En el Perú existen dos fondos de agua consolidados y uno en proceso de creación. Aquafondo, el fondo de agua para Lima, creado en 2011 y con una sólida institucionalidad, es analizado en esta investigación y su experiencia es propuesta para mejorar el modelo actual del MERESE. Los resultados de esta investigación respecto del diagnóstico de la implementación del MERESE muestran una normativa extensa y bien desarrollada, con especificaciones para las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPSS). Se hace también una revisión del modelo actual (pasos, elementos que lo conforman) y se encuentran algunas debilidades. Las debilidades son de carácter técnico, social y financiero. Otro resultado se refiere a los factores que condicionan la implementación del MERESE. Estos factores son de carácter institucional técnico y financiero. Así, para aquellas iniciativas lideradas por EPSS se evidencia que todavía no han logrado integrar con éxito la conservación y recuperación de los recursos hídricos en su cultura institucional; esto se traduce en deficiencias y retrasos en el desarrollo de documentos técnicos y otros documentos necesarios para la aprobación y financiamiento de las iniciativas. Entre los aspectos técnicos que están condicionando la implementación del MERESE está la falta de métodos para calcular la ganancia de agua en dinero para la implementación de medidas en las cuencas de suministro, que permitan evaluar los ahorros potenciales y el retorno de la inversión. Por otro lado, la inestabilidad o ausencia de voluntad política en algunos gobiernos subnacionales ha 5 demorado el avance de iniciativas MERESE lideradas por otros actores. Asimismo, la ausencia de una estrategia de comunicación consistente que pueda generar una masa crítica favorable al mecanismo genera en algunos casos desinterés en su diseño e implementación. Un tercer resultado da cuenta de las principales fortalezas y oportunidades de los fondos de agua para apoyar el diseño e implementación del MERESE y sus vínculos con éste. Se identifican fortalezas y oportunidades a nivel institucional, técnico, de relaciones comunitarias y en los aspectos financieros. Finalmente, se establecen vínculos entre los MERESE y fondos de agua para mejorar el modelo actual del mecanismo. | The purpose of this thesis is to improve the current model of the Retribution Mechanism for Ecosystem Services (MERESE) with the incorporation of water funds in its design and implementation. In particular, the Lima water fund (Aquafondo) is taken as a case study for its work in the Lima basins and the consolidation achieved as an institution. To develop the research, a diagnosis of the implementation of the MERESE in Peru was made, the factors that condition its implementation were analyzed and the strengths of the water funds and their links with the MERESE were identified. MERESE emerged in Peru as an initiative to ensure the permanence of the benefits generated by ecosystems and the services they provide (water regulation, carbon sequestration and storage, pollination, scenic beauty, among others). The MERESE is a positive response to the threats and pressures that ecosystems are suffering due to urban expansion, land use change, pollution, and the effects of climate change. Other nations must contend with these pressures through different channels, such as payments for environmental services (PES), or through other channels in the form of financial and economic tools. However, most economic instruments and market processes can only function well if there are institutions to support them, thus it is necessary to increase institutional capacity to enable more widespread use of those mechanisms. A tool that appears in Latin America in 2000 are the water funds. They seek to improve the quality and availability of water, maintain regular water flows, and maintain or enhance biodiversity or natural ecosystems. They can contribute to developing governance mechanisms for water management, highlight opportunities to reduce costs for water treatment, investing in the basin through natural infrastructure, and promote long-term financial mechanisms to ensure its sustainability. In Peru there are two consolidated water funds and one in the process of creation. Aquafondo, the Lima water fund, created in 2011 and with a solid institutional framework, is analyzed in this research and its experience is proposed to improve the current MERESE model. The results of this investigation regarding the diagnosis of the implementation of the MERESE show an extensive and well-developed regulation, with specifications for the water utilities (EPSS). A review of the current model is also made (steps, elements that make it up) and some weaknesses are found. The weaknesses are related to technical, social, and financial aspects. Another result refers to the factors that condition the implementation of MERESE. These factors are institutional, technical, and financial. Thus, for those initiatives led by EPSS, it is evident that they have not yet managed to incorporate the conservation and recovery of water sources into their institutional culture. This translates into deficiencies and delays in the preparation of technical files and other documents necessary for the approval and financing of the initiatives. Among the technical aspects that are conditioning the implementation of MERESE is the absence of methodologies to determine the water gain in monetary terms for the implementation of actions in the supply basins, in such a way that possible savings and return on investment can be evaluated. On the other hand, the instability or lack of political will in some regional and local governments has hampered the progress of MERESE initiatives led by other actors. Likewise, the absence of a consistent communication strategy that can generate a critical mass favorable to the mechanism generates in some cases a lack of interest in its design and implementation. A third result shows the main strengths and opportunities of the water funds to support the design and implementation of the MERESE and its links with it. Strengths and opportunities are identified at an institutional, technical, community relations and financial level. Finally, links are established between MERESE and water funds to improve the current model of the mechanism.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El mar Mediterráneo batió el récord de temperatura en los últimos 20 años y en Florida el agua llegó a los 38 grados 全文
2023
Martínez, Justino | García-Ladona, Emilio | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Las aguas del Mediterráneo batieron el lunes un récord de temperatura, advirtió el principal instituto español de investigaciones marítimas este martes a AFP, coincidiendo con una excepcional ola de calor en la zona. Y en Florida, Estados Unidos, una boya en el mar registró una temperatura del agua asombrosa de 38 grados. "Se alcanzó un nuevo récord de temperatura mediana diaria de la superficie del mar en el Mediterráneo para el periodo 1982-2023, con 28,71 ºC", alertaron los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), con sede en Barcelona. El centro, que analizó datos satelitales del observatorio europeo Copernicus, indicó que el último récord, de 28,25 ºC, remonta a 2003. Los datos aún deben ser confirmados por Copernicus, pero "estamos convencidos de que la mediana no estará muy sesgada y que la indicación de la temperatura hasta el primer decimal es globalmente correcta", señalaron los investigadores Justino Martinez y Emilio García a AFP. Los científicos prefieren usar un valor mediano y no medio (28,40 ºC el lunes) porque está menos "perturbado por valores atípicos", es decir por los registros de temperatura extremas en puntos aislados del Mediterráneo. Entre la isla de Sicilia y la ciudad de Nápoles, en Italia, se registraron por ejemplo zonas a más de 30 ºC (4 ºC superiores a lo normal). Las elevadas temperaturas amenazan los ecosistemas marinos. [...]
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estratégias de manejo alimentar e monitoramento da qualidade da água visando à redução dos custos de produção do tambaqui no Estado do Amazonas. 全文
2023
DAIRIKI, J. K. | JONY KOJI DAIRIKI, CPAA.
Foram analisadas estratégias alimentares na fase juvenil e de engorda do tambaqui com a diminuição do número de alimentações diárias (frequência), a prática de jejum e realimentação. Os resultados obtidos no projeto foram a diminuição da frequência alimentar para juvenis em uma única refeição. Juvenis alimentados com base na porcentagem de biomassa e saciedade aparente podem ser submetidos a até dois dias de restrição alimentar, além de diminuir em até 35% os custos com fornecimento de ração. O tempo de trânsito gastrointestinal para juvenis é de 108 horas. Tambaquis destinados à engorda e submetidos a até um dia de restrição alimentar apresentam crescimento compensatório parcial. Nessa fase, a economia de ração é menos proeminente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema agroforestal de árboles frutales en asocio con pastos de corte, producción de hortalizas y cosecha de agua, Municipio Candelaria de la Frontera 全文
2023
Sistema agroforestal de árboles maderables y frutales en asocio con granos básicos, piña, abonos verdes, módulos apícolas, y cosecha de agua, Municipio Metapán. 全文
2023