细化搜索
结果 691-700 的 1,443
Estudio cinético y de transporte de herbicidas en agua y suelo utilizados en los cultivos de arroz 全文
2018
Pila, Andrea Natalia | Jorge, Nelly Lidia | Dalurzo, Humberto Carlos
En la actualidad, la población mundial supera los 6.000 millones de personas, con una ingesta diaria aproximada de 2.700 kcal en promedio. Esta situación hace que el acceso a los alimentos cobre una gran importancia y, por ello, la agricultura se convierte en el eje central de la economía mundial. En este contexto, el uso de fitosanitarios presenta grandes ventajas atendiendo a las necesidades tanto de la sociedad como de productores de mantener los cultivos libre de plagas. Sin embargo, el uso de estos compuestos no está exento de problemas, ya que sus residuos, además de ser potencialmente tóxicos para el ser humano, pueden constituir en ciertos casos una importante fuente de contaminación en las zonas donde se emplean durante tiempos más o menos largos. Cuando se aplica un plaguicida al cultivo se produce directamente un depósito en la planta e indirectamente otro depósito en el suelo. Los residuos de plaguicida así acumulados son susceptibles de sufrir diferentes procesos (adsorción, degradación, volatilización, lixiviación, etc.) que determinarán su destino en el medio ambiente. La gran cantidad de residuos de productos fitosanitarios encontrados en las diferentes matrices medioambientales, como consecuencia de estos procesos, hace necesario el desarrollo de métodos analíticos capaces de determinar estos residuos de una manera fiable, con procedimientos de extracción efectivos y rápidos que requieran volúmenes mínimos de disolventes tóxicos. Mediante estos sistemas de análisis se podrá, además, realizar el estudio de los diferentes procesos que van a determinar el comportamiento ambiental de los plaguicidas después de su aplicación. Si bien en la República Argentina el territorio destinado a la siembra de arroz representa menos del 1% del total sembrado de cereales y oleaginosas, la Provincia de Corrientes destina, debido a sus características tanto edáficas como climáticas, casi el 46% de su territorio, convirtiéndola en la principal proveedora de arroz del país. La estructura productiva correntina tiene un fuerte basamento en las actividades agrícolas, esta producción llevada a niveles industriales para poder responder a la demanda actual de alimentos no sería posible sin el uso de plaguicidas, pesticidas o productos fitosanitarios. Dentro de la amplia variedad de plaguicidas utilizados con diversos fines, se han seleccionado como objeto de estudio en este trabajo compuestos con acción herbicida debido a que representa aproximadamente el 75% de los plaguicidas utilizados en Argentina, superando ampliamente a los fungicidas, insecticidas y otros. Se ha profundizado en el estudio de dos herbicidas de la familia de los fenoxiácidos, el ácido 2,4-diclorofeniacético (2,4-D) y el ácido 4-cloro-2- metilfenoxiacético (MCPA). Ambos herbicidas son hormonales. Actúan simulando hormonas del crecimiento, se translocan con facilidad, y actúan de forma sistémica en las plantas alterando el desarrollo y crecimiento de las mismas. Estos herbicidas son ampliamente utilizados en el control de malezas de hoja ancha y dicotiledóneas principalmente en el cultivo de arroz. Los objetivos de este trabajo son, por lo tanto, la implementación de una metodología analítica que permita la determinación de los herbicidas 2,4-D y MCPA en matrices de suelo y agua de campos de arroz de los Departamentos de Itatí y Mercedes, así como evaluar e identificar los factores que afectan el destino ambiental de ambos herbicidas en ambos suelos. Mediante la implementación de la metodología propuesta fue posible confirmar la identidad de los herbicidas a nivel de trazas utilizando la extracción en fase sólida (SPE) como método de pre concentración de la muestra y posterior cuantificación por HPLC-UV. Este método ha permitido obtener unas recuperaciones medias entre el 90 y el 99,7% y un límite de detección de 0,03 mg L- 1 para el 2,4-D y 0,02 mg L-1 para el MCPA. Por otra parte, para poder evaluar e identificar los factores que afectan el destino ambiental de los herbicidas, fue necesario dividir el estudio en los tres grandes procesos que lo gobiernan, adsorción-desorción, lixiviación y degradación. Para la elaboración de esta Tesis se han estudiado los siguientes aspectos del proceso de adsorción-desorción: - Estudio del efecto de la temperatura. Se estudió la cinética de adsorción de los herbicidas a diferentes temperaturas para conocer el tiempo de equilibrio necesario para llevar a cabo los procesos de adsorción. Además este ensayo nos permitió no solo determinar que la adsorción sigue una cinética de segundo orden, lo que nos estaría indicando que el mecanismo controlante de la velocidad de adsorción es la reacción de adsorción del herbicida en el adsorbente y no la transferencia de masa, también se pudo determinar que la adsorción en ambos suelos de ambos herbicidas fue exotérmica y por esta razón se ve desfavorecida por el aumento de la temperatura. – Estudio del proceso de adsorción-desorción. Se logró determinar que ambos herbicidas se adsorben a ambos suelos siguiendo el modelo de Freundlich. Con respecto a la reversibilidad del proceso se compró que el 2,4-D es reversible en ambos suelos y el MCPA en cambio, es irreversible. Estos resultados podrían indicar que el comportamiento depende de la estructura y no de las propiedades del suelo. Además, se estudió el proceso de lixiviación de los herbicidas utilizando columnas de suelo de armado manual y se obtuvieron porcentajes de recuperación 40% en Itatí y 29% en Mercedes para el 2,4-D y 47% y 62% para el MCPA, respectivamente. Estos resultados están en concordancia con los resultados teóricos obtenidos a partir del cálculo del índice de GUS. Éstos resultados sugieren un potencial de lixiviación moderado en ambos suelos con contenido de arcilla y materia orgánica medio, pH cercanos a la neutralidad y condiciones de saturación. Por último, del estudio del proceso de degradación se obtuvieron los tiempos de vida media de ambos herbicidas en los suelos de Itatí y Mercedes, además la influencia de la temperatura y la humedad en la degradación. Del análisis de estos resultados se pudo comprobar que a mayor temperatura y humedad disminuye el tiempo de vida media. Teniendo en cuenta que en ningún caso los tiempos de vida media obtenidos superan los 5,58 días para el 2,4-D y 16,98 días para el MCPA, podemos concluir que predomina como fenómeno de destino ambiental el proceso de degradación, reduciéndose la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas. | Fil: Pila, Andrea Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina. | Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. | Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua en los tributarios de la Laguna de los Micos, Atlántida, Honduras 全文
2018
Jacinto O., Samuel M. | Van den Berghe, Eric | Tenorio, Erika | Tercero, José
En cuerpos lacustres un desbalance de nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos, puede provocar procesos eutróficos que amenazan con la vida de las especies acuáticas. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del agua en los tributarios de la Laguna de Los Micos en 13 sitios estudiados desde junio hasta agosto de 2018, con un total de 6 muestreos. Los parámetros físico químicos fueron pH, oxígeno disuelto, turbiedad, turbidez, sólidos totales disueltos, sólidos totales, conductividad eléctrica, salinidad y nutrientes (fosfatos y nitratos). A través de las estimaciones de caudales y análisis de nutrientes en el laboratorio se calculó la carga diaria de nitratos y fosfatos en cada punto muestreado. Todas las muestras de agua analizadas indicaron contaminación por fosfatos, según la normativa de calidad de agua de la EPA, aunque los demás parámetros medidos fueron saludables. Se determinó durante el periodo de estudio que de toda la carga de nutrientes que aportó el tributario de mayor contribución a la laguna, el Río San Alejo, un 98% de los fosfatos y 37% de los nitratos provienen de terrenos aguas arriba a la empresa dedicada al cultivo de palma africana. Dando a demostrar que las fuentes de contaminación no solo se originaron de la empresa dedicada al rubro de la palma aceitera, sino que gran parte del arrastre de nutrientes provino de la cuenca arriba.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de electrodos modificados con grafeno y nanopartículas de oro para la detección de arsénico en agua. 全文
2018
Cárdenas Fonseca, Carlos Eduardo | Utreras Logacho, Rolando Tomás
En el presente trabajo se estudia el uso de electrodos modificados con grafeno, nanopartículas de oro (AuNPs), con y sin presencia de una película orgánica de 4´4 Bifenil di tiol (Mo), para la detección de arsénico (As) mediante voltamperometría de redisolución anódica (ASV), las nanoestructuras fueron obtenidas mediante técnicas químicas; técnicas de exfoliación líquida y exfoliación electroquímica. Las nanoestructuras fueron caracterizadas mediante técnicas espectroscópicas como: espectroscopía ultravioleta visible (UV-Vis), espectroscopía RAMAN, y técnicas microscópicas como la espectroscopía de fuerza atómica (AFM). Se modificaron los electrodos mediante autoensamblaje tanto de la Mo como de las nanoestructuras, la morfología de los electrodos fue estudiada mediante AFM. Las propiedades electroquímicas de los electrodos modificados se estudiaron mediante voltametría cíclica, los electrodos que mostraron las mejores modificaciones son las siguientes: Au-AuNPs; Au-Grafeno; Au-Mo-AuNPs: Au-Mo-Grafeno, estas modificaciones fueron usadas para la detección de As mediante ASV. Los resultados mostraron que el uso únicamente de AuNPs, favorece la detección de As. | The present investigation studies the use of modified electrodes with Gold nanoparticles and graphene, with and without the presence of an organic film of 4’4 Biphenyl Di tiol (Mo), for arsenic (As) detection through anodic stripping voltammetry (ASV), the nanostructures were obtain through chemical techniques; liquid exfoliation and electrochemical exfoliation. The nanostructures were characterized through spectroscopy techniques such as: Ultraviolet–visible spectroscopy (UV-Vis), RAMAN spectroscopy and microscopy techniques such as atomic force microscopy (AFM). The electrodes were modified using Self assembled techniques both Mo and nanostructures, the electrodes’ morphology was studied using AFM. The electrochemical properties of modified electrodes were studied using cyclic voltammetry, the electrodes with the best modifications were the following: Au-AuNPs; Au-Graphene; Au-Mo-AuNPs: Au-Mo-Graphene, this modifications were used for arsenic detection through ASV. The results shows that only the use of AuNPS, favor the detection of As. | Osorio Calvopiña, Henrry Marcelo, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]Consumo de agua y crecimiento de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en etapa vegetativa inicial 全文
2018
Fiorilo, María Jimena | Defilipis, Cynthia
Fil: Fiorilo, María Jimena. Universidad Nacional de Luján; Argentina. | El consumo mundial de hortalizas se ha modificado en los últimos años. El estilo de vida actual, donde las personas se inclinan hacia hábitos más saludables, demanda mayor cantidad de las mismas. En la Argentina el consumo de hortalizas creció, siendo la lechuga unas de las de mayor importancia. La producción de la misma se caracteriza por realizar las primeras etapas del cultivo en forma protegida, en invernáculo, hasta el momento del trasplante. Resulta importante investigar este cultivo en la etapa vegetativa inicial bajo invernáculo para mejorar el manejo del mismo. El objetivo de este trabajo es determinar el consumo de agua de tres variedades de lechuga en etapa de plantín, caracterizar su crecimiento y desarrollo. El ensayo se llevó a cabo en el invernáculo situado en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján. Se sembraron tres variedades de Lactuca sativa L., Batavia (capuchina), Gallega (romana) y Elisa (mantecosa), en bandejas plásticas de 72 contenedores. El diseño experimental fue de bloques completos al azar. Se realizaron tres bloques, siendo cada variedad un tratamiento speedlings). Cada bloque con dos repeticiones. Se observaron diferencias en el crecimiento y en el desarrollo de las variedades. La variedad Batavia fue la de mayor duración del ciclo inicial. No hubo diferencias en el desarrollo entre Gallega y Elisa. Durante el ciclo se evidenciaron diferencias significativas en el crecimiento de las mismas. Gallega presento los valores más altos de los índices TAC, ICRP, ICRF Y TAN. Elisa tuvo un comportamiento similar a Gallega. Batavia presento al finalizar el ciclo los menores valores para estos índices. El consumo de agua fue diferente para las tres variedades, Elisa tuvo el menor consumo de agua, en cambio Batavia fue la de mayor consumo. La variedades difieren en la eficiencia del uso del agua (EUA), Elisa y Gallega aumentan su eficiencia a los largo del ciclo, en cambio Batavia luego de desarrollar su primer hija verdadera la mantiene.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Biomarcadores de tilápia do nilo e parâmetros abióticos da água para avaliação da degradação do Rio Chapadinha 全文
2018
Santos, Marilene Bárbara dos | Winkaler, Elissandra Ulbricht | Rocha, Sérgio Schwarz da | Silva, Ana Cátia Santos da
Concern about environmental quality has triggered the emergence of a series of studies, many of them focused on the monitoring of aquatic ecosystems. At the heart of many of these discussions are the anthropogenic activities, which are being singled out as one of the main factors responsible for the introduction of pollutants into the environment. In order to find possible changes in a fluvial water body, the objective of this work was to identify the level of aquatic degradation of different points of the Chapadinha River, Cruz das Almas (BA), using as markers the activity of hepatic enzymes Glutathione S-Transferase (GST) and Catalase (CAT) and the abiotic parameters of water (dissolved oxygen, pH, temperature, conductivity and salinity). For this purpose, samples of tilapia (Oreochromis niloticus) were exposed for 96h to water samples collected at 3 points of the Chapadinha River: Tapera, Chapadinha and Campo Limpo, in December 2017 and January 2018. After determination of the abiotic parameters of the water samples were collected in plastic buckets and transported to the UFRB Aquatic Ecotoxicology Laboratory. The water was transferred to glass aquariums (30L) where 10 specimens of tilapia (15.56 ± 3.27 g) were packed. At the end of the exposure period (96 h) the animals were euthanized, and the liver removed for enzymatic analysis. In December 2017, it was observed that, when compared to the control and other points sampled, the activity of hepatic GST was significantly higher in the organisms exposed to water collected at Chapadinha point. The hepatic CAT, in the same period, was significantly higher in the organisms exposed to tapera water, in comparison with the control and Campo Limpo farm. As early as January 2018, when compared to the control, only hepatic CAT had a significant variation in its activity, which was significantly lower in the organisms exposed to water from Campo Limpo. Comparing the two collections, it was observed that the activities of the enzymes in hepatic tissue of tilapia were higher in December 2017, in relation to the month of january, 2018, presenting significance in organisms exposed to water from points of Chapadinha and Campo Limpo. The values of pH, temperature and salinity registered in both months at the sampled sites are within the quality and characterization standard established by CONAMA. Already dissolved oxygen below the ideal and electrical conductivity at high values. With the results of the biochemical biomarkers and the abiotic data of the water it can be indicated that all the points studied of the Chapadinha river presented some degree of environmental degradation. Thus, it was not possible to identify the least degraded point, since the activity of the GST and CAT enzymes varied significantly in all the points sampled. However, the greatest variation of the studied biomarkers occurred in the animals exposed to the water samples in december, which may be related to the higher rainfall incidence. | A preocupação com a qualidade ambiental tem desencadeado o surgimento de uma série de estudos, muitos destes voltados ao monitoramento de ecossistemas aquáticos. No centro de muitas destas discussões encontam-se as atividades antrópicas, as quais estão sendo apontadas como um dos principais fatores responsáveis pela introdução de poluentes no meio ambiente. A fim de encontrar possíveis alterações em um corpo hídrico fluvial, o objetivo desse trabalho foi identificar o nível de degradação aquática de diferentes pontos do rio Chapadinha, Cruz das Almas (BA), utilizando como marcadores a atividade das enzimas hepáticas Glutationa S-Transferase (GST) e Catalase (CAT) e os parâmetros abióticos da água (oxigênio dissolvido, pH, temperatura, condutividade e salinidade). Para tanto, exemplares de tilápias (Oreochromis niloticus), foram expostos durante 96h a amostras de água coletadas em 3 pontos do rio Chapadinha: Tapera, Chapadinha e Campo Limpo, em dezembro de 2017 e janeiro de 2018. Após a determinação dos parâmetros abióticos da água, amostras foram coletadas em baldes plásticos e transportadas até o Laboratório de Ecotoxicologia Aquática da UFRB. A água foi transferida para aquários de vidro (30L) onde foram acondicionados 10 exemplares de tilápias (15,56 ± 3,27 g). Ao encerrar o período de exposição (96h) os animais foram eutanaziados e o fígado retirado para realização das análises enzimáticas. No mês de dezembro de 2017, notou-se que, quando comparadas ao controle e aos demais pontos amostrados, a atividade da GST hepática foi significativamente maior nos organismos expostos a água coletada no ponto da Chapadinha. A CAT hepática, no mesmo período, foi significativamente maior nos organismos expostos a água da Tapera, em comparação com o controle e da fazenda Campo Limpo. Já no mês de janeiro de 2018, quando comparada ao controle, apenas a CAT hepática teve variação significativa na sua atividade, que foi significativamente menor nos organismos expostos a água do Campo Limpo. Comparando-se as duas coletas, pôde-se notar que as atividades das enzimas em tecido hepático de tilápias foram mais elevadas no mês de dezembro de 2017, em relação ao mês de janeiro de 2018, apresentando significância nos organismos expostos a água dos pontos da Chapadinha e do Campo Limpo. Os valores de pH, temperatura e salinidade registrados, em ambos os meses, nos pontos amostrados encontram-se dentro do padrão de qualidade e caracterização estabelecidos pelo CONAMA. Já o oxigênio dissolvido abaixo do ideal e a condutividade elétrica em valores elevados. Com os resultados dos biomarcadores bioquímicos e os dados abióticos da água pode-se indicar que todos os pontos estudados do rio Chapadinha apresentaram certo grau de degradação ambiental. Dessa forma, não foi possível identificar o ponto menos degradado, visto que, a atividade das enzimas GST e CAT variou significativamente em todos os pontos amostrados. No entanto, a maior variação dos biomarcadores estudados ocorreu nos animais expostos às amostras de água no mês de dezembro, o que pode estar relacionado com a maior incidência de chuva.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de materiales de bajo coste para la mejora de la desalinización solar de agua de mar 全文
2018
Rainer Christoph | Ángel Hernández | Jonathan Ventura | Wolfgang Büscher
Influência da imersão em água e do ambiente de armazenamento em sementes de Didymopanax morototoni (Aublet) Done. 全文
2018
KANASHIRO, M. | TAKETA, G. K. | MARQUES, L. C. T. | KAGEYAMA, P. Y. | YARED, J. A. G.
Beba agua potable: utilice el filtro para su pureza, así evitará enfermedades como fiebre tifoidea - gastroenteritis - hepatitis. 全文
2018
Gamero Villadiego, G.G. | Osorio C, M. | Negrete Barón, F.M.
23737 | 2 p.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiência do uso da água pelo feijoeiro em sistemas de plantio direto e convencional no semiárido mineiro. 全文
2018
CARVALHO, A. J. de | GUERRA, J. V. S. | PORTUGAL, A. F. | SANTOS, S. R. dos | SILVA. M. B. de O.
CONAFE.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Seleção de melhores parâmetros na definição de um índice de qualidade de água para o Distrito Federal. 全文
2018
PASSOS, A. L. L.
Dissertação (Mestrado em Ciências Ambientais)- Universidade de Brasília, 2018. Orientador: Eduardo Cyrino de Oliveira Filho.
显示更多 [+] 显示较少 [-]