细化搜索
结果 71-80 的 416
Water quality in the Los Hules-Tinajones micro-watershed, Canal watershed, Panama | Calidad del agua en la microcuenca Los Hules - Tinajones, cuenca del Canal, Panamá 全文
2003
Meneses Sánchez, José Luis
Tesis (Maesría) -- CATIE, Turrilaba (Costa Rica),2003 | Se analizó la calidad del agua en la microcuenca Los Hules-Tinajones. Se encontró que las aguas residuales de la granja porcina inciden en la calidad del agua del río Tinajones cuando se producen derrames en las lagunas de estabilización, afectando la fauna acuática dentro de su área de influencia. Los niveles de oxígeno disuelto, coliformes fecales, fosfatos y turbiedad, indican que se está produciendo contaminación del agua. La presencia de Escherichia coli en las aguas superficiales de la microcuenca se debe a una contaminación por heces fecales humanas y representan un riesgo a la salud. La contaminación de las aguas superficiales de la microcuenca indica que estas deben ser tratadas para consumo humano, riego agrícola, recreación y acuicultura, al no cumplir con las normas de calidad de Panamá. | Ilustraciones. Tablas | Referencias de la página 72-74 | Water quality was analyzed in the Los Hules-Tinajones micro-watershed. It was found that residual water from the pig farm was affecting water quality and aquatic fauna of the Tinajones River, especially when the waste stabilization ponds overflowed. The levels of dissolved oxygen, fecal coliforMON, phosphate and turbidity indicate that the water is polluted. The presence of Escherichia coli in superficial waters can be attributed to contamination by human feces, and represents a risk to health. The results indicate that the superficial waters of the micro-watershed do not comply with national water quality standards for human consumption, agricultural irrigation, recreation and aquaculture purposes, and therefore should be subjected to appropriate treatment.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile Benthic macroinvertebrates as indicators of water quality of southern Chile rivers 全文
2003
RICARDO FIGUEROA | CLAUDIO VALDOVINOS | ELIZABETH ARAYA | OSCAR PARRA
La Cuenca Hidrográfica del Río Damas (40°39' S, 72°23' O), presenta una intensa actividad agrícola y ganadera en un 78,2 % de su superficie, lo cual se ha traducido en importantes aportes de nutrientes al ecosistema acuático. Los objetivos de este estudio fueron: (a) analizar la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la cuenca y (b) determinar la viabilidad de utilizar el Índice Biótico de Familias (IBF) para evaluación de la calidad de las aguas. Los muestreos se realizaron en enero de 1998 con una red Surber (0,09 m²), en 15 sitios distribuidos en el curso principal y sus tributarios. Se registró un total de 77 taxa, siendo los grupos más diversos Plecoptera (16 %), Trichoptera (16 %), Diptera (14 %) y Ephemeroptera (12 %). Se observó una marcada tendencia a la disminución de riqueza específica desde la cabecera de la cuenca hacia aguas abajo. Las abundancias, biomasas y el IBF, presentaron una tendencia inversa a la riqueza específica. IBF se correlacionó significativa y positivamente con el fósforo total (r² = 0,71), temperatura (r² = 0,66), nitrito (r² = 0,56), conductividad eléctrica (r² = 0,50), demanda biológica de oxígeno (r² = 0,46) y nitrógeno total (r² = 0,46), y negativamente con oxígeno disuelto (r² = 0,53), variables estrechamente asociadas al uso intensivo de fertilizantes en la cuenca. Los resultados sugieren que el IBF es un buen indicador de la calidad de las aguas de los ríos de cuencas agrícolas y ganaderas del sur de Chile<br>The Damas River Hydrographic Basin (40°39'S, 72°23' W) presents an intense agricultural and cattle ranching activities in 78.2 % of its surface, which has resulted in important inputs of nutrients into the aquatic ecosystem. The objectives of this study were: (a) to analyze the spatial distribution of the benthic macrofauna in the Damas basin, and (b) to determine the feasibility of using the Families Biotic Index (FBI) for the evaluation of water quality. The samplings were conducted in January 1998 using a Surber net (0.09 m² ) at 15 sites, distributed along the main course of the river and its tributaries. A total of 77 taxa was recorded, being the most diverse Plecoptera (16 %), Trichoptera (16 %), Diptera (14 %) and Ephemeroptera (12 %). A marked tendency to a decrease of specific richness was observed from the head of the basin towards downstream. The abundance, biomass and FBI presented an inverse trend to the species richness. The FBI was significantly and positively correlated with total phosphorous (r² = 0.71), temperature (r² = 0.66), nitrite (r² = 0.56), electrical conductivity (r² = 0.50), biological oxygen demand (r² = 0.46) and total nitrogen (r² = 0.46) and negatively correlated with dissolved oxygen (r² = 0.53). All of these variables are closely associated with the intense use of fertilizers in the basin. The results obtained suggest that the FBI is an appropriate indicator for determining the water quality of rivers of agricultural and cattle ranching basins in southern Chile
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluaci.n de la capacidad de retenci.n de agua de los suelos de Andaluc.a mediante el an.lisis del balance medio anual del agua.
2003
Vanderlinden K. | Gir.ldez J.V. | Meirvenne M. van
La informaci.n sobre la capacidad de retenci.n del agua en el suelo, Wo, es esencial para la evaluaci.n regional del balance de agua, pero en general no se dispone de observaciones o estimaciones de este par.metro. En este trabajo se propone una metodolog.a para elaborar un mapa de la Wo en Andaluc.a, empleando funciones de edafotransferencia y geoestad.stica. Las estimaciones de Wo son evaluadas en t.rminos de la escorrent.a total y la evapotranspiraci.n real media anual, que se obtienen al aplicar un simple modelo para el balance de agua. Comparaci.n de los resultados con otros estudios sugiere que la metodolog.a propuesta subestima la Wo en un 45% de promedio. | Knowledge of the soil water holding capacity, Wo, is essential to the regional evaluation of the soil water balance, but this information is generally not available. In this work we propose a methodology to produce a map of Wo in Andalusia, using pedotransfer functions and geostatistics. The Wo estimates are evaluated in terms of the average annual total runoff and actual evapotranspiration, obtained with a simple bucket water balance model. Comparison of the results with other work shows that the proposed methodology underestimates Wo on average by 45%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Empleo de un biosorbente para el tratamiento de agua 全文
2003
Basso, Mirza | Cukierman, Ana Lea
Se analizó la posibilidad de emplear un residuo agroindustrial, cáscaras de Castaña de Pará, con el fin de remover iones cadmio y níquel a partir de soluciones acuosas diluidas utilizadas como modelo de aguas contaminadas con bajas concentraciones de metales. Se estudió el efecto de la dosis de muestra sobre la capacidad de sorción del residuo, en condiciones de equilibrio preestablecidas. Este alcanzó una alta efectividad en la remoción de los iones metálicos (> 90%) para dosis mayores que 0.4 g/100 ml, superando la performance de un carbón activado comercial utilizado como referencia. Las isotermas de sorción de Cd (II) y Ni (II) se representaron satisfactoriamente mediante el modelo de Langmuir. Se encontró que el Cd (II) se remueve más eficientemente que el Ni (II). Además, se determinó que la sorción de Cd (II) se halla favorecida a altos valores de pH. Los resultados indican que las cáscaras constituyen un biosorbente viable para el tratamiento de aguas contaminadas. | The feasibility of using an agricultural waste, shells from Castaña of Pará, to remove cadmium and nickel ions from dilute aqueous solutions, as model of water polluted with low concentrations of heavy metals, was examined. The effect of the sample’s dose on the sorption capability of the waste was studied under pre-established equilibrium conditions. A high effectiveness in metal ions removal was attained (> 90%) for doses larger than 0.4 g/100 ml. It was even superior to that determined for a commercial activated carbon used as a reference. The Langmuir model satisfactorily described sorption isotherms of Cd (II) and Ni (II) ions. Cd (II) was removed more efficiently than Ni (II). Furthermore, it was found that high pH values favored Cd (II) sorption. The results point to the shells as a viable biosorbent for the treatment of polluted water. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de valoración para el agua potable en Zamorano 全文
2003
García H., María E. | Vanegas, Héctor | Vega, Marco | Pilz, George
García, María E. 2003. Sistema de valoración del agua potable en Zamorano. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras, 26 p. Cada día la situación mundial hace énfasis en la importancia del agua y la escasez del recurso; Honduras no escapa de esta falta, lo cual se ve en los constantes cortes y racionamientos que sufre Tegucigalpa. En Zamorano el agua potable también es un factor crítico que se tiende a desperdiciar por el hecho que no tiene un costo. Entonces este trabajo busca proponer un sistema de cobro para el consumo de agua potable en Zamorano tomando en cuenta el costo de la misma, promoviendo de esta forma el uso racional por parte de la comunidad. Para esto se instalaron 18 medidores de agua en distintas casas de Zamorano, se tomó lectura de estos medidores durante 6 meses y con los datos obtenidos se calcularon promedios de consumo diarios, mensuales, por persona, por época. Para una mejor comprensión de estos promedios se clasificaron las casas según su tamaño en metros cuadrados y según el número de personas que habitan en cada una. Se realizó un análisis de correlación para comprobar qué factores afectaban más el consumo de agua promedio, si el tamaño de las casas o el número de habitantes de las mismas. Con los consumos mensuales se elaboraron dos escenarios de cobro, el primero está basado en los promedios obtenidos y se fijó un rango de agua libre de cargos, este rango corresponde a los promedios mensuales de la época seca y lluviosa: 58 y 43m3 respectivamente (sin tomar en cuenta datos atípicos); y el segundo está basado en el estándar propuesto por Falkenmark, 100m3 por persona por día. Ambos tienen la misma tarifa de agua mensual(US $0.14). También se realizó un análisis económico de ambos escenarios para observar cual sería el comportamiento del consumo. El consumo promedio diario per cápita fue de 501m3, el cual está muy por encima de los estándares propuestos por los expertos (50 a 100m3 por persona por día). Las 18 casas tuvieron un consumo promedio diario de 2.41m3 y un promedio mensual de 52m3. En el análisis de correlación se encontró que el tamaño de las casas, así como el número de habitantes de las mismas son factores que tienen una correlación positiva aunque muy baja con el consumo de agua: 4.4 y 36% respectivamente. También se observó una gran variabilidad de los datos, pues el consumo de agua potable en las casas depende de varios factores que el estudio no toma en cuenta. De los dos sistemas de cobro propuestos el primero está basado en los promedios de consumo de Zamorano en la época seca y lluviosa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los bosques y el agua dulce: cuestiones y opciones 全文
2003
Ecolog.a de la vida cotidiana: jardiner.a con menos agua.
2003
An.n.
Mejoramiento de la calidad del agua potable por fluoración 全文
2003
Alanís Adame, Luciano Ernesto | Aguilar Márquez, Hugo | Muñoz Soto, Rubí | Reyes Carrillo, José Luis
"En varios lugares dispersos del mundo, se observó que grupos relativamente pequeños de personas, tenia una susceptibilidad notablemente menor a cierta enfermedad que era muy común en otras partes. Más tarde se descubrió que la razón de esto era que el agua que se consumía en estos lugares, contenía un ingrediente peculiar. La efectividad del ingrediente dependía de su concentración; un exceso producía un resultado indeseable y una cantidad muy pequeña era ineficaz. Muchas personas se preguntaron, inmediatamente, si el hecho de agregar el ingrediente en la proporción correcta en el agua que tomaban, tendría como resultado una reducción similar de esta enfermedad. Esto se puso a prueba en varios lugares y, efectivamente, se encontró que tenían iguales resultados que cuando el ingrediente formaba parte de ella por naturaleza. Como consecuencia, en muchos sitios comenzaron a agregar este compuesto a sus abastecimientos de agua. Esta es, en pocas palabras, la historia de la fluoración y su relación con el control de la caries dental. No obstante, la reducción de la caries dental, no fue el primer indicio de los efectos de los fluoruros contenidos en agua. Se observó que ciertos ciudadanos italianos, tenían dientes con unas marcas peculiares. En 1901 se escribió que se tenia la creencia popular de que los dientes negros se producían cuando se usaba agua "cargada de humos volcánicos bajo presión" o por los mismos humos. Esta enfermedad, en su forma más benigna, esta caracterizada por puntos pequeños, opaco y blancuzcos, que aparecen en algunos de los dientes posteriores. Conforme el defecto se hace mas grave, el moteado se extiende y cambia de color que va desde el gris hasta el negro. Además en los casos más severos, se registran defectos de descalcificación grave, que tiene como resultado el desgaste del esmalte. En algunos de los últimos casos, los dientes se deterioran a tal grado que se desgastan hasta el nivel de las encías y las personas deben obtener dentaduras artificiales completas. Puesto que el esmalte es esencialmente mineral en su composición y el agua esta ciertamente involucrada, su contenido mineral es el que parece probable del problema. De los elementos minerales que actualmente se sabe que son comunes tanto al agua como al esmalte, son principalmente calcio, fósforo y flúor. Respecto a nuestro consumo de fósforo, no dependemos de loa pequeña proporción que se encuentra en el agua, y lo mismo puede decirse del calcio, aunque quizá con menos certeza, ya que no es raro encontrar deficiencias dietéticas en este elemento. Pero cuando se tiene en cuenta el flúor, encontramos que a este respecto reina una gran obscuridad hoy en día. La detección y el cálculo de pequeños rastros de flúor son tediosos y difíciles y quedan fuera del alcance del químico ordinario de los abastecimientos de agua potable, ya que tiene que manejar muchos miles de muestras al año. El hecho de que el flúor no pueda existir en cantidades superiores a solo trazas, nos es asegurado, afortunadamente, por el bajo producto de solubilidad del fluoruro de calcio, ya que el flúor en cantidades apreciables, constituye un veneno bastante fuerte. El elemento conocido como flúor, es un gas que se combina activamente con otros elementos para formar compuestos de fluoruros. El flúor elemental es prácticamente desconocido en la naturaleza, pero los compuestos que contienen flúor se encuentran en casi todas partes. El flúor constituye aproximadamente el 0.077 porciento de la corteza terrestre, y como tal, se clasifica como el decimotercero de los elementos por orden de abundancia. El agua de mar contiene aproximadamente 1.4 mg/I. Lo cual hace que el flúor sea el duodécimo elemento en orden de concentración. Los minerales de fluoruros que mas comúnmente se encuentran son el espato flúor (que contiene fluorita o fluoruro de calcio), criolita (que contiene la sal doble de sodio y aluminio) y la apatita (que es un compuesto de calcio, de fluoruros, carbonatos y sulfatos). Estudios realizados han demostrado que: > Cuando el nivel de fluoruros excede de aproximadamente 1.5 mg/I cualquier incremento subsecuente no disminuye significativamente la incidencia de diente cariado, faltante y empastado; pero si se incrementa la ocurrencia y severidad del moteado. Ø A un nivel de fluoruros de aproximadamente 1mg/I, se registra el punto optimo (la reducción máxima de caries con prácticamente ningún moteado). Se descubrió que las incidencias se reducían en un 60 porciento entre los niños de 12 a 14 años de edad. Ø A niveles de fluoruros a 1 mg/I., se registran algunos beneficios; pero la reducción de la caries no es tan notable y decrece gradualmente conforme se reduce el nivel de fluoruros, hasta que al acercarse a cero no se registra ningún mejoramiento apreciable. Con todos estos conocimientos, es indispensable agregar fluoruros a un abastecimiento de agua y medir sus efectos. El agua es el compuesto más abundante en la superficie terrestre y a la vez el más importante. Este es el único compuesto que presenta las tres formas de segregación de la materia. Tiene como peso molecular 18.016 en su estado liquido, es incoloro y azul en gruesas capas, insabora e inodora su punto de ebullición es de 100° C y el punto de fusión es de 0° C., su temperatura critica es de 365° C y el calor especifico es de 1Kcal / Kg. El agua resulta un medio ideal para la generación de fuerza y conducción de calor. Es conocida como "el solvente universal" por que la mayor parte de las sustancias hasta cierto punto, se disuelven en ella, debido a esto el agua pura raras veces"
显示更多 [+] 显示较少 [-]RISCO DE CONTAMINAÇÃO DE ÁGUA SUBTERRÂNEA: CONCEITOS E PRÁTICA 全文
2003
Walter D. Costa
Indisponível
显示更多 [+] 显示较少 [-][The unsaturated zone in the European Water Framework Directive: the great unknown?] | La zona no saturada en la Directiva Marco Europea del Agua: ¿la gran ignorada?
2003
Samper, F.J. (Universidad de La Coruña (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos)
In October 2000 the European Council together with the European Parliament approved the Water Framework Directive (WFD) which sets a framework for the protection of inland surface waters, transitional waters, coastal waters and groundwaters with the aim of achieving a good status of water bodies by 2015. This paper addresses the issue of groundwaters in the WDF with special emphasis on groundwater planning and management. The main objectives and the overall approach of the WFD for groundwater management, protection and control are described. In spite of the great importance of the unsaturated zone in Mediterranean countries, the WFD simply ignores the unsaturated zone. Several proposals are given to overcome this gap. The contributions of the Unsaturated Zone Working Group will be of great relevance in the near future once Public Institutions realize the importance of the unsaturated zone for groundwater protection. | El 23 de octubre del 2000 se publicó en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas la Directiva 2000/60/CE o Directiva Marco del Agua (DMA) del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco común para la protección de las aguas. La DMA define la política de la Comunidad Europea en el ámbito del medio ambiente dirigida a la conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente y a la utilización prudente y racional de los recursos naturales. En esta ponencia se abordan los aspectos relativos a las aguas subterráneas y la zona no saturada y las implicaciones de la DMA en la planificación y gestión de las aguas subterráneas en España. El tratamiento que la DMA otorga a las aguas subterráneas es adecuado. Es certera en reconocer el carácter prioritario de los principios de prevención y protección para las aguas subterráneas. La zona no saturada es la gran ignorada en la DMA. No existen referencias directas a ella, siendo escasas las referencias indirectas. Se incluyen varias propuestas para subsanar esta deficiencia de la DMA que en todo caso deberá ser corregida durante la transposición de la DMA y su implementación. Los trabajos que viene desarrollando el Grupo de La Zona No Saturada cobrarán especial relevancia en los próximos años cuando la administración sea plenamente consciente de la relevancia e importancia de la zona no saturada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]