细化搜索
结果 71-80 的 331
Influencia de las políticas urbanas y la gobernanza del agua en la percepción de la contaminación del agua en las viviendas de interés social de la urbanización San Antonio de Mala 全文
2024 | 2025
Barreto Atoc, Jacqueline Marleni | Mendoza Flores, Mariel Milagros
En la presente investigación se describe cómo se desarrollan las políticas urbanas, la gobernanza del agua y cómo influyen ambas variables se relacionan con la percepción de la contaminación del agua en las viviendas de interés social, caso urbanización “San Antonio de Mala” (provincia de Cañete, Perú). La investigación se realiza siguiendo los parámetros de la investigación cualitativa, de esta manera se obtiene una visión general del comportamiento y la percepción de la población y actores que intervienen en el caso de estudio. Se ha observado un tipo de gobernanza del agua que presenta vacíos legales y de flexibles controles de calidad medio ambiental en materia de vivienda de interés social a nivel local y nacional, especialmente en etapa post pandemia del COVID. Muchas veces, se decretan o modifican leyes para favorecer el dinamismo económico, con menos exigencias en las aprobaciones de las habilitaciones urbanas, en este proceso no se garantiza el buen funcionamiento de la fiscalización y control sobre la calidad del agua de uso poblacional de las viviendas de interés social; tampoco se garantiza la idoneidad de la ubicación de las urbanizaciones, ya que las viviendas podrían encontrarse expuestas a contaminación ambiental ocasionas por actividades productivas, en la búsqueda de suelos aptos a urbanizar, como es el caso de la urbanización “San Antonio de Mala”. Por tanto, hay influencia de las políticas urbanas y de la gobernanza del agua en la contaminación de agua de las viviendas de interés social, como es el caso de la urbanización “San Antonio de Mala”. | This research describes how urban policies and water governance are developed and how both variables influence water pollution in social housing, in the case of the “San Antonio de Mala” urbanization (province of Cañete, Perú). The research is carried out following the parameters of qualitative research, thus obtaining an overview of the behavior and perception of the population and actors involved in the case study. A type of water governance has been observed that presents legal gaps and flexible environmental quality controls in terms of social housing at the local and national level, especially in the postCOVID pandemic stage. Many times, laws are decreed or modified to favor economic dynamism, with fewer requirements to obtain approval for urban habilitation, but this process does not guarantee the proper functioning of the control and supervision of the quality of water used by the population for social housing; nor does it guarantee the suitability of the location of the urbanizations, since the houses could be exposed to environmental contamination caused by productive activities in the search for land suitable for urbanization, as is the case of the “San Antonio de Mala” urbanization. Therefore, urban policies and water governance influence water pollution in social housing, as in the “San Antonio de Mala” urbanization case.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Optimización de la desinfección de dos plantas (Tambillo 2 y 3) de tratamiento de agua potable provista por la JAAPT: optimización de la "planta 2 de agua potable de la JAAPT" 全文
2025
Castillo Valdospinos, Maria Daniela | Guerra Salcedo, Santiago Stalin
El presente proyecto aborda la optimización del proceso de desinfección en la Planta 2 de la Junta Administradora de Agua Potable de Tambillo (JAAPT), analizando alternativas al cloro gas, como el hipoclorito de sodio y el triclosén. Inicialmente, se realizó una caracterización exhaustiva del agua cruda y tratada, al considerar parámetros físicoquímicos y microbiológicos, conforme a normativas nacionales como la NTE INEN 1108 y el Acuerdo Ministerial 097-A. Estas evaluaciones incluyeron pruebas de dosificación para identificar la eficacia de los nuevos desinfectantes. La metodología implicó: pruebas de dosificación y cálculos de cantidades óptimas, que aseguran que las alternativas propuestas mejoraran la calidad microbiológica del agua y fueran viables desde perspectivas económicas y operativas. Los resultados mostraron que tanto el hipoclorito de sodio como el triclosén ofrecen ventajas en estabilidad, seguridad y costo-beneficio en comparación con el cloro gas. Además, el diseño de un hipoclorador tipo se propuso como solución técnica adaptada a las necesidades de la planta. El estudio concluye que la implementación de estos desinfectantes mejoraría significativamente la seguridad operativa, reduciría riesgos asociados al manejo del cloro gas y garantizaría el cumplimiento normativo. Se recomienda adoptar estas alternativas y fortalecer la capacitación técnica del personal para garantizar la sostenibilidad del sistema. | The project focuses on optimizing the disinfection process at Plant 2 of the Tambillo Potable Water Administrative Board, analyzing alternatives to chlorine gas, such as sodium hypochlorite and trichloroisocyanuric acid (trichlor). Initially, a comprehensive characterization of raw and treated water was conducted, considering physicochemical and microbiological parameters in compliance with national regulations, including NTE INEN 1108 and Ministerial Agreement 097-A. These evaluations included dosage tests to determine the effectiveness of the proposed disinfectants. The methodology involved jar tests and calculations of optimal dosages, ensuring that the proposed alternatives improved the microbiological quality of the water while being economically and operationally viable. The results demonstrated that both sodium hypochlorite and trichlor offer advantages in stability, safety, and cost-effectiveness compared to chlorine gas. Additionally, the design of a standard hypochlorinator was proposed as a technical solution adapted to the plant's needs. The study concludes that implementing these disinfectants would significantly enhance operational safety, reduce risks associated with handling chlorine gas, and ensure regulatory compliance. It is recommended to adopt these alternatives and strengthen technical training for personnel to guarantee the system's sustainability.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Stock density, feeding, and water salinity for larval rearing of yellowtail tetra (Astyanax altiparanae) | Densidad de población, alimentación y salinidad del agua para la cría de larvas de tetra cola amarilla (Astyanax altiparanae) 全文
2025
Manchin-Bertolini, Rafaela | Ferreira do Nascimento, Nivaldo | Suárez López, Lucia | Marra Schade, Gabriel | Dias Bastos-Xavier, Juliana | Yano, Emy | Senhorini, Jose Augusto | Pereira dos Santos, Matheus | Shigueki Yasui, George | Suárez López, Lucia
One of the critical points in fish rearing is larviculture, a phase that requires suitable food for first feeding. The aim of this study was to evaluate the effect of three variables on the larviculture of the yellowtail tetra Astyanax altiparanae: 1) type of Artemia franciscana nauplii used for feeding (Fresh, frozen and freeze-dried); 2) salinity (0.2%, 0.4%, and 0.6% NaCl); and 3) stocking density (50, 100, 150, and 200 larvae/L-1). Growth and survival were evaluated over 10 days. On day 10, larvae fed with Artemia nauplii (fresh) had a higher length and survival rate when compared with other treatments (P= 0.0012). Water at 0.4% and 0.6% NaCl showed significantly (P = 0.0010) lower and no survival, respectively. Lower density (50 larvae L-1) showed the greater length (7.73 ± 0.08 mm) and the highest density (200 larvae L-1) presented the lower length (5.86 ± 0.10 mm). These results are innovative for this species, opening up new larviculture possibilities for laboratory and aquaculture purposes. | Uno de los puntos críticos en la crianza de peces es la larvicultura, una fase que requiere alimento adecuado para la primera alimentación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres variables en la larvicultura del tetra de cola amarilla Astyanax altiparanae: tipo de nauplios de Artemia franciscana utilizados para la alimentación (frescos, congelados y liofilizados); 2) salinidad (0.2%, 0.4% y 0.6% NaCl); y 3) densidad de cultivo (50, 100, 150 y 200larvas/L-1). El crescimiento y la supervivencia se evaluaron durante 10 días. Al día 10, las larvas alimentadas con nauplios de artemia frescos presentaron mayor longitud y tasa de supervivencia en comparación con los demás tratamientos (P= 0.0012). El agua con 0.4% y 0.6% NaCl mostró una supervivencia significativamente menor (P = 0.0010) y nula, respectivamente. La menor densidad (50 larvas L-1) presento la mayor longitud (7.73 ± 0.08 mm), mientras que la mayor densidad (200 larvas L-1) presento la menor longitud (5.86 ± 0.10 mm). Estos resultados son innovadores para esta especie, abriendo nuevas posibilidades para la larvicultura con fines de laboratorio y acuicultura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El nexo agua y energía: análisis económico de sostenibilidad en la Conducción Júcar-Vinalopó (sureste español) | The water and energy nexus: economic analysis of sustainability analysis in the Júcar-Vinalopó Pipeline (Spanish southeast) 全文
2025
Ros Gilabert, Luis Alfonso
El proyecto de la Conducción Júcar-Vinalopó forma parte de una demanda histórica ante una situación de estrés hídrico y escasez estructural en el Sistema de Explotación del Vinalopó-Alacantí (sureste de España). Surge como respuesta ambiental a la sobreexplotación de los acuíferos de la región, buscando garantizar un suministro sostenible de agua para la población y la agricultura que posibilite la recuperación cuantitativa de las masas de agua subterránea. Sólo un enfoque integral permite evaluar las infraestructuras más allá de términos financieros. En este trabajo se consigue mediante un análisis coste beneficio que refleja también la contribución al bienestar social y económico y la sostenibilidad ambiental del proyecto. No conviene olvidar, considerando los antecedentes a la Conducción, que una juiciosa negociación entre todas las partes involucradas debería ser el inicio de toda senda hacia la verdadera Gobernanza del Agua. | The Júcar-Vinalopó Pipeline project is part of a historic demand in the face of a situation of water stress and structural shortage in the Vinalopó-Alacantí Exploitation System (Spanish southeast). It arises as an environmental response to the overexploitation of the region's aquifers, seeking to guarantee a sustainable supply of water for the population and agriculture that enables the quantitative recovery of groundwater masses. Only a comprehensive approach allows infrastructures to be evaluated beyond financial terms. In this article is achieved through a cost-benefit analysis that also reflects the contribution to the social and economic well-being and environmental sustainability of the project. Finally, it should not be forgotten, considering the background to the Conduction, that a judicious negotiation between all the parties involved should be the beginning of any path towards true Water Governance.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Environmental changes in water and sediments by aquaculture in floating cages in Guamuez Lake, Nariño, Colombia | Cambios ambientales en agua y sedimentos por acuicultura en jaulas flotantes en el Lago Guamuez, Nariño, Colombia 全文
2025
González Legarda, Edgar Andrés | Duque Nivia, Guillermo | Ángel Sánchez, Diego Iván
Aquaculture supplies the production of animal protein in a profitable and sustainable way; however, it can generate changes at an ecological and environmental level. In this study, changes in water quality and sediments related to rainbow trout (Onchorhynchus mykiss) farmed in the RAMSAR - Guamuez Lake wetland, during high and low rainfall, were determined, comparing six zones with three replications and at three depths. Physicochemical and nutrient parameters in water and sediments were measured, performing analysis of variances and determining significant differences. The physicochemical parameters of the water presented less favourable values for the farming companies as opposed to control points, mainly in the upper part of the lake where there is a greater influence of anthropic activities. Aquaculture processes not only alter the quality of the water, but also, other anthropic activities; however, values were within acceptable ranges for aquaculture as well as for the ecology of the lake. Sediments act as a deposit of aquaculture residues, presenting symptoms in the physicochemical and nutrient parameters measured in the farming companies, mainly total phosphorus and total nitrogen, which presented acceptable ranges; however, their increase could cause eutrophication problems in the lake. The increase in rainfall contributes to pollution increase through tributaries and runoff that finally deposit contaminants in the lake; therefore, aquaculture is only one of the factors that can negatively affect a lentic aquatic system. | La acuicultura abastece la producción de proteína animal de forma rentable y sostenible, sin embargo, sus producciones generan cambios a nivel ecológico y ambiental. Para este estudio, se determinaron cambios en la calidad del agua y en los sedimentos relacionados al cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en el humedal RAMSAR - Lago Guamuez, en pluviosidad alta y baja, y se compararon seis zonas con tres réplicas y tres profundidades. Se midieron parámetros fisicoquímicos y nutrientes en agua y sedimentos, realizando análisis de varianzas y determinando diferencias significativas. Los parámetros fisicoquímicos del agua presentaron valores menos favorables en las empresas de cultivo a diferencia de los diferentes puntos control, principalmente en la parte alta del lago donde existe mayor influencia de actividades antrópicas, lo que demostró que no solo los procesos acuícolas alteran la calidad del agua, sino también otras actividades antrópicas; no obstante, los valores se encuentran en rangos aceptables para la acuicultura y para la ecología del lago. Los sedimentos actúan como depósito de residuos acuícolas, y presentan alteración en los parámetros fisicoquímicos y nutrientes medidos en las empresas de cultivo, principalmente el fósforo total y el nitrógeno total, los cuales presentan rangos aceptables, sin embargo, su incremento podría causar problemas de eutrofización en el lago. El incremento de la pluviosidad contribuye al aporte de contaminación mediante afluentes y escorrentía que finalmente depositan contaminantes en el lago, por lo cual, la acuicultura solo es uno más de los factores que pueden afectar negativamente un sistema acuático léntico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de muestras de kéfir de agua para el desarrollo de un marco regulatorio en el Código Alimentario Argentino | Analysis of sugary kefir samples for the development of a regulatory framework in the Argentinian Food Code 全文
2025
Teijeiro, Manuel | Abraham, Analía Graciela | Cabrera, Josefina | Suchowlanski, Galia Ana | Losada, Ana | Ruarte, Silvana | López, Mónica | Vinderola, Gabriel
El kéfir de agua es una bebida fermentada que ha experimentado un creciente interés popular en su producción, comercialización y consumo. Sin embargo, no se encontraba contemplada en el Código Alimentario Argentino (CAA). El objetivo de este trabajo fue determinar características microbiológicas y fisicoquímicas de muestras de kéfir de agua producidas por emprendedores argentinos, con la intención de reunir la información mínima necesaria para que la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) genere un artículo que incorpore dicho producto en el CAA. Para esto, 31 productores de kéfir de agua de diferentes ciudades del país fueron invitados a enviar muestras de sus productos al Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Alimentos (INAL, Buenos Aires, Argentina). En el período diciembre 2021-febrero 2022, se recibieron en el INAL 13 muestras de kéfir de agua, junto con la información correspondiente sobre su forma de producción. Estas muestras presentaron un pH entre 2,9 y 3,7, una acidez titulable entre 6 y 16,6 (ml de NaOH 1N/100 ml de muestra) y un contenido de alcohol entre 0,58 y 2,55 (%, v/v), con un recuento de bacterias lácticas del orden de 1 × 10⁷ UFC/ml, de levaduras de 1 × 10⁶ UFC/ml y de enterobacterias < 10 UFC/ml. Los resultados permitieron disponer de datos locales que culminaron en la publicación, el 12 de agosto de 2024, de la resolución conjunta 7/2024 de la Secretaría de Calidad en Salud y Secretaría de Bioeconomía por la cual se incorporó al CAA el artículo 1084 tris al capítulo XIII de bebidas fermentadas, referente al kéfir de agua. | Water kefir is a fermented beverage that has experienced a growing popular interest in its production, commercialization and consumption. However, it was not contemplated as such in the Argentine Food Code (CAA, Spanish acronym). The aim of this work was to determine some microbiological and physicochemical characteristics of water kefir samples produced by Argentine entrepreneurs, to have the necessary information for the National Food Commission(CONAL, Spanish acronym) to generate an article incorporating water kefir in the CAA. Forthis purpose, 31 water kefir producers from different cities of the country were invited tosend samples of their products for microbiological and physicochemical analysis to the National Reference Laboratory of the National Food Institute (INAL, Spanish acronym) (Buenos Aires,Argentina). In the period December 2021-February 2022, a total of 13 samples were received,together with the corresponding information on their production process. The samples analyzed showed a pH between 2.9 and 3.7, a titratable acidity between 6 and 16.6 (ml of NaOH 1N/100 mlof sample), an alcohol content between 0.58 and 2.55 (%v/v), a lactic acid bacteria count of1 × 10⁷CFU/ml and a yeast count of 1 × 10⁶CFU/ml, with enterobacteria counts lower than10 CFU/ml). The results provided local data that culminated in the publication, on August 12,2024, of the joint resolution 7/2024 of the Secretariat of Quality in Health and Secretariat of Bioeconomy by which article 1084 tris was incorporated to the CAA in the chapter XIII offermented beverages, referring to water kefir. | Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión sostenible del agua y humedales en la reserva de la Biosfera Sierra Gorda 全文
2025
Tatiana Lobato de Magalhães
Es urgente desarrollar estrategias de seguridad hídrica sostenibles que preserven las funciones y servicios de los ecosistemas de agua dulce, reduzcan los riesgos relacionados con el agua para los seres humanos y conserven la biodiversidad y la abundancia de la biota. Adicional, las tasas de pérdida y degradación de humedales son alarmantemente altas, especialmente en humedales continentales que enfrentan sequías prolongadas. A través de un Proyecto Especialista Fullbright, con un equipo multidisciplinario y de múltiples socios, trabajamos en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda en el Estado de Querétaro, colaborando con representantes del gobierno, comunidades rurales, sociedades civiles, organizaciones no gubernamentales, así como con estudiantes, científicos y profesionales de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, Fargo, ND, EE. UU., y de la institución anfitriona, la Universidad Autónoma de Querétaro, QRO, México. El proyecto se enfocó en promover y mejorar la gestión y conservación del agua y los humedales en el estado de Querétaro a través de un enfoque triple que combina (1) educación en ciencias acuáticas, (2) concienciación sobre los humedales y (3) participación de las partes interesadas locales. Algunos de los resultados del proyecto fueron el documental “Perspectivas sobre el Agua” y el libro “Perspectivas sobre la Gestión Sostenible del Agua y los Humedales en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, México”.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelos de calidad de servicio en el suministro público de agua potable en México 全文
2025
Jorge Silva
Analizar modelos de calidad de servicio en el suministro público de agua potable en México. El trabajo realiza una revisión sistemática de varios trabajos de erudición sobre el tema, identificando los modelos a partir de su aplicación. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando el elemento de informe preferido para revisiones sistemáticas (PRISMA) y el enfoque de tres etapas de Arksey y O'Malley. El diseño del estudio fue elegido porque ayuda en la identificación de artículos a través de criterios predefinidos. Se realizaron búsquedas electrónicas a través de Web of Science y Scopus, identificándose artículos publicados entre 1980 y 2022. Luego, los artículos fueron seleccionados por relevancia, aplicabilidad, validez y confiabilidad. La revisión identificó al menos cinco brechas en el modelo GAP, que incluyen conocimiento, política, entrega, comunicación y consumidor. Posteriormente, el modelo SERVQUAL muestra que los sistemas públicos de abastecimiento de agua potable se encuentran por debajo de las expectativas establecidas de confiabilidad, seguridad, empatía, tangibilidad y capacidad de respuesta. Por el contrario, el gobierno ha puesto en marcha programas como el PROME y las iniciativas ciudadanas para la Ley General de Aguas destinados a mejorar la participación ciudadana y la comprensión de las brechas clave en el sistema de suministro de agua. La investigación es novedosa, pues indaga en el tema de los modelos de calidad de servicio en México. Este tema es un área inexplorada, especialmente con respecto a los modelos GAP y SERVQUAL. La información derivada de este documento salvará la escasez de conocimiento existente, y mejorará la formulación e implementación de políticas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]A abordagem da adequação sociotécnica no contexto do programa produtor de água no DF. 全文
2023 | 2025
ALMEIDA, S. C. R. DE | VILELA, M. DE F. | PITOMBO, S. B. | SANTOS, D. DA S. | SUENIA CIBELI RAMOS DE ALMEIDA, CPAC; MARINA DE FATIMA VILELA, CPAC; SARA BULHOSA PITOMBO; DEBORAH DA SILVA SANTOS.
O presente trabalho visa discutir como a abordagem da adequação sociotécnica poderá fortalecer o Programa Produtor de Água enquanto política pública cujo maior desafio é a adesão dos agricultores e a continuidade das práticas de conservação dos solos e água preconizadas. A pesquisa vem sendo realizada nos núcleos rurais Pipiripau, Taquara e Santos Dumont em diferentes estágios de diálogo e interação, visando captar as aprendizagens dos agricultores e agricultoras nesse processo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Entre el cielo y el agua. Cacao, artesanías y trabajo colectivo en la Chontalpa 全文
2025
Gabriela Vera Cortés | Magdalena Hernández Hernández | Ariel García Martínez
En Tabasco existe una enorme riqueza cultural que ha sido moldeada por diversos sucesos ocurridos en la región de la Chontalpa en torno a las monterías, el desarrollo cacaotero, la influencia de la Comisión del Río Grijalva y el desarrollo de hidrocarburos. Las condiciones de vida de los campesinos que aún permanecen en la zona e intentan trabajar la tierra se han visto alteradas por intereses económicos externos, sin embargo, las artesanas y artesanos, cacaoteros y las chocolateras, los carpinteros y mangleros del Río Playa han realizado una laboral cultural y productiva que es respetuosa con el medio ambiente. Consideramos un deber, a modo de retribución social, recuperar las ideas y testimonios de la gente, que fueron parte fundamental del proceso investigativo que deribó en el presente trabajo y agradecerles por sus aportaciones y reflexiones. Este libro está dedicado a ellos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]