细化搜索
结果 711-720 的 804
El sistema intensivo de cultivo del arroz (SICA) disminuye la cantidad de semillas para la siembra, aumenta los rendimientos agrícolas y ahorra el agua de riego 全文
2010
Yoannis Martín | F. Soto | Y. E. Rodríguez | R. Morejón
El trabajo se desarrolló durante tres años en la Estación Experimental del Arroz Los Palacios y, posteriormente, en pequeña escala como extensión agrícola en las áreas de los productores pertenecientes al sistema no especializado (arroz popular). El estudio consistió en determinar el efecto de la edad de la postura, distancia de plantación y cantidad de posturas por sitio sobre el rendimiento agrícola. Los resultados demostraron una reducción en la cantidad de semillas a utilizar en el semillero, para un valor de 5 kg.ha-1en una campaña, representando entre el 35 y 40 % de la que se utiliza en el sistema tradicional de transplante. Además, se lograron incrementos del rendimiento agrícola de hasta 2.0 t.ha-1; se observó un mayor ahijamiento y desarrollo del sistema radical por planta respecto al testigo. Asimismo, la suspensión del riego al cultivo por 21 días permitió ahorrar 3 300 m³.ha-1 de agua por campaña
显示更多 [+] 显示较少 [-]Factores que influyen en la adopción de tecnologías de conservación de suelos y agua en la comunidad de Tomabú, municipio de La Trinidad Estelí, 2002-2006 全文
2010
Guzmán Guillén, Fidel | Pineda Rizo , Oswaldo | Reyes Vallejos, Jeremy | Aráuz Rodríguez, Kevin
El estudio fue realizado en la Comunidad Tomabú del Municipio de La Trinidad Estelí en el período 2002-2006. En el estudio se definió una muestra propositiva y de carácter opinático, Abarcó a productores que cumplieran los siguientes criterios: área entre 0.5 a menos, hasta 10 Mz1, de 10.01 hasta 50 Mz y de 50.01 hasta 100 Mz. Otro criterio empleado en la muestra razonada es que fuesen productores que hayan sido atendidos por instituciones, productores que cultiven granos básicos y hortalizas y que hayan recibido capacitación y asistencia técnica en obras de conservación de suelos y agua. Considerando esos criterios, hace un total de 28 productores correspondiente al 48.3% de los hogares existentes en la comunidad. El estudio se centró en cuatro variables que son: Capacitación y Asistencia técnica, Tenencia de la tierra, Ingresos familiares y Organización. Para ello se hizo una revisión bibliográfica, se aplicaron entrevistas, talleres participativos y observación. Los resultados muestran que El nivel de escolaridadfue uno de los factores que influyó en el nivel de adopción, ya que se encontró que los mayores niveles de adopción los presentan productores con mayores niveles de escolaridad (46% primaria, 28% secundaria, 9% estudios universitarios). Los productores que no saben leer ni escribir adoptaron al menos una de las TCSyA. Entre los principales incentivos otorgados por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Rural (FIDER) y la Asociación para el Desarrollo de los Pueblos (ADP) fueron; alimentos, viáticos, créditos y semillas, los cuales que contribuyeron en gran parte a que los productores adoptaran las Tecnologías de Conservación de Suelos (TCSyA). De la Capacitación y Asistencia técnica los productores entrevistados fueron capacitados en curvas a nivel y la mayoría de ellos (93%) adoptó esta tecnología, el 79% de los capacitados en barreras muertas adoptó el 50%, el 75% de los capacitados en barreras vivas adoptó un 43%, en diques del 68% solo un 4%, en acequias del 54% solo un 7%, siendo estas las cinco TCSyA en las cuales lo productores han sido capacitados con mayor frecuencia. Cuando las tierras son alquiladas disminuye la probabilidad de adoptar, los resultados muestran que la mayor cantidad de TCSyA fueron adoptadas por los productores que disponen de tierras propias (99%), en comparación a los que alquilan tierra. El ingresos total del hogar conformado por ingresos productivos e ingresos extra agrícolas (remesas familiares) tuvo un comportamiento diferente, los Ingresos Económicosno son un factor influyente en la adopción pues tanto los productores que tuvieron balances anuales altos, bajos y hasta negativos, llegaron a adoptar desde una hasta más de 10 técnicas. Aquellos productores que adoptaron mayor cantidad de TCSyA obtuvieron mayores ingresos productivos que los que complementaban con remesas familiares. En lo que respecta al componente Organización los productores organizados presentaron un mayor grado de adopción, pues hubo productores que llegaron a adoptar hasta 16 de las técnicas transferidas en relación a ocho diferentes técnicas adoptadas de los que no están organizados. Finalmente, las variables en estudio, a excepción de los Ingresos Económicos, determinan los niveles de adopción en la zona de estudio. Se requiere por tanto que todo proyecto de desarrollo rural considere estos factores para lograr éxito en su gestión y contribuir eficientemente en la mejora de las condiciones de producción en los sistemas productivos en donde se tiene inferencia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Waste quality influence in dispersive behavior of the yellow-red latosol clay | Influência da qualidade da água no comportamento dispersivo da argila do latossolo vermelho-amarelo
2010
Almeida Neto, O.B. de | Matos, A.T. de | Matos, V.P. de | Lambert, T.F. | Dias, E.F.
EL SISTEMA INTENSIVO DE CULTIVO DEL ARROZ (SICA) DISMINUYE LA CANTIDAD DE SEMILLAS PARA LA SIEMBRA, AUMENTA LOS RENDIMIENTOS AGRICOLAS Y AHORRA EL AGUA DE RIEGO 全文
2010
Martin, Y. (Especialista), Estación Experimetal del Arroz"Los Palacios" | Soto, F. (Investigador Titular), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas | Rodriguez, Y.E. (Especialista), Estación Experimetal del Arroz"Los Palacios" | Morejon, R. (Investigador Agregado), Estación Experimetal del Arroz"Los Palacios"
El trabajo se desarrolló durante tres años en la Estación Experimental del Arroz Los Palacios y, posteriormente, en pequeña escala como extensión agrícola en las áreas de los productores pertenecientes al sistema no especializado (arroz popular). El estudio consistió en determinar el efecto de la edad de la postura, distancia de plantación y cantidad de posturas por sitio sobre el rendimiento agrícola. Los resultados demostraron una reducción en la cantidad de semillas a utilizar en el semillero, para un valor de 5 kg.ha-1en una campaña, representando entre el 35 y 40 % de la que se utiliza en el sistema tradicional de transplante. Además, se lograron incrementos del rendimiento agrícola de hasta 2.0 t.ha-1; se observó un mayor ahijamiento y desarrollo del sistema radical por planta respecto al testigo. Asimismo, la suspensión del riego al cultivo por 21 días permitió ahorrar 3 300 m³.ha-1 de agua por campaña.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de los efectos de extracción de grava y arena sobre el agua superficial de la subcuenca del río Brakira, comunidad indígena de Tuapí, Puerto Cabezas, RAAN 全文
2010
Archibold, Felix | Blanco, Reymundo
El estudio se realizó en la subcuenca del río Brakira, perteneciente a la cuenca del río Ulang; administrativamente concierne al territorio de la comunidad indígena de Tuapí, municipio de Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo sustentable en la producción hortícola intensiva. Evolución del contenido de agua, de propiedades físicas, químicas, biológicas de suelo y del rendimiento en el cultivo de zapallo
2010
Arboleya, J. | Gilsanz, J.C. | Alliaume, F. | Leoni, C. | Falero, M. | Guerra, S.
AVALIAÇÃO TEMPORAL E ESPACIAL NO CÓRREGO DO CINTRA (BOTUCATU-SP) FRENTE AOS DEFENSIVOS AGRÍCOLAS E PARÂMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE QUA-LIDADE DA ÁGUA – UM ESTUDO DE CASO 全文
2010
Belluta, Ivalde | Almeida, Alaor Aparecido | Coelho, José Carlos | Nascimento, Ariane Bruder do | Silva, Assunta Maria Marques da
Os objetivos do presente estudo foram: avaliar os impactos provocados pela descarga de efluente tratado pela Estação de Tratamento de Esgoto – ETE (SABESP) em Botucatu – SP, no Córrego do Cintra (P2), detectando qualitativa e quantitativamente as possíveis fontes de contaminação pontual e difusa; propor medidas de conservação do solo nas suas várias aplicações e relacioná-los aos riscos à saúde humana e ao meio ambiente. As coletas de amostras de água foram bimensais durante os meses de Junho/2005 e Maio/2006, as quais, foram analisadas para determinação de parâmetros físico-químicos (pH e condutividade elétrica-CE) e defensivos agrícolas (carbamatos, piretróides, fosforados, clorados). O valor da CE no P2 foi acima de 100mS.cm -1, o pH próximo da neutralidade no P1 e P2, alcalino no P4 a P7, condições essas indicativas de ambiente impactado. Entre os defensívos agrícolas, os Piretróides foram encontrados com concentrações na ordem de 5,5 vezes o índice máximo permitido pela Portaria do Ministério da Saúde (MS) em águas para consumo humano e a presença de clorados em várias coletas nos pontos 2, 4 e 8. Propostas de remediação ambiental com mecanismos corretivos nos principais focos geradores de poluição (P1 e P2) devem ser viabilizados, tais como: recomposição da mata ciliar em áreas agrícolas e de pastagens, além da utilização de sistemas conservacionistas, como medidas para mitigar o escoamento de defensívos agrícolas e restabelecer a qualidade de água no Córrego do Cintra, para a dessedentação de animais e recreação nas cachoeiras (P8) sem causar danos à saúde dos freqüentadores. Palavras-chave: Microbacia, áreas agrícolas, antropogênico, mata ciliar, conservação do solo TEMPORAL AND SPATIAL EVALUATION OF CINTRA STREAM (BOTUCATU, SÃO PAULO STATE, BRAZIL) RELATIVE TO PESTICIDES AND PHYSICOCHEMICAL PARAMETERS OF WATER QUALITY – A CASE STUDY SUMMARY: The objectives of this study were to evaluate the impacts caused by the discharge of effluent treated by the Wastewater Treatment Plant (WTP) - SABESP in Botucatu-SP at Cintra Stream (S2); qualitatively and quantitatively detect the possible local and diffuse contamination sources in Cintra Stream; and suggest soil conservation measures and their several applications correlated to environmental and human health risks. Samplings were done every two months from June/2005 to May/2006, which were analyzed for the determination of data on physicochemical parameters (pH and electrical conductivity – EC) and pesticides (carbamates, pyrethroids, phosphorates, chlorates). EC value was higher than 100 mS/cm at S2, and pH was close to normality at S1 and S2 and alkaline from S4 to S7 − conditions indicative of impacted environment. Among pesticides, pyrethroids were detected at concentrations of approximately 5.5-fold higher than the maximum index allowed by the Edict of the Ministry of Health (MH) in waters for human consumption, and chlorines were detected in several samplings at S2, S4, and S8. Proposals for environmental remediation using corrective mechanisms at the main pollution sources (S1 and S2), including restoration of riparian forest in agricultural and pasture areas in addition to the use of conservational systems, can mitigate pesticide flow and reestablish water quality in Cintra Stream for animal consumption and recreation in waterfalls (S8) with no harm to the health of users. Keywords: Microwatershed, agricultural areas, anthropic activity, riparian forest, soil conservation.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Metodología para evaluar el desempeño de centros de investigación mediante la aplicación de modelos matemáticos. Caso de estudio: los principales centros de investigación del agua en México 全文
2010
Irma Molina Flores
En el presente trabajo se propone una metodología para evaluar el Desempeño de centros de investigación. La metodología se sustenta en dos Herramientas matemáticas utilizadas para la toma de decisiones, el Proceso de Jerarquía Analítica (PJA) que es un método multicriterio y el Análisis Envolvente de Datos (AED) utilizado ampliamente para la medición de eficiencias. Para el caso de Estudio que nos ocupa: los principales Centros de Investigación del Agua en México Se consideraron nueve indicadores de desempeño y cuatro instituciones Competidoras. Con éstos se formaron siete criterios y cuatro alternativas, Respectivamente; a los cuales se les aplicó el PJA. Se obtuvo una jerarquización de Los centros de investigación, según su desempeño, en una escala de proporción. Se Analizaron las cifras obtenidas utilizando el AED, obteniendo la evaluación del Desempeño de cada uno. La combinación PJA-AED permitió calcular la eficiencia de Los centros de investigación incorporando juicios de valor subjetivo a una Jerarquización basada en datos objetivos
显示更多 [+] 显示较少 [-]A participação da sociedade civil em diferentes modelos de prestação dos serviços públicos de abastecimento de água e esgotamento sanitário: estudo em quatro municípios no Brasil Salvador. 全文
2010
Silva, Maiara Macedo | Silva, Maiara Macedo | Moraes, Luiz Roberto Santos
Essa dissertação objetiva estudar a influência da participação da sociedade civil em quatro experiências de prestação dos serviços públicos de abastecimento de água e de esgotamento sanitário no Brasil. Para esse estudo foi feita uma revisão crítica da literatura, construindo um marco teórico, além de um estudo empírico em quatro municípios com diferentes tipos de prestação dos serviços públicos de água e esgoto, pela prefeitura municipal, por meio da administração direta e indireta, pela concessionária estadual e por prestador privado. Para o entendimento da participação social na área do saneamento foi necessário uma revisão de literatura sobre o processo de democratização, o conceito de participação e de sociedade civil e sua relação com o Estado. No estudo empírico, foram realizadas entrevistas com representantes das entidades da sociedade civil organizada, com os gestores e com representantes dos prestadores dos serviços públicos de água e esgoto. Com as limitações da pesquisa, não se pode perceber a influência da participação social na prestação desses serviços. Porém, verificou-se a necessidade de adequação dos municípios à nova ordem legal existente no País, sendo também imprescindível informar, mobilizar e organizar a sociedade para a participação e controle social nas políticas de saneamento básico, além de promover processos de capacitação política para qualificar a participação. | Salvador
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistemas agroforestales en áreas de recarga de agua para consumo humano en la cuenca alta del río Bobo, Colombia. 1. Sistemas agroforestales con potencial hidroecológico y socioeconómico 全文
2010
En la cuenca alta del río Bobo, Colombia, se practica la agricultura intensiva ‑principalmente el cultivo de papa‑ en zonas prioritarias para la recarga de las fuentes de agua para consumo humano. Aunque el cultivo es muy rentable, afecta la calidad y regulación del agua; por ello se busca introducir algunos sistemas agroforestales que podrían contribuir a mejorar la calidad y disponibilidad de agua. Con la participación activa de los agricultores y propietarios de las tierras y la aplicación de diferentes herramientas metodológicas, se identificaron, caracterizaron y priorizaron los principales sistemas agroforestales que, según la experiencia local, contribuyen a la recarga hídrica. Posteriormente, se determinaron los costos de establecimiento, mantenimiento y rentabilidad de los mismos y se calculó el monto de compensación que se debiera ofrecer a los productores o propietarios de la tierra por adoptar el sistema agroforestal papa-cercas vivas de aliso, que fue el SAF con mayor potencial hidroecológico y socioeconómico para la zona de estudio. | Intensive agriculture is practiced in the upper basin of Bobo River, where potato is the main cash crop in areas where water recharge for human consumption is of first importance. Even though potato is a very profitable crop, it affects the quality of water and the hydrological regulation; that’s the reason why the introduction of some agroforestry systems could help to improve both quality and availability of water. With the active participation of farmers and landowners, and the use of different methodological tools, major agroforestrysystems contributing to water recharge were identified, characterized and prioritized. The establishment and maintenance costs as well as profitability of those agroforestry systems were also determined. Finally, the amount of money to be offered to producers or landowners as compensation for adopting the agroforestry system potatoalder hedgerows was also calculated. This was the agroforestry system with the greatest hydroecological and socioeconomic potential in the study area.
显示更多 [+] 显示较少 [-]