细化搜索
结果 711-720 的 997
Infiltração de água em Planossolo Háplico cultivado com soja (glicine max. L.) em sistema de preparo convencional e plantio direto. 全文
2013
BAMBERG, A. L. | MARTINAZZO, R. | SILVEIRA, C. A. P. | MADALOZ, L. M. | FERNANDES, A.
O preparo do solo é determinante para o equilíbrio hídrico de sistemas de produção agrícola. O objetivo do presente trabalho foi avaliar o comportamento da infiltração de água em um Planossolo Háplico cultivado com soja sob os sistemas de preparo convencional e plantio direto há sete anos. Avaliou-se a velocidade de infiltração e a infiltração acumulada, obtendo-se ainda a velocidade de infiltração básica de água no solo (VIB) em experimento de campo cultivado com soja na Estação Experimental Terras Baixas da Embrapa Clima Temperado, sendo o mesmo conduzido em faixas alternadas de preparo convencional e plantio direto. Para as avaliações utilizou-se o método dos anéis concêntricos, de modo que os dados de lâmina infiltrada nos diferentes tempos foram ajustados ao modelo empírico de Kostiakov. O sistema plantio direto apresentou menores valores médios de velocidade de infiltração e de velocidade de infiltração básica (VIB) de água no solo quando comparado ao preparo convencional do solo. A ocorrência de selamento superficial reduziu a velocidade de infiltração e a infiltração acumulada de água em Planossolo Háplico do RS conduzido sob sistema plantio direto.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiência de uso de N e de área foliar em arroz irrigado influenciadas pelo manejo de água e de nitrogênio. 全文
2013
SANTOS, A. B. dos | FAGERIA, N. K.
O objetivo desse trabalho foi avaliar a influência de épocas de início da inundação e de aplicação de nitrogênio na eficiência agronômica de N, no índice de colheita de grãos (ICG) e na eficiência de área foliar (EAF) de arroz irrigado em várzea tropical.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Factibilidad técnica y económica de la producción de hidrógeno a partir de lodos del tratamiento de agua y otros desechos 全文
2013
Sergio Juárez-Hernández | Alejandra Castro-González
El proyecto Ecovía se desprende de una de las líneas de investigación del macroproyecto de la UNAM: “La Ciudad Universitaria y la Energía”, cuyo objetivo central es transformar a la Ciudad Universitaria (CU) en un modelo de uso eficiente de energía. El Ecovía es un automóvil híbrido, el primero en el ámbito nacional que funciona con baterías y celda de combustible de hidrógeno (H2). La celda de combustible consume 10.6587 gH2/min, que se traducen en diez millones de pesos al año. Para la producción del hidrógeno existe una tecnología innovadora llamada fermentación oscura de desechos orgánicos; por ello se propone una planta semi-industrial aplicando esta tecnología. Los lodos de desecho de la planta de tratamiento de aguas residuales de CU se estiman en 45 ton/día, que sumadas a los residuos orgánicos de una granja porcina y restaurantes de CU, alcanzan 46.18 ton/día, lo cual generará 14.2678 kgH2 sin purificar, o bien 9.98746 kgH2 a 99.999% de pureza, tal como lo exige la celda de combustible del Ecovía. La propuesta de la planta de hidrógeno, factible en términos técnicos, financieros y económicos, se estimó que requeriría cerca de 4.5 millones de pesos como inversión inicial, los cuales se recuperarían en el primer año de funcionamiento de la planta. Asimismo, se disminuirían los costos derivados de la recolección y el transporte de los residuos($1 540 080 pesos/año). La contribución ambiental del proyecto es la reducción de emisiones en 131.901 ton métricas de CO2 equivalentes al día y la minimización de desechos sin tratamiento al medio ambiente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]USO DO BIOCARVÃO DE BAGAÇO DE CANA NA REMOÇÃO DE METAIS PESADOS DE ÁGUA SOB DIFERENTES CONDIÇÕES DE pH´s 全文
2013
PAULA REGINA COELI BARBOSA | RICARDO PEROBELLI BORBA | WANILSON LUIZ SILVA | ALINE RENEE COSCIONE | OTÁVIO DE ANTÔNIO CAMARGO
Este trabalho avaliou a eficiência do biocarvão de cana de açúcar (BC) como material reativo, produzido pelo processo de pirólise rápida a 500° C. Para isso foi feito um estudo de adsorção competitiva com soluções polimetálicas (Cd, Cu, Cr, Ni, Pb e Zn), num intervalo de concentrações de de 0.1 a 0.5mmolL-1 em pHs 4, 5, 6, 7 e 8. Análises de carbono orgânico total identificaram a retenção de 52% de carbono no processo de pirólise a 500°C. A baixa área superficial do BC, 1,58 m2g-1, não interferiu na eficiência do biocarvão. O BC tem grande potencial como material adsorvente em uma barreira reativa permeável, em função dos grupos funcionais presentes, retendo boa parte dos metais, principalmente o Pb e Cu em todos os pH’s. Sendo assim o subproduto da usina de cana, através do processo de pirólise, pode ser um material reativo ambientalmente e economicamente viável para uso em barreiras reativas permeáveis na remediação de água subterrânea contaminada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la mitigación del impacto ambiental en el lago del parque La Florida, por fitorremediación usando buchón de agua 全文
2012 | 2013
Gómez Sierra, Helena | Pinzón Castañeda, Gina Paola | Sierra Ospina, Oscar Eugenio | Chávez Porras, Álvaro
El presente trabajo se realizó en el lago del Parque La Florida, ubicado en el municipio de Funza (Cundinamarca, Colombia), que es un cuerpo de agua cuyas condiciones físico-químicas pueden variar con los cambios climáticos siendo afectado por el vertimiento de diversas sustancias. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el buchón de agua (Eichornia crassipes), una macrófita que ha sido ampliamente utilizada para tratamientos secundarios y terciarios en la depuración de aguas contaminadas, basado en las propiedades de esta planta para absorber nutrientes, la capacidad que tienen de reproducirse rápidamente, la asimilación de una variedad de contaminantes, la facilidad de recolección, su tolerancia a altas concentraciones de sustancias tóxicas. Con el objeto de evaluar la efectividad de la biorremediación mediante el uso de esta planta en las aguas del lago, se instaló un filtro natural en el punto de desborde del canal que aporta aguas del río Bogotá. Se realizaron muestreos durante dos años (2009 a 2011) en las aguas del lago y se compararon estos resultados con los reportados por el Laboratorio de la Corporación Autónoma Regional CAR, durante este mismo período de tiempo en el punto de muestreo El Cortijo, sobre el rio Bogotá
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto de la implernentación de prácticas para el manejo del agua y preservación del suelo a nivel microcuenca de montaña 全文
2013
Rebeca Vazquez Zago
En el presente trabajo se muestra una evaluación del impacto de prácticas para el Manejo del Agua y la Preservación del Suelo (MAPS) en los procesos hidrológicos dentro de la microcuenca llamada 'El Ventilador' ubicada en el municipio de Mineral de Angangueo, Michoacán. Fue necesario elegir un sitio de estudio donde se pudieran observar prácticas de restauración de una microcuenca; por este motivo elegimos la microcuenca 'El Ventilador', ya que ahí se presentó un evento meteorológico atípico que ocasiono deslaves, inundación, deforestación, erosión, etc,; gracias a este evento se realizaron prácticas dentro de la zona de desastre para el manejo del agua y preservación del suelo, como construcción de pequeñas presas y reforestación de algunas zonas. En este caso se utilizó la herramienta AGWA (Automated Geospatial Watershed Assesment) específicamente el modelo KINEROS2 (Kinematic Runoff and Erosion Model V.2) en plataforma ArcGis para realizar la modelación hidrológica para la evaluación de la respuesta de la microcuenca de montaña "El Ventilador" a los efectos de la cobertura y uso de suelo así como de las prácticas que ahí se presenten. Se utiliza el modelo KINEROS2 para evaluar el impacto de prácticas para el manejo del agua y preservación del suelo en el escurrimiento, gasto pico, infiltración y producción de sedimentos en la microcuenca. Los resultados de la modelación generaron nuevos conocimientos sobre la eficiencia de las prácticas y en general de la respuesta hidrológica de las microcuencas cuando se implementan acciones para su restauración hidrológica. | In this paper we show an evaluation of the impact of the practices for water management and the soil preservation in hydrological processes in the watershed called 'El Ventilador', located in the town of Mineral de Angangueo, Michoacán. It was necessary to choose study site where you could watch restoration practices of a watershed; which is why we chose the watershed 'El Ventilador', since there is presented an unusual weather event that cause that caused landslides, floods, deforestation, erosion, etc.. And thanks to this event were held practices for water management and soil conservation. In this case we used the tool AGWA (Automated Geospatial Watershed Assessment) model specifically KINEROS (Kinematic Runoff and Erosion Model) in ArcGIS platform for hydrological modeling to assess the response of the watershed to the effects of coverage and use of soil and of the practices that occur there. Models are used to assess the impact of management practices for water and soil conservation in runoff, peak flow, infiltration, and sediment production of mountain watershed scale. The modeling results generated new knowledge into the efficiency of general practice and the hydrological response of watersheds when implemented for hydrologic restoration actions.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación y propuesta de diseño de captación de agua de lluvia en viviendas rurales de la comunidad Vilca Maquera - Pilcuyo 全文
2013
Chino Calli, Moises | Aro Aro, Juan Marcos
La presente investigación denominada “Evaluación y Propuesta de Diseño de Captación de Agua de Lluvia en Viviendas Rurales de la Comunidad Vilca Maquera - Pilcuyo”, es de gran interés y surge de la preocupación frente a la escases de los recursos hídricos que enfrenta el planeta tierra y por ende nuestro país, particularmente la comunidad de Vilca Maquera – Pilcuyo. La investigación plantea como objetivos: Evaluar los techos de las viviendas rurales para la captación de agua de lluvia y diseñar un sistema de captación del agua de lluvia con fines de consumo doméstico en las viviendas rurales de la comunidad de Vilca Maquera – Pilcuyo. Uno de los problemas que enfrenta los pobladores de la comunidad de Vilca Maquera, es el insuficiente abastecimiento de agua potable; porque los pobladores extraen el agua para su consumo de fuentes internas: como acuíferos y manantiales, mediante pozos rústicos. Este modelo de abastecimiento de agua no está cumpliendo con la demanda actual, ocasionando escases de agua potable a la población materia de estudio. El agua además bajo este sistema de captación está expuesta a mayor contaminación. En el aspecto metodológico, se realizó el diagnóstico de la comunidad referente al sistema de saneamiento, aspecto socio económico, social e institucional así como también sobre los recursos naturales. Por otro lado se obtuvo la información meteorológica y la metodología del aspecto técnico haciendo énfasis en el diseño del sistema de captación de agua de lluvia. Los resultados de la investigación indica que la demanda de agua anual para una familia de 04 personas es de 73m³/anual.La oferta de la precipitación neta durante los meses de lluvias alcanza 721.44mm. Respecto al diseño de captación se ha considerado dos techos de 120m² y un tanque cisterna de 50.5m³ de la población muestra. Asimismo en la evaluación se ha determinado que el agua de lluvia es apta para el consumo humano | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos 全文
2013
Estrada H., Rosa María | Quintanilla Carrillo, Leslie Eunice | Hidalgo Aguilar, Balmore Mauricio
El documento detalla la calidad ambiental del agua de los ríos San José y El Rosario, ubicados en el Parque Nacional Montecristo (PNM), municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana, El Salvador, utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores. El análisis de ambos ríos se llevó a cabo durante las épocas seca-lluviosa y lluviosa durante el año 2011, contrastando la información de los índices ecológicos de Shannon, Simpson y con el Índice Biológico por Familia para El Salvador (IBF-SV 2010) a fin de entender con mayor claridad las condiciones presentes en los ecosistemas de cada río en estudio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Anthropogenic pressure on groundwater in Mexico: a geographical approach | Presión antropogénica sobre el agua subterránea en México: una aproximación geográfica 全文
2013
Díaz Caravantes, Rolando Enrique | Bravo Peña, Luis Carlos | Alatorre Cejudo, Luis Carlos | Sánchez Flores, Erick
In this study we identified regions with the highest anthropogenic pressure on groundwater in Mexico. The information used to identify these areas was based on the 314,292 groundwater rights specified by the National Water Commission (CONAGUA). In the research we calculated three indicators, represented as Kernel density maps, which show the spatial distribution of the groundwater rights. The indicators: a) geographic density of wells, b) concessioned volume, and c) drilling depth, describe separately different components of human pressure on groundwater and allow to generate a combined pressure mapping on the aquifers of Mexico. The results of this work must be complemented with regional hydrogeological studies that indicate accurately the disturbance of aquifers by groundwater extraction, however, the results reveal themselves a very high pressure in the regions of El Bajio, la Comarca Lagunera and the midwest of Chihuahua. These findings are discussed from a geographic perspective, demonstrating the usefulness of incorporating environmental indicators to assess the pressure on water resources in the country. | En este estudio se identifican las regiones con mayor presión antropogénica sobre el agua subterránea en México. La información para identificar estas áreas corresponde a los registros georreferenciados de 314 292 derechos de agua subterránea que especifican el volumen concesionado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En este estudio se construyeron tres indicadores, representados en mapas de densidad de tipo Kernel, que muestran la distribución espacial a partir de los registros puntuales de los derechos de agua. Los indicadores obtenidos: a) densidad geográfica según la cantidad de pozos, b) volumen concesionado y c) profundidad de perforación, describen por separado diferentes componentes de la presión antropogénica sobre las aguas subterráneas y permiten generar en conjunto una cartografía de la presión ejercida sobre los acuíferos del país. Los resultados requieren complementarse con estudios hidrogeológicos regionales que indiquen con precisión el grado de afectación de los acuíferos por la extracción de agua subterránea; sin embargo, los resultados por sí mismos dejan ver una presión muy alta en las regiones del Bajío, la Comarca Lagunera y el Centro-Oeste del estado de Chihuahua. Estos hallazgos se discuten desde una perspectiva geográfica, demostrando la utilidad de incorporar indicadores ambientales para evaluar la presión ejercida sobre los recursos hídricos del país.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Pre-factibilidad técnica en la generación de energía eólica para plantas convencionales de potabilización de agua: un caso regional Colombiano 全文
2013
Carlos Alfonso Zafra | Luis Hernando Castillo | Santiago Andrés Rico
Se presenta una metodología para analizar la pre-factibilidad técnica del aprovechamiento de la energía eólica, para el suministro eléctrico en plantas potabilizadoras de agua (PTAP), a través del tratamiento estadístico de registros climatológicos, el cálculo de la oferta energética y el dimensionamiento del aerogenerador. Adicionalmente, se muestra un nomograma para el cálculo de las anteriores variables, a partir de los registros de seis PTAP de la Sabana de Bogotá (Colombia): Principal, El Sosiego, Sibaté, Pablo VI, El Dorado y Yomasa. Las dos últimas PTAP, se tomaron como casos principales de estudio. Los resultados mostraron, para las PTAP El Dorado y Yomasa, a partir de sus caudales (337,2 y 12,1L/s) y consumos energéticos máximos (37.322 y 3.571kWh), que las condiciones climatológicas presentes a las alturas de diseño (50 y 10m) ofertaron una potencia eólica específica de 245,3 y 67,6W/m2, respectivamente. Por otro lado, se observó la existencia de una relación lineal entre el caudal tratado y la energía consumida por las seis PTAP en estudio (R2= 0,99). Finalmente, al aplicar el nomograma de diseño eólico a las PTAP El Dorado y Yomasa, se evidenció un error medio de 0,54% y 1,25% en el cálculo de la energía consumida y la potencia eólica, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]