细化搜索
结果 721-730 的 1,157
Efecto de dos sistemas de producción en las variables de cultivo y de calidad de agua en litopenaeus vannamei 全文
2016
Barros Orozco, Jonathan Fernando | Sánchez Romero, Omar Rogerio
En el desarrollo del presente trabajo se propone evaluar las variables de cultivo y parámetros de cultivo el agua. Para esto se procederá a recolectar los datos en el campo y con los mismos obtenidos llevar los controles. Además, se estimaría la producción de los dos sistemas de cultivo y determinar la calidad y requerimientos del oxígeno en los mismos. Para esta investigación se tomó cuatro piscinas, las mismas que se dividen en dos con el método estándar y dos con el método recirculatorio, teniendo en cuenta su calidad de agua y producción al final de la corrida. Para la calidad del agua se realizaron mediciones de oxígeno a cada piscina, así mismo peso de camarón para determinar su crecimiento, estas se realizaron cada semana de cultivo. Los datos correspondientes a la salud de animal, en este caso los análisis patológicos no están expresados, pues para el presente trabajo no es relevante, ya que solo una vez durante toda la corrida se les hizo un análisis y esto fue por precaución y no habría un dato estadístico significativo con estos resultados, en lo referente a la calidad de agua van incluidos datos de oxígeno. Así mismo los datos correspondientes para el presente análisis están dados en base al tamaño del animal, al incremento semanal y cantidad de libras producidas al final en cada método. Hay que tener en cuenta que el sector escogido para la elaboración de la investigación tiene complicaciones en cuanto se refiere a los aspectos de calidad de agua, ya que en este lugar se tiene problemas de sólidos en suspensión, por lo que es la primera toma de agua de mar y a su vez la unión del rio Pagua con el mar, generando dificultades en las producciones. Anteriormente, este sector tenía una producción de 1000 a 1100 libras por hectárea, para lo cual han tecnificado la camaronera, primero implementando sistemas de recirculación, segundo en otras piscinas implementado aireadores y tercero en las estándar tiempo ya determinada su capacidad de carga para cada piscina, por ellos veremos en los resultados una competencia casi igualitaria entre estándar y recirculación, teniendo en cuenta que actualmente están sobrepasando las 2000 libras por hectárea, mejorando sustancialmente y rentable para las camaroneras y propietario. Las camaroneras de este sector tienen ventaja y desventaja a la vez, ya que por ser la primera toma de agua anteriormente explicado tienen problemas de solidos siendo su desventaja, además de eso si existía problemas de aguas contaminas o con posibles generadores de brotes de enfermedades al camarón como vibrios acumulados en el agua seria directamente afectada, pero la ventaja yace en que su afluente de agua es alta ya que al ser los primeros en recibirla su camaronera tiende a abastecerse muy bien, casi toda, por eso se implementó los sistemas de recirculación para complementar la producción para aquellas que se alcanza a abastecer. Los resultados y las producciones salieron muy favorables y mejorados, teniendo en cuenta las producciones bajas que comúnmente tiene este sector, los cambios de agua en el sistema de recirculación estuvieron dados en porcentajes del 20 al 40 por ciento de la batimetría en cada piscina y control de calidad de las mismas. Según los datos finales de producción pudimos observar que la sobrevivencia fue mucho mejor en el sistema de recirculación, se debe indicar que, aunque se sembró con una semana anticipada y con más densidad las libras de camarón en cosechas no asemejan mucha diferencia (cuadro 5), en donde si enmarcan una gran diferencia es en la cantidad de balanceado consumido por cada sistema.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión ambiental de suelos, agua y sedimentos contaminados con bifenilos policlorados (PCB’s) y su potencial aplicación en el Ecuador 全文
2016
Rodríguez Bravo, Mishel Andreina
El presente proyecto de titulación tiene como objetivo presentar en forma bibliográfica varias alternativas de tratamiento de agua contaminada con PCB’s, y determinar cuál de ellas tiene mayor potencial de aplicación en el Ecuador. Para el estudio de suelos contaminados se establece un protocolo de muestreo, realizado en una parroquia del sur de Quito que cuenta con su respectivo registro fotográfico. Para determinar cuáles son las mejores alternativas de tratamiento se utilizó el método de la Matriz Delphi con la intervención de algunos expertos en el tema, obteniendo como resultados, que los procesos más factibles de aplicación en aguas contaminadas son la Degradación electroquímica y la Fotocatálisis Heterogénea con TiO2 . En el caso de suelos contaminados, los métodos de factible aplicación son la incineración en el exterior y la celda de seguridad, en ambos casos se presenta una logística del proceso de transporte y un presupuesto general elaborado con empresas ecuatorianas que se encargan de la gestión de residuos peligrosos. | This project aims in literature form, several treatment alternatives of water contaminated with PCB's, and determine which one has the greatest potential for application in Ecuador. For the study of contaminated soil, a sampling protocol conducted in the south of Quito with its respective photographic record is established. The method Delphi was used to determine what the best treatment alternatives with the involvement of some experts in the field, obtaining as results that the most feasible application processes in contaminated water are electrochemical degradation and Heterogeneous Photocatalysis with TiO2. In the case of contaminated soils, methods of feasible implementation are incineration abroad and the safety cell, both logistics of the transport process and an overall budget drawn up with Ecuadorian companies that handle management presents dangerous residues. | Balarezo Aguilar, Ana Lucía, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de dos alimentos balanceados sobre el factor de conversión alimenticia de Oreochromis aureus (Tilapia plateada) en agua salada 全文
2016
Cruz Espinoza, Saraí Magdalena | Pinto Granda, Fabiola Janeth | Saldarriaga Yacila, David Edilberto
Con el objetivo de determinar el efecto de dos alimentos balanceados comerciales sobre el factor de conversión alimenticia de Oreochromis aureus; así como también, sobre el crecimiento en peso y longitud, supervivencia e incremento de biomasa de la tilapia, se probaron los alimentos A y B que presentaron32 % y 28 %de proteína, respectivamente. El experimento se llevó a cabo en tanques de madera revestidos de plástico. Se realizaron tres repeticiones por tratamiento.Los alevines de tilapia fueron previamente aclimatados durante 16 días hasta la salinidad de 35 ‰. La densidad de siembra fue de 30 alevines/m3 con un peso promedio de 1,39 g y una longitud promedio de 4,41 cm. La dosis diaria fue suministrada de acuerdo a su consumo y distribuida en dos raciones. En 63 días de cultivo, con los alimentos balanceados comerciales A y B, se obtuvieron factores de conversión alimenticia promedios de 2,23 y 2,50, respectivamente, siendo similares;el crecimiento en peso de27,6 g y 20,6 g, respectivamente; el crecimiento en longitud de 12,2 cm y 13,9 cm, respectivamente, no siendo significativa la diferencia;la supervivencia final promedio fue de 56,7 % y 31,3 %, respectivamente; siendo significativa la diferencia; el incremento de biomasa promedio fue de 1010,95 g y 692,47 g, respectivamente y la temperatura del agua de cultivo estuvo dentro del rango de 27 °C a 29 °C. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Establecimiento de un banco de suero y ADN de búfalos de agua en sistemas de producción del eje cafetero 全文
2016
Foronda Ramírez, Yesica Yuliet | Mejía Jaramillo, Daniela
Se estableció un banco de sueros y ADN en el laboratorio múltiple de ciencias animales de la Universidad Tecnológica de Pereira, con muestras de sangre obtenidas de 150 búfalos de 5 haciendas lecheras ubicadas en el eje cafetero. Las muestras fueron sometidas a procesos de centrifugación y Salting Out para la extracción de suero y ADN respectivamente, con el fin de obtener una colección de información biológica organizada y clasificada dentro de una base de datos que alberga datos precisos. Todo esto con el objetivo de tener un espacio que ayude en el desarrollo de futuras investigaciones, encaminadas a la vigilancia, prevención, y control de enfermedades que involucren la producción bufalina, e incluso en el apoyo de programas de mejoramiento genético.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del tratamiento convencional en la calidad del agua para consumo humano en la ciudad de Moyobamba – San Martín 全文
2016
Garcia Saavedra, Fernando | Azabache Liza, Yrwin Francisco | Rodriguez Perez, Luis
La calidad del agua para consumo humano es uno de los problemas de mayor trascendencia en las ciudades modernas y su principal agente contaminador es la propia gente a través de los desechos domésticos y agrícolas. Este problema no es ajeno a la ciudad de Moyobamba, cuya empresa prestadora del servicio de agua potable viene realizando esfuerzos para prestar un servicio de calidad y acorde con las normas de agua para consumo humano. El presente trabajo de investigación ha sido titulado “Influencia del tratamiento convencional en la calidad del agua para consumo humano en la ciudad de Moyobamba – San Martín”. El aspecto central de la investigación consiste en monitorear los parámetros físicos químico y biológicos, y luego establecer una comparación de los resultados con los valores de referencia recomendados por las normas legales de los límites máximos permisibles para agua de consumo humano según la categoría A-1, que son aquellas aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (DS N° 031- 2010 SA- MINSA). El trabajo se realizó la localidad de Moyobamba, provincia de Moyobamba y departamento de San Martín. Se ha monitoreado 03 zonas en la red de distribución de agua, la primera zona es la zona alta del Barrio Calvario, la zona media está en el Barrio Calvario y la zona baja en el Barrio de Zaragoza. Las muestras de parámetros físicos fueron llevadas al laboratorio de Ciencias Ambientales y Sanitarias, para su respectivo análisis, asimismo las muestras de parámetros biológicos al laboratorio de Emapa San Martín. Se analizaron nueve parámetros: Oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fosfatos, temperatura, turbiedad y solidos totales disueltos; parámetros que exige la Norma Internacional, respecto al índice de calidad del agua. Los resultados mostraron que el agua potable de la ciudad cumple con los parámetros de los límites máximos permisibles de calidad de agua para consumo humano, mostrando que el tratamiento convencional es el adecuado a este tipo de agua. | The quality of water for human consumption is a significant problem facing modern cities, and its main polluter is the people themselves, via their domestic and agricultural waste. This problem is not foreign to the city of Moyobamba, whose water supplier has been providing quality service, in accordance with the standards of water for human consumption. The present research work is entitled “Influence of conventional treatment on the quality of water for human consumption in the city of Moyobamba, San Martin". The purpose of the research is to monitor the physical and biological parameters and then compare the results with the recommended values, per the legal norms regarding maximum permissible limits in water for human consumption, according to category A-1, which are those waters that can be treated with disinfection (DS N° 031- 2010 SA- MINSA). The work was carried out in the town of Moyobamba, within the Province of Moyobamba, Department of San Martín. The study monitored three zones in the water distribution network. The first zone is the higher area of Barrio Calvario; the middle area is also in Barrio Calvario; and the lower zone in Barrio de Zaragoza. The physical parameter samples were taken to the Laboratory for Environmental and Health Sciences for their respective analysis, and the samples of biological parameters sent to the laboratory of Emapa San Martín. We analyzed nine parameters: dissolved oxygen, fecal coliforms, pH, biochemical oxygen demand, nitrates, phosphates, temperature, turbidity and dissolved solids; parameters required by international standards regarding the water quality index. The results showed that the city's drinking water meets the parameters of maximum permissible limits regarding water quality for human consumption, showing that conventional treatment is suitable for this type of water.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cinética de crecimiento y productividad lipídica del alga Tetradesmus wisconsinensis S. obtenida en un cuerpo de agua de Paraguay 全文
2016
López, Tomás Rodrigo | Galeano, Edgar Fidel | Dos Santos, Melissa | Rodriguez Bonet, Sergio | Benitez, Alejandro Daniel | Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias
Cinética de crecimiento y productividad lipídica del alga Tetradesmus wisconsinensis S. obtenida en un cuerpo de agua de Paraguay 全文
2016
López, Tomás Rodrigo | Galeano, Edgar Fidel | Dos Santos, Melissa | Rodriguez Bonet, Sergio | Benitez, Alejandro Daniel | Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias
Se evaluaron las características biocinéticas y lipídicas de la microalga Tetradesmus wisconsinensis. Se obtuvieron cepas puras aisladas del lago Ypacaraí, que posteriormente fueron cultivadas en medio líquido Bristol, y escaladas hasta volúmenes de 5 L. La cinética de crecimiento se realizó mediante el recuento en cámara de Neubauer. Las algas se cultivaron en dos condiciones de aireación, una por agitación manual tres veces por día, y otra con aireación forzada a 0,7 vvm, ambas por triplicado. Para la determinación del rendimiento lipídico se cosechó la biomasa por filtración al vacío, se determinó la humedad de la muestra y se procedió a la extracción de los aceites por el método de solventes utilizando alcohol y éter de petróleo; la eliminación del solvente se realizó en rotavapor. La cepa presentó una cinética de crecimiento prolongada, con tasa específica de crecimiento (μ) de 0,113 d-1 en el medio agitado manualmente; 0,17 d-1 a 0,7vvm y tiempos de duplicación (Td) de 6,13 y 4,02 días respectivamente. La productividad de biomasa fue de 0,044 g L-1 d-1 y la volumétrica de lípidos 4,81 mg L-1 d-1, con porcentaje de lípidos extraídos de 11,85% (p/p) sobre base seca de biomasa. En cuanto al perfil lipídico se obtuvo mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados, el linoleico y linolénico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cinética de crecimiento y productividad lipídica del alga Tetradesmus wisconsinensis S. obtenida en un cuerpo de agua de Paraguay 全文
2016
Tomás Rodrigo López Arias | Edgar Fidel Galeano | Melissa Dos Santos | Sergio Rodríguez Bonet
Se evaluaron las características biocinéticas y lipídicas de la microalga Tetradesmus wisconsinensis. Se obtuvieron cepas puras aisladas del lago Ypacaraí, que posteriormente fueron cultivadas en medio líquido Bristol, y escaladas hasta volúmenes de 5 L. La cinética de crecimiento se realizó mediante el recuento en cámara de Neubauer. Las algas se cultivaron en dos condiciones de aireación, una por agitación manual tres veces por día, y otra con aireación forzada a 0,7 vvm, ambas por triplicado. Para la determinación del rendimiento lipídico se cosechó la biomasa por filtración al vacío, se determinó la humedad de la muestra y se procedió a la extracción de los aceites por el método de solventes utilizando alcohol y éter de petróleo; la eliminación del solvente se realizó en rotavapor. La cepa presentó una cinética de crecimiento prolongada, con tasa específica de crecimiento (μ) de 0,113 d-1 en el medio agitado manualmente; 0,17 d-1 a 0,7vvm y tiempos de duplicación (Td) de 6,13 y 4,02 días respectivamente. La productividad de biomasa fue de 0,044 g L-1 d-1 y la volumétrica de lípidos 4,81 mg L-1 d-1, con porcentaje de lípidos extraídos de 11,85% (p/p) sobre base seca de biomasa. En cuanto al perfil lipídico se obtuvo mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados, el linoleico y linolénico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cinética de crecimiento y productividad lipídica del alga Tetradesmus wisconsinensis S. obtenida en un cuerpo de agua de Paraguay
Diagnóstico físico-químico y microbiológico del agua superficial del área serrana del arroyo Napaleofú : Tandil, provincia de Buenos Aires 全文
2016
Mazzucchelli, María Gabriela | Gaspari, Fernanda Julia | Vázquez Amábile, Gabriel
Las aguas superficiales son vulnerables a diferentes factores que pueden afectar su calidad. El clima, la hidrología, la geomorfología y la influencia de actividades realizadas por el hombre afectan la calidad física, química y biológica del agua. El objetivo principal de esta tesis fue realizar un diagnóstico físico - químico y microbiológico del agua superficial del área serrana del arroyo Napaleofú, Argentina. La metodología aplicada se basó en un diagnóstico ambiental espacio temporal a partir de la zonificación del uso de suelo y de índices de vegetación. Se realizó un monitoreo de agua superficial del arroyo, entre septiembre 2012 y enero 2015, y se cuantificaron parámetros físico – químicos y bacteriológicos. Para evaluar la calidad del agua se aplicaron los índices de calidad de agua ICA NSF, ICAsub e ICA BCWQI y se contrastó los valores hallados con valores de referencia nacional e internacional para distintos usos. Se determinó el estado trófico del arroyo por aplicación del índice de Carlson modificado por Lamparelli en base a la concentración de fósforo. Los ICAs obtenidos para los meses de abril 2013 y agosto 2014 se incorporaron, mediante SIG, a la cartografía de la cuenca, observándose la incidencia espacio – territorial de los mismos. Se realizó un diagnostico morfométrico de la cuenca y de cambio de uso del suelo. El análisis de los parámetros físico-químicos (amonio, nitrato y fósforo total) y biológicos (coliformes totales y fecales) fueron determinantes respecto de la calidad del agua del arroyo. La presencia de los compuestos nitrogenados en distintos estados de oxidación podría inferirse a partir de la mineralización de la materia orgánica presente más el aporte de nitratos provenientes del agua subterránea. El registro de amonio en situaciones puntuales podría indicar su procedencia de fuentes antrópicas. No fue posible detectar una relación causa-efecto para el fósforo total. La presencia de coliformes totales y fecales se observó en Sitios vinculados a actividades antrópicas. Los resultados de todos los índices aplicados (ICAs e IET) reflejaron que en agosto 2014 el agua superficial presentó mejores condiciones de calidad y particularmente en la cuenca alta. A partir de los datos relevados durante el desarrollo de esta tesis y con los resultados alcanzados, se ha generado un punto de partida para futuras investigaciones que prosigan con el monitoreo de aguas superficiales y zonificación de sus parámetros en el arroyo Napaleofú. | Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valores críticos de resistência à penetração em diferentes conteúdos de água do solo na sucessão soja/milho 2ª safra. 全文
2016
CORDEIRO JUNIOR, R. | MORAES, M. T. | FRANCHINI, J. C. | BALBINOT, A. A. | SANTOS, E. L. | BALICO, G. G. | PINHATA, A. A. | DEBIASI, H.
Autoria: BALBINOT [i. e. BALBINOT JUNIOR], A. A.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mapeamento do potencial de infiltração e escoamento superficial da água para a microbacia do Córrego Espraiado - Ribeirão Preto, SP. 全文
2016
NEVES, M. C. | GOMES, M. A. F. | LUIZ, A. J. B. | SPADOTTO, C. A.
Este trabalho apresenta o procedimento adotado para a geração de um mapa descrevendo o potencial de infiltração e escoamento superficial da água a partir de informações de solo e declividade do terreno, utilizando um Sistema de Informação Geográfica - SIG. Este mapa e um passo intermediário de um método que vem sendo desenvolvido para a definição de áreas de risco de contaminação por agroquímicos, levando em consideração as propriedades dos produtos, características físicas locais e climáticas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]