细化搜索
结果 721-730 的 1,327
CARACTERIZAÇÃO FÍSICO-QUÍMICA DE ÁGUA SUBTERRÂNEA DE POÇO TUBULAR LOCALIZADO EM QUATRO MUNICÍPIOS NA REGIÃO DO CARIRI PARAIBANO 全文
2019
FRANCISCO DE ASSIS DA SILVEIRA GONZAGA | YVINA BESERRA DE SOUSA | SARAH LÍLIAN DE LIMA SILVA | EDMILSON DANTAS DA SILVA FILHO | HENRIQUE BRUNO LIMA DE OLIVEIRA | JOSENILDO ISIDRO DOS SANTOS FILHO | IREMAR ALVES MADUREIRA
Nestas rochas a água subterrânea ocorre em sistemas interconectados de fendas, fraturas e descontinuidades, formando reservatórios descontínuos, aleatórios e com extensões limitadas.Contudo, a qualidade dessas águas é muito importante, o uso desses recursos hídricos para determinados fins depende fundamentalmente da qualidade físico-química, a qual é determinada pelas características das espécies químicas dissolvidas nas águas, refletindo os meios por onde elas percolam, removendo ou dissolvendo constituintes do solo ou das rochas. Em vista disso, o trabalho teve como objetivo estudar e comparar os parâmetros físico-químicos das águas subterrâneasde seis poços tubulares, coletadas nos municípios de Amparo, Prata, Ouro Velho e Sumé, situado na região do Cariri Paraibano. Foram realizadas as análisesfísico-químicas dos seguintes parâmetros: temperatura (ºC), pH pelo método potenciométrico, em medidor de pH da marca Tecnal, modelo TEC-2, condutividade elétrica (µS/cm), analisadas com condutivímetro portátil (Lutron Modelo CD–4303), alcalinidade (mg/L), cinzas (%) , sólidos totais dissolvidos STD, (ppm), acidez carbônica (em termos de CaCO3); dureza total (mg/L); dureza de cálcio e magnésio (mg/L). Conclui-se que as amostras de águas de poços padrões físico-químicos estabelecidos pela legislação Brasileira, vigente Portaria MS-2.914/11 (BRASIL, 2011), pois apresentaram valores adversos tubulares do município de Amparo , Prata , e Sumé , estão fora dos aos parâmetros de Condutividade Elétrica (µS/cm), STD (ppm), Cloreto (mg/L) e Dureza Total (mg/L). Conclui-se também quea partir das análises físico-química realizada, só o poço localizado no município de Ouro Velho- PB, pode ser destinada ao consumo sem ocasionar riscos à saúde humana.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formulación de plan de mejoramiento de tratamiento químico integral del sistema de clarificación de agua adhesivo en la empresa Filmtex S.A.S | Formulation of an integral chemical treatment improvement plan for the adhesive water clarification system at the Filmtex s.a.s company 全文
2019
González Hernández, Leidy Daniela | Martínez Patiño, Jampyer Nicolas | Hernández Montaña, Vilma
El proyecto tiene como objetivo optimizar la planta de tratamiento de agua residual de la empresa Filmtex S.A.S (Dedicada a la producción de peliculas PVC mediante el proceso de calandrado) dando a conocer otro tipo de tratamiento químico que resulte más conveniente para la empresa y el ambiente debido a que el sistema de clarificación que se utiliza actualmente en la empresa para tratar el agua residual de los procesos industriales no cumple con los requisitos de la normatividad vigente (Resolución 631/2015, Decreto 3930/2010). | The objective of the project is to optimize the wastewater treatment plant of the Filmtex S.A.S. company (Dedicated to the production of PVC films through the calendering process), announcing another type of chemical treatment that is more convenient for the company and the environment. because the clarification system currently used in the company to treat wastewater from industrial processes does not meet the requirements of current regulations (Resolution 631/2015, Decree 3930/2010).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Lineamientos de buenas prácticas avícolas orientadas al tratamiento de agua residual para la empresa Avícola Santa Bárbara, guayabal de Siquima, Cundinamarca | Good poultry practices guidelines for the treatment of waste water for the Santa Barbara, Guayabal de Siquima, Cundinamarca poultry company. 全文
2019
Blaquicet Ortega, Katherine | Rotta Serrano, Sally Yiceth | Gómez Rendón, Claudia Patricia
El trabajo de investigación consistió en la elaboración de la propuesta de buenas prácticas avícolas orientadas al tratamiento del agua residual para la empresa avícola Santa Bárbara localizada en el municipio de Guayabal de Siquima en Cundinamarca, y para ello se realizó la identificación de las etapas del proceso, de las cuales se establecieron las de mayor afectación en la calidad del vertimiento de las aguas residuales, siendo el escaldado, enfriado con aire o chiller y el lavado de bodega las que generan una mayor cantidad de agua contaminada. Se definieron lineamientos de buenas prácticas en el proceso de beneficio animal, realizando una guía de seguimiento y control con el fin de reducir impactos generados en aras de la optimización vertimientos en fuentes receptoras. Para la selección de la tecnología más adecuada de tratamiento de aguas residuales se llevó a cabo una matriz comparativa de metodologías donde finalmente se seleccionó un proceso de tratamiento biológico aerobio de lodos activados con aireación extendida, antecedido de un sistema de pretratamiento mediante cribado grueso o rejillas y finalizado con un sedimentador secundario. Los lodos digeridos se plantean someterlos a deshidratación a través de lechos de secado de arena. | Ingeniero ambiental | Pregrado | The research work consisted in the elaboration of the proposal of good poultry practices oriented to the treatment of wastewater for the poultry company Santa Bárbara located in the municipality of Guayabal de Siquima in Cundinamarca, and for this purpose, the identification of the stages of the process was carried out, of which the ones with the greatest effect on the quality of the wastewater discharge were established, with scalding, cooling with air or chiller and washing the winery those that generate the greatest amount of contaminated water. Good practice guidelines were defined in the animal benefit process, carrying out a monitoring and control guide in order to reduce impacts generated for the sake of optimization of discharges into receiving sources. In order to select the most appropriate wastewater treatment technology, a comparative matrix of methodologies was carried out, where finally an aerobic biological treatment process of activated sludge with extended aeration was selected, preceded by a pre-treatment system by means of coarse screening or grids and finished with a secondary sedimentation tank. The digested sludge is considered to be dehydrated through sand drying beds.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Lineamientos de buenas prácticas avícolas orientadas al tratamiento de agua residual para la empresa Avícola Santa Bárbara, guayabal de Siquima, Cundinamarca | Good poultry practices guidelines for the treatment of waste water for the Santa Barbara, Guayabal de Siquima, Cundinamarca poultry company. 全文
2019
Blaquicet Ortega, Katherine | Rotta Serrano, Sally Yiceth | Gómez Rendón, Claudia Patricia
El trabajo de investigación consistió en la elaboración de la propuesta de buenas prácticas avícolas orientadas al tratamiento del agua residual para la empresa avícola Santa Bárbara localizada en el municipio de Guayabal de Siquima en Cundinamarca, y para ello se realizó la identificación de las etapas del proceso, de las cuales se establecieron las de mayor afectación en la calidad del vertimiento de las aguas residuales, siendo el escaldado, enfriado con aire o chiller y el lavado de bodega las que generan una mayor cantidad de agua contaminada. Se definieron lineamientos de buenas prácticas en el proceso de beneficio animal, realizando una guía de seguimiento y control con el fin de reducir impactos generados en aras de la optimización vertimientos en fuentes receptoras. Para la selección de la tecnología más adecuada de tratamiento de aguas residuales se llevó a cabo una matriz comparativa de metodologías donde finalmente se seleccionó un proceso de tratamiento biológico aerobio de lodos activados con aireación extendida, antecedido de un sistema de pretratamiento mediante cribado grueso o rejillas y finalizado con un sedimentador secundario. Los lodos digeridos se plantean someterlos a deshidratación a través de lechos de secado de arena. | Ingeniero ambiental | Pregrado | The research work consisted in the elaboration of the proposal of good poultry practices oriented to the treatment of wastewater for the poultry company Santa Bárbara located in the municipality of Guayabal de Siquima in Cundinamarca, and for this purpose, the identification of the stages of the process was carried out, of which the ones with the greatest effect on the quality of the wastewater discharge were established, with scalding, cooling with air or chiller and washing the winery those that generate the greatest amount of contaminated water. Good practice guidelines were defined in the animal benefit process, carrying out a monitoring and control guide in order to reduce impacts generated for the sake of optimization of discharges into receiving sources. In order to select the most appropriate wastewater treatment technology, a comparative matrix of methodologies was carried out, where finally an aerobic biological treatment process of activated sludge with extended aeration was selected, preceded by a pre-treatment system by means of coarse screening or grids and finished with a secondary sedimentation tank. The digested sludge is considered to be dehydrated through sand drying beds.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La percepción social de la calidad y gestión del agua potable en el municipio de Las Vueltas, Chalatenango, El Salvador / The social perception of the quality and management of drinking water in the Municipality of Las Vueltas, Chalatenango, El Salvador 全文
2019
Ana Silvia Ortíz-Gómez | Juan Felipe Nuñez-Espinoza | Walter Gerardo Mejía-Castillo
La gestión del agua en El Salvador es un territorio social de disputa entre la normativa neoliberal y la dinámica autogestiva de las comunidades. En este contexto, la calidad del agua se define como una construcción social determinada por el tiempo y ámbito social de los consumidores, por lo que la apropiación y monitoreo de su calidad es un espacio de conformación de ciudadanía. El análisis comparativo de los datos obtenidos en los años 2008 y 2017 en Las Vueltas, Chalatenango, en El Salvador, permitió comprender la evolución de un sistema de agua autogestionado a partir de la percepción directa de la población usuaria de la calidad de dicho sistema. Los resultados indican que el aumento en la calidad de la cobertura del servicio de agua es proporcional a la percepción del aumento de la inversión pública en el mejoramiento de los sistemas de agua; sin embargo, la calidad del líquido distribuido tanto en centros urbanos como rurales ha ido mermando. Estos hallazgos coinciden con la tendencia nacional que indica que pese a la mejoría en la cobertura, los problemas de acceso y calidad del agua impactan diferencialmente a la población, agudizándose en las áreas rurales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los nuevos retos del sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento en Chile, a nivel urbano y rural 全文
2019
Describe la situación en Chile en relación al sistema de abastecimiento de agua potable y su saneamiento, el sistema de agua potable rural, menciona además sobre los retos para el servicio sanitario rural, conforme la Ley 20.998 de 2017 que regula los servicios sanitarios rurales (LSSR) y los retos a partir de la dictación de la Ley nº 21.075 sobre recolección, reutilización y disposición de aguas grises (LRRDAG).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización parcial funcional de los sólidos recuperados de la centrifugación complementaria del agua de cola del procesado de atún 全文
2019
Narváez V., Roger J. | Di lorio, Adriana | Márquez, Mayra | Pacheco, Ramón
La industria pesquera es generadora de grandes cantidades de subproductos y residuos que comúnmente no son aprovechados de forma adecuada, el agua de cola (AC) entre ellos. La centrifugación complementaria (CC) del AC, es una actividad que permite recuperar material proteico en la fracción sólida con potencial como ingrediente alimentario. El objetivo de este estudio fue cuantificar y caracterizar parcialmente la funcionalidad de Sólidos Sedimentables (SS) recuperados de la CC del AC. Los muestreos se recolectaron en diferentes épocas (noviembre 2017 y febrero 2018). Se realizaron análisis de composición química y propiedades funcionales: Solubilidad en agua Espumante (CE), Estabilidad Espumante (EE), Capacidad Emulsificante (CEm), Índice de Actividad Emulsificante (IAE), Estabilidad Emulsificante (EEm). Los SS presentaron una cantidad de proteína mayor al 50% en su composición base seca. Los valores promedio de solubilidad en agua de las muestras fueron del 17%. La CE fue 12%, sin embargo, uno de los muestreos tuvo mayor EE que el estándar, albúmina de suero bovino. Por otro lado, los SS presentó un valor promedio de 59% de CEm en comparación al estándar, albúmina de huevo. Además, presentaron valores menores IAE frente a una EEm similar del patrón. Los SS presentan potencial para sustituir parcialmente el estándar de emulsificación usado en el estudio, por su alto contenido proteico y características mencionadas con potencialidades de uso en la industria alimentaria en mayonesas y aderezos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los efectos de las grandes masas de embalsados sobre el espejo de agua del complejo de lagunas Ypoá, Paraguay 全文
2019
Salas-Dueñas,Danilo Arturo | Castillo,Ana María | Rodríguez,Laura | Egea-Elsam,Juana De | Mereles,Fátima
RESUMEN El complejo conocido como lago Ypoá, con tres espejos de aguas sobresalientes Ypoá, Cabral y Verá se encuentran enmarcados dentro de uno de los cratones de la región Oriental, el del río Tebicuary y muy influenciado por la dinámica de los ríos Paraguay y Paraná. Durante el trabajo realizado, los análisis batimétricos han demostrado la escasa profundidad de cada uno de estos cuerpos de agua. Los estudios de la dinámica de los embalsados que cubren una gran parte de los tres espejos sugieren que estos se encuentran en plena evolución, consolidándose cada vez más y en algunos casos ya uniéndose a tierra firme. Ante estos hechos, la hipótesis planteada de redefinir los límites del lago Ypoá y limitarlo a un solo cuerpo de agua en vez de tres, separados por las masas de embalsados, cobra mucha fuerza tal y como lo indica la cartografía del siglo XIX de la región. Por ser un área protegida, urge redefinir los límites del mismo, uniendo los tres espejos de agua en uno solo e incorporando dentro de estos a las masas de embalsados, sitios en donde se concentra mayoritariamente la biodiversidad asociada al agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diversidad, prevalencia y resistencia antimicrobiana de patógenos emergentes asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en agua purificada embotellada 全文
2019
María Fernanda Ricart Nava
El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso 全文
2019
Kantolic, Adriana Graciela | Santos, Diego José | Filippi, Rocío Anahí
La práctica del doble cultivo permite mejorar el uso de los recursos como agua y radiación. Sin embargo, a menudo, se ve limitada debido a que el cultivo invernal reduce el agua almacenada en el suelo para el cultivo siguiente. En esta tesis se evaluó el impacto del agua disponible inicial (ADi), a la siembra de soja, por efecto del antecesor, sobre su rendimiento y consumo de agua. Se analizaron tres campañas agrícolas con ensayos a campo en la Estación Experimental del INTA Paraná, Entre Ríos, sobre un suelo Árgiudol ácuico. Se consideraron dos secuencias de cultivo, barbecho proveniente de maíz/soja (BB) y trigo/soja (TR); sobre esta última, además, se tuvieron dos condiciones de humedad a la siembra de la soja. En los tres casos se utilizaron dos cultivares de soja de grupos de madurez (GM) distintos: uno representando un ciclo corto (CC, GM V corto) y otro, un ciclo largo (CL, GM VI largo). Se evaluó la dinámica del consumo de agua, y las eficiencias en el uso del agua (EUA) y de la radiación (EUR), para cada combinación antecesor/condición hídrica y cultivar. Para los tres períodos, las diferencias de ADi entre BB (170 mm) y TR (100 mm) determinadas hacia la madurez del trigo se redujeron con el avance del período lluvioso de primavera: a la siembra en las campañas 1 y 2 y, a los 20-30 días posteriores en la tercera. Se determinó un mayor consumo, entre 40-80 mm extras, cuando la soja estuvo sobre BB. Sin embargo, el rendimiento no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (p mayor a 0,05), en dos de las tres campañas, ni tuvo una relación ajustada con el ADi (R2=0,24). Para la EUA y la EUR las diferencias encontradas estuvieron asociadas al cultivar; en períodos de abundante precipitación (PP, +700 mm) como la Campaña 3, la EUA del CL (4,8 kg.mm-1) fue mayor a la del CC (3,8 k+g.mm- 1) mientras que, con lluvias moderadas como en la Campaña 1 (550 mm) el CC tuvo mayor EUA (8 kg.mm-1 vs. 6 kg.mm -1). Ampliando, mediante simulación y un rango de condiciones meteorológicas posibles, se encontró que bajos niveles de ADi permiten alcanzar altos rendimientos, pero incrementan su variabilidad. Considerando que las ofertas hídricas (ADi+PP) de las tres campañas fueron, en general, superiores a 650 mm (valor límite para una tener respuesta al rendimiento), la eficiencia en el uso del agua del sistema se incrementó con la incorporación del doble cultivo, sin comprometer el rendimiento de soja. | Maestría en Producción Vegetal | 75 p. : grafs., tbls.
显示更多 [+] 显示较少 [-]