细化搜索
结果 731-740 的 1,115
Valorización del residuo del alga roja tras la extracción industrial de agar mediante tratamiento con agua subcrítica y extracción enzimática asistida 全文
2021
Trigueros Andrés, Ester | Alonso Riaño, Patricia | Sanz Díez, Mª Teresa | Beltrán Calvo, Sagrario
Trabajo presentado en: VII Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos. 2021, 9-10 de marzo, Burgos (online), organizadas por la Escuela de Doctorado | Desarrollado en el grupo BIOINDy financiado por: AEI(PID2019-104950RB-I00/AEI/10.13039/501100011033) y JCyLy FEDER(BU301P18 y BU050P20). La JCyLy el Fondo Social Europeo ha financiado los contratos predoctorales de E. Trigueros y P. A. Riaño (ORDEN EDU/574/2018, de 28 de mayo y ORDEN EDU/556/2019, de 5 de junio, respectivamente)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación comparativa de modificaciones implementadas a un nuevo prototipo de estufa mejorada, Justa 3D, mediante la prueba de Ebullición de Agua 全文
2021
Morazán S., Luis C. | Cortés, Victoria | Osorto, Anibal | Tercero, José
En Honduras, 29% de población urbana y 88% de población rural utilizan leña para cocinar alimentos. El uso de este recurso conlleva a implicaciones nacionales y globales relacionadas al incremento de la deforestación, emisiones atmosféricas y calidad del aire en hogares. La tecnología de cocción utilizada contribuye a esta problemática, ya que en estufas ineficientes la combustión es incompleta, la transferencia de calor inadecuada, mayor consumo de leña y generación de emisiones. Para proporcionar alternativas enfocadas en desarrollar tecnologías apropiadas que mitiguen los impactos previstos, esta investigación evaluó el desempeño de la estufa Justa 16 × 24, utilizando su diseño como línea base para desarrollar un prototipo con mayor eficiencia energética. Para esto se modificó la cámara de combustión, el área de conducción de la llama y de emisiones hacia la chimenea. Partiendo de resultados preliminares de estas variantes, se modificó la plancha de cocción y el área para evacuar emisiones hasta obtener el prototipo Justa 3D. A través del protocolo de ebullición de agua, se evaluó el desempeño energético asociado al consumo de leña y las emisiones totales de monóxido de carbono (CO) y material particulado (PM2.5). Los resultados indican que, de acuerdo a la Normativa 0HN 97001:2017 la Estufa Justa 3D se encuentra en Categoría A para las variables de consumo de leña y energía entregada. Aunque se identifican tendencias de asociación, a partir de los resultados obtenidos no se puede establecer una correlación entre la generación de emisiones de CO y PM2.5 y el consumo de leña.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimación del consumo del agua en el suelo en cultivo de ananá bajo invernáculo mediante el uso de indicadores no destructivos 全文
2021
Sugita, Nicolás Hitoshi | Alayón Luaces, Paula
El ananá es una bromeliácea que se cultiva a nivel mundial por el valor comercial de su fruto. En la argentina su cultivo se limita a la zona norte del país, por ser un cultivo que no tolera las bajas temperaturas, por ende, para obtener buenos rindes se requiere cobertura y el correcto manejo del riego. Conocer la disponibilidad de agua en el suelo es indispensable para el manejo del cultivo bajo invernáculo, para ello existen diversos instrumentos para el control de la humedad del suelo, pero generan mediciones localizadas por lo que identificar alternativas de control de humedad del suelo que abarquen mayor área de influencia impulsó este trabajo. Con el objetivo de estimar en el cultivo de ananá en invernáculo el consumo del agua en el suelo, se realizó un modelado mediante la regresión lineal múltiple, usando indicadores no destructivos como el índice de vegetación diferencial normalizada (NDVI), el contenido relativo de agua (CRA) y variables climáticas. El área experimental se encuentra ubicado en el Campo didáctico de la Facultad de Ciencias Agrarias UNNE. El suministro de agua fue por medio de un sistema de riego por goteo, con un emisor por planta de 4 l h-1 situado a 10 cm del tallo. El área experimental consistió en 12 parcelas de 3.3 m largo x 0.6 m de ancho. Para el armado de estas se removió el suelo hasta los 0.5 m de profundidad y se agregó una cubierta de polietileno alrededor de cada parcela que eliminó el movimiento horizontal del agua y sin fondo para permitir el drenaje. El material estudiado fueron plantas de Ananas comosus (L.) Merr. de la variedad Cayena lisa, de igual tamaño (28 cm de altura y 30 cm de ancho promedio) al inicio del experimento. El ensayo se realizó con un diseño en bloque completo al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en riegos hasta capacidad de campo: cada 3 días (T1), cada 7 días (T2) y cada 15 días (T3). Cada 3 días se midió la tasa de consumo diario del agua en el suelo (Agsuelo diario, mm día-1) con sensores de humedad SCH-20 conectados a un datalogger de 8 canales. Se ubicaron 2 sensores a 0.3 m de profundidad por parcela registro. Se estimó el consumo del agua en el suelo (Agsuelo, mm) usando la fórmula: Agsuelo = (thetad – thetaa) × E; donde thetad: Lectura después del riego (m3 m-3); thetaa: Lectura antes del riego (m3 m-3); E: Espesor enraizable (mm). Se tomó como thetad la lectura a las 6 horas después del riego, y thetaa a la lectura previa al riego. Para estimar Agsuelo diario se aplicó la 1er derivada a la función del Agsuelo acumulado en el tiempo. Cada 15 días se midió: El CRA (%) de las plantas mediante el método gravimétrico relacionando el peso de la hoja fresca y el peso de la hoja turgente. Se realizaron mediciones de NDVI (GreenSeeker® Trimble, USA) individualmente en plantas al azar en cada unidad experimental. Se estimó la duración del día (Ddiurna, horas) a través de la cuantificación de las horas de registro de radiación diaria a lo largo del ensayo. Se promediaron las duraciones diurnas diarias obtenidos antes de cada muestreo. Se registró cada 30 minutos la humedad relativa (máxima - mínima; HR - Hr, %) y temperatura ambiente (máxima - mínima; T°máx - T°mín, °C) mediante un datalogger. Se utilizó el entorno R a través del R studio para el modelado de los datos y validación. Se determinó con el coeficiente de Pearson winzorizado la asociación entre las variables predictoras-respuesta. Se realizaron 3 modelos para la regresión lineal múltiple usando los métodos backward stepwise selection y shrinkage (RIDGE y LASSO, respectivamente). Se utilizaron el 70% de los datos para ajustar los modelos y el 30% para estimar la precisión de las predicciones. Se comparó las medias de los valores predichos y observados con una prueba de t. Para el modelado, se tomó a Agsuelo diario como la variable respuesta y se consideraron como predictores las variables climáticas HR, Hr, T°máx, T°mín y Ddiurna; el CRA como variable indicadora del estado hídrico del ananá y el NDVI como variable vinculada al estado nutricional. Se realizó la prueba de correlación y se observó que fueron significativos, pero con baja correlación. Luego de la elección y validación de los predictores se determinó que el modelo obtenido por el método de LASSO fue el más apto, con un MSE de 0.8587 y 6 variables predictoras. Agsuelo diario = 2.4916 + CRA × (-0.0313) + Ddiurna × (0.1218) + HR × 0.0102 + T2 × (-0.5482) + T3 × (-1.3415). La prueba t indicó igualdad de medias entre los valores predichos y observados para los T1 y T2, no así para el T3, lo que indicaría que el modelo no respondió cuando la planta permaneció en un estado de estrés hídrico alcanzado con el T3. Se concluye que las variables no destructivas evaluadas son potencialmente útiles para la predicción del agua en el suelo en el cultivo de ananá en invernadero, sin embargo, son necesarias más determinaciones y pruebas para alcanzar algún modelo más concluyente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la calidad del agua por bioindicadores (macroinvertebrados) en el Río Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2020 – 2021. 全文
2021
Cedeño Santos, Angie Pierina | Romero Moreno, Bryan David | Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
The industrialization of the Aláquez parish, apart from the economic development that it has generated for this area, has also contributed to the contamination of the water resource, and a need has arisen on the part of the community to know the quality of the water that is being used for water activities. irrigation, constituting a potential danger by including various pollutants of phytosanitary, organic, and inorganic origin in the trophic chain. This project is aimed at evaluating the water resource through the presence of various bioindicators such as macroinvertebrates. The methodology used to meet the proposed objective was to calculate the indices such as: BMWP / col, ABI, EPT, ICA and SHANNON WEAVER, these indices take advantage of data such as the abundance of species, the families of macroinvertebrates, the physical-chemical parameters and microbiological and, the biodiversity of the individuals found in the area. To carry out a representative study, the Aláquez River micro-basin was divided into three segments; outcrop, middle channel, and mouth, for each area a sampling was made in the months of November, December, and January to compare results to establish the condition of the water resource. At the same time, it was found that the flow is related to the abundance of individuals, since the higher the flow, there is less macroinvertebrates, therefore, the biological indices with fewer families present a low score that means that the quality of the Water will be in a range of “polluted waters” such is the case of the Aláquez River, where the current state of the water is not in good condition due to anthropic activities in the area, reflecting poor solid and liquid waste management by the competent authorities of the sector. In the three months of study, a total of 2174 individuals were collected where it was determined that the quality of the river in the study areas is "Critical - Very Critical" with a diversity "Little - Medium" according to the aforementioned indices, the ICA index corroborated the information of the bioindicators by having the water quality "Good - Fair - Bad", and the physical-chemical and microbiological parameters analyzed in the laboratory for the month of November in the area of the middle channel and the mouth did not meet the conditions of dissolved Oxygen due to the presence of a large amount of organic matter that consumes this element for its biodegradation, the other parameters analyzed were in accordance with current Environmental Regulations. | La industrialización de la parroquia Aláquez aparte del desarrollo económico que ha generado para esta zona, también ha contribuido con la contaminación del recurso hídrico, y ha surgido una necesidad por parte de la colectividad de saber la calidad del agua que está siendo utilizada para actividades de riego, constituyendo un potencial peligro al incluir en la cadena trófica diversos contaminantes de origen fitosanitario, orgánico e inorgánico. El presente proyecto está dirigido a evaluar el recurso hídrico a través de la presencia de los diversos bioindicadores como son los macroinvertebrados. La metodología usada para cumplir con el objetivo propuesto fue calcular los índices tales como: BMWP/col, ABI, EPT, ICA y SHANNON WEAVER, estos índices aprovechan datos como la abundancia de especies, las familias de los macroinvertebrados, los parámetros físicos - químicos y microbiológicos y, la biodiversidad de los individuos encontrados en la zona. Para realizar un estudio representativo se dividió a la microcuenca del río Aláquez en tres segmentos; afloramiento, cauce medio y desembocadura, para cada zona se hizo un muestreo en los meses de noviembre, diciembre y enero con el objetivo de comparar resultados para establecer la condición en el que se encuentra el recurso agua. A su vez se encontró que el caudal tiene relación con la abundancia de individuos, ya que, a mayor caudal, existe menor cantidad de macroinvertebrados, por ende, los índices biológicos a menor cantidad de familias presentan una puntuación baja que significa que la calidad del agua va a estar en un rango de “aguas contaminadas” tal es el caso del río Aláquez, donde el estado actual del agua no se encuentra en buenas condiciones debido a las actividades antrópicas de la zona, reflejando una pobre gestión de desechos sólidos y líquidos por parte de las autoridades competentes del sector. En los tres meses de estudio se recolectó un total de 2174 individuos donde se determinó que la calidad del río en las zonas de estudio es “Crítica – Muy Crítica” con una diversidad “Poca - Media” según los índices ya mencionados, el índice ICA corroboró la información de los bioindicadores al tener la calidad del agua “Buena – Regular - Mala”, y los parámetros físicos - químicos y microbiológicos analizados en el laboratorio para el mes de noviembre en el zona del cauce medio y la desembocadura no cumplieron las condiciones del Oxígeno disuelto debido a la presencia de gran cantidad de materia orgánica que consume este elemento para su biodegradación, los demás parámetros analizados estuvieron acorde a la Normativa Ambiental vigente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Alteración de la calidad del agua por efluentes mineros en la cuenca alta del río San Juan, Cerro de Pasco, 2020 全文
2021
Bautista Baygorrea, Michael | Vásquez Aranda, Omar
La presente tesis, fue realizada en la cuenca San Juan, en los distritos de Simón Bolívar, Tinyahuarco y Huaraucaca, ubicadas en la provincia de Pasco, departamento de Pasco, con la finalidad de conocer cuál será el grado de alteración en la calidad del agua por el vertimiento de efluentes mineros en la cuenca alta del río San Juan en Cerro de Pasco durante el año 2020. El objetivo principal, fue el de evaluar el grado de alteración en la calidad del agua por el vertimiento de efluentes mineros en la cuenca alta del río San Juan para el mismo año. El diseño fue no experimental-longitudinal del estudio, ha sido desarrollada en base a 5 estaciones de monitoreo de agua, referente a las épocas de avenidas y estiajes en el año 2020, enero y abril, Los resultados, mostraron que la calidad del agua de la zona de estudio, presenta alteraciones relacionadas a efluentes mineros que son vertidos sin un adecuado tratamiento, lo que han generado un impacto en la calidad del agua. Para ambas temporadas, respeto de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), categoría 3, la estación E-2 no superó el parámetro de oxígeno disuelto, en las estaciones E-2 y E-4 presentaron excedencia de metales pesados y DQO. La estación E-4 presenta un pH de moderadamente ácido (pH=5.8) en la temporada de avenida, a ácido (pH=4) en la temporada de estiaje. Se recomienda la implementación de lodos de alta densidad para el tratamiento de efluentes mineros ácidos, con iones de sulfatos y metales traza.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del acrilato de potasio para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero 全文
2021
García Moreno, Alicia | Cano Ríos, Pedro | Reyes Carrillo, José Luis | Quiroga Garza, Héctor Mario | Álvarez Reyna, Vicente de Paul
"Los hidrogeles son materiales que absorben grandes cantidades de agua sin disolverse, se han propuesto ampliamente para fines hortícolas para mejorar la disponibilidad de agua para las plantas. El objetivo de este proyecto fue evaluar el acrilato de potasio para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero. Se evaluaron dos dosis de acrilato de potasio (AP) (tres y seis gramos por litro de sustrato), dos sustratos (arena y la mezcla: 50 % arena – 40 % compost – 10 % perlita) y dos variedades (Aquiles y Moctezuma). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental en bloques al azar. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, grosor del tallo, diámetro polar y ecuatorial del fruto, rendimiento y huella hídrica. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para las variables diámetro polar, diámetro ecuatorial y rendimiento. El rendimiento se incrementó cuando los sustratos fueron tratados con AP. La huella hídrica se redujo hasta un 21 % en el sustrato arena y un 20.1 % en el sustrato mezcla con la dosis de seis gramos. El ingreso marginal (Img) fue superior respecto al costo marginal (Cmg) en las dos dosis analizadas. Lo anterior demostró que el Img obtenido fue lo suficiente para justificar el uso del AP, aunque el aumento en la dosis no mostró diferencias estadísticas en el rendimiento. El uso del AP ayuda a ahorrar agua cuando se incorpora a diferentes sustratos, además de aumentar el rendimiento y la calidad de los frutos" | "Hydrogels are materials that absorb large amounts of water without dissolving, they have been widely proposed for horticultural purposes to improve the availability of water for plants. The objective of this project was to evaluate potassium acrylate to reduce water consumption in greenhouse tomatoes (Solanum lycopersicum L.). Two doses of potassium acrylate (AP) were evaluated (three and six grams per liter of substrate), two substrates (sand and the mixture: 50% sand - 40% compost - 10% perlite) and two varieties (Aquiles and Moctezuma) . The treatments were distributed in an experimental design in randomized blocks. The variables evaluated were: plant height, stem thickness, polar and equatorial diameter of the fruit, yield and water footprint. Statistically significant differences were found for the variables polar diameter, equatorial diameter and yield. The yield increased when the substrates were treated with AP. The water footprint was reduced up to 21% in the sand substrate and 20.1% in the mixed substrate with the dose of six grams. Marginal revenue (Img) was higher than marginal cost (Cmg) in the two doses analyzed. The above showed that the Img obtained was sufficient to justify the use of AP, although the increase in the dose did not show statistical differences in performance. The use of PA helps to save water when it is incorporated into different substrates, in addition to increasing the yield and quality of the fruits"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio para el mejoramiento de la calidad del agua de consumo en la comunidad San José “El Tablón” alto, parroquia Pifo. 全文
2021
Rivera Asamat, Estefany Alejandra | Vásquez Caiza, Irene Belén
El presente proyecto tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua para consumo humano en la comunidad San José “El Tablón” alto en la parroquia Pifo, por medio de encuestas, visitas al campo, fotografías de los puntos de muestreo, recolección y análisis de las muestras del agua para el consumo humano de la comunidad. Seguidamente se visitó la comunidad para la realización de las encuestas donde se levantó la información sobre los servicios básicos, situación económica y nivel educativo. También se identificó la ubicación de los puntos a muestrear de la fuente, tanque de captación, tanque de almacenamieno, tanque de distribución y dos puntos ubicados en lo má alejado de la distribución, también la medición del caudal en la fuente.. A finales del mes de febrero se realizó la recolección de muestras en los puntos establecidos, donde se llevó a cabo el análisis in situ y el transporte de las muestras a los laboratorios para la determinación de la calidad física, química y microbiológica, del agua. Los resultados obtenidos de los respectivos ensayos se evaluaron y compararon con las normativas establecidas del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente, Libro VI, Anexo 1 y la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 1108:2011. Se determinó la calidad del agua de la comunidad San José conforme a los resultados cumple con los parámetros de calidad del agua que es apta para su consumo humano a pesar de no contar con ningún tratamiento previo, se elaboró un manual de gestión de recursos hídricos y mantenimiento del sistema. Se finalizó con la socialización del proyecto a los dirigentes de la comunidad sobre el mantenimiento de los tanques y fuentes hídricas. | The objective of this project was to evaluate the quality of water for human consumption in the San José “El Tablon” community, high in the Pifo parish, through surveys, field visits, photographs of the sampling points, collection and analysis of the samples of the water for human consumption in the community. Next, the community was visited to carry out surveys where information on basic services, economic situation and educational level was collected. The location of the points to be sampled from the source, catchment tank, storage tank, distribution tank and two points located furthest from the distribution were also identified, as well as the measurement of the flow at the source. At the end of February, the samples were collected at the established points, where the in situ analysis was carried out and the samples were transported to the laboratories to determine the physical, chemical and microbiological quality of the water. The results obtained from the respective tests were evaluated and compared with the established regulations of the Unified Text of Secondary Environmental Legislation, Book VI, Annex 1 and the Ecuadorian Technical Regulations INEN 1108: 2011. The quality of the water of the San José community was determined according to the results, it complies with the quality parameters of the water that is suitable for human consumption despite not having any previous treatment, a manual of water resources management was prepared and system maintenance. It was concluded with the socialization of the project to the community leaders on the maintenance of the tanks and water sources | Panchi Jima, Sandra Patricia, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]Densidad de carga en cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en sistema de recirculación de agua en la Region Lima – 2019 全文
2021
Changana Oyola, Rayza Yahayra | Castillo Cépeda, Oriana Karin | Romero Camarena, Hector
La presente investigación fue llevada a cabo en el Laboratorio Larval de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Con el objetivo de determinar la densidad de carga más adecuada para el cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en un sistema RAS. Se planteó la hipótesis: Es posible determinar la Densidad de carga más adecuada en el cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en el Sistema de Recirculación de Agua (RAS) en la Región Lima - 2019. Se emplearon 360 ejemplares de Oreochromis niloticus en tres tanques con capacidad de 2m3 de agua con distintas densidades durante un periodo de 91 días; T1(50 peces/m3 ), T2 (60 peces/m3 ) y T3(70 peces/m3 ). Se le proporcionó alimento balanceado con el 45% de proteína, con una tasa de alimentación entre el 5% y 3%. Al finalizar la experimentación se obtuvieron resultados en crecimiento en peso y longitud promedio en el T1 (120.6 gr y 23.49 cm), T2 (117.0 gr y 20.35 cm) y T3 (115.0 gr y 17 cm); asimismo obtuvimos una tasa de crecimiento absoluto en peso y longitud T1(1.276 gr/día y 0.204 cm/día), T2(1.236 gr/día y 0.170 cm/día) y T3(1.214 gr/día y 0.133cm/día); biomasa de T1 (10.61 kg), T2 (11.82 kg) y T3 (14.26 kg); con una supervivencia de T1 (88%), T2 (84,2%) y T3 (88,6%). Los parámetros ambientales físico químicos se registraron cada 15 días a diferencia de la temperatura que fue tomada diariamente a las 08:00, 13:00 y 18:00 durante el periodo de ensayo, teniendo un rango de temperatura 25.3°C a 26.2 °C; Oxígeno disuelto de 7.9 mg/l, pH 8, Amonio 0.1 ppm y Nitrito 0.8 ppm; donde todos estos resultados se encontraron dentro del rango óptimo para el cultivo de Oreochromis niloticus. Al finalizar el experimento se concluye que estadísticamente no presentaron diferencias significativas con las densidades efectuadas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de un proyecto educativo sanitario para consumo de agua segura en familias del centro poblado San Francisco del Pajonal, 2019 全文
2021
Corrales Vargas, Elvis Jhon Frank | Julca Urquiza, Ronald
El objetivo general de esta investigación fue determinar el efecto de un proyecto educativo sanitario para consumo de agua segura en familias del centro poblado San Francisco del Pajonal, teniendo como objetivos específicos describir las prácticas y conocimientos sobre agua segura en las familias, diseñar y aplicar el proyecto educativo sanitario y se evaluar el efecto del proyecto educativo sanitario en el consumo de agua segura. Se trabajó con una muestra aleatoria de 20 personas que representaban a un igual número de familias, las mismas que fueron evaluadas al inicio de la investigación mediante el pretest y al finalizar la investigación mediante el postest. Se concluye que antes de aplicar el proyecto educativo sanitario, solo el 30% de los pobladores del centro San Francisco del Pajonal tuvieron respuestas favorables respecto a las prácticas y conocimientos relacionados con el consumo de agua segura en las familias, cifra que se incrementó significativamente hasta el 87% producto de la capacitación recibida en los 8 talleres, evidenciándose principalmente en el consumo el agua hervida o clorada, en la higiene de los depósitos donde almacenen el agua, y en el conocimiento sobre métodos para tratar el agua en el domicilio. Sin embargo, aún existe un 13% de la población que no considera importante o necesario el tratamiento del agua en sus hogares dado que encargan esta tarea a las autoridades locales, no tomando en cuenta el peligro que representa para la salud el consumo de agua no apta. | The general objective of this research was to determine the effect of a sanitary education project for safe water consumption in families of the San Francisco del Pajonal village, having as specific objectives to describe the practices and knowledge about safe water in families, to design and implement the sanitary education project and to evaluate the effect of the sanitary education project on safe water consumption. A random sample of 20 people representing an equal number of families was used, who were evaluated at the beginning of the research through the pretest and at the end of the research through the posttest. It is concluded that before applying the sanitary education project, only 30% of the inhabitants of the San Francisco del Pajonal settlement had favorable responses regarding practices and knowledge related to the consumption of safe water in their families, a figure that increased significantly to 87% as a result of the training received in the 8 workshops, mainly about the consumption of boiled or chlorinated water, the hygiene of the tanks where water is stored, and the knowledge about the methods for treating water at home. However, there is still 13% of the population that does not consider the treatment of water in their homes as important or necessary because they leave this task to the local authorities, regardless of the danger that untreated water represents for their health.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reducción De La Concentración De Cadmio Con Eichhornia Crassipes En El Agua Proveniente De Industrias Metalúrgicas, En San Mateo De Huarochirí 全文
2021
Inca Ramos, Flor María | Rafael Rutte, Robert Richard
El presente trabajo de investigación consiste en reducir la concentración de cadmio contenido en aguas del río Rímac proveniente de la industria metalúrgica y minera, mediante el uso de la especie Lirio Acuático (Eichhornia crassipes) en seco, así como determinar la influencia de la concentración de Eichhornia crassipes seco en la reducción de la concentración de cadmio contenido en las aguas del río Rímac proveniente de la industria metalúrgica y determinar la influencia del tiempo de absorción en la reducción de la concentración de cadmio contenido en aguas del río Rímac proveniente de la industria metalúrgica. La investigación se dividió en 2 fases; la primera es la fase de obtención de la Eichhornia crassipes seco y tamizado y la exploración, reconocimiento y muestreo de agua; La obtención del material de la Eichhornia crassipes seca y tamizada se obtuvo por un drenado estático y un secado en estufa y posteriormente se procedió a moler y tamizar, con respecto al muestreo de agua, se siguió el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la calidad de Recursos Hídricos aprobado con la Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA con ayuda del GPS se llegó al área de estudio, donde se realizó un reconocimiento de la zona, viendo puntos de accesos, así mismo se evaluó la condición del río, su caudal ya que este depende de la época en la cual se realice el muestreo, se observó un caudal regular. Se procedió a realizar la toma de muestras, se reservó y transportó de acuerdo al Protocolo Nacional para el Monitoreo de la calidad del Agua. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]