细化搜索
结果 741-750 的 1,022
Estado del arte de los planes de ordenamiento del recurso hídrico en Colombia con énfasis en los índices de calidad del agua 全文
2020
Rodríguez Quirama, Laura | Chalarca Rodríguez, Diego Alejandro
In the present research, a diagnosis is made about the Water Resource Management Plans (WRMP) with emphasis on the water quality indexes (WQI) implemented in them, through the information gathered from the websites of the Regional Autonomous Corporations (RAC), obtaining that only 30.30% of the RACs have WRMPs published on their websites. Likewise, 58 PORHs have been done in the country. From these WRMPs, information was obtained about the implemented water quality indexes, in order to recognize if the water quality index recommended by IDEAM in the Methodological Guide for the elaboration of WRMPs and used in the National Water Study (ENA) was used or if, on the contrary, a different index was implemented. The results of this review allowed to identify that only 37.50% of the RACs implement the index recommended by IDEAM. Additionally, it was obtained that for the 62.50% of the RACs that implemented a different index from the IDEAM one, 55.17% of them could implement it in case they required it from the Environmental and Sustainable Development Ministry | En la presente investigación se realiza un diagnóstico sobre los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) con énfasis en los índices de calidad del agua (ICA) implementados en ellos, por medio de la información recopilada de las páginas web de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), obteniendo que sólo el 30.30% de las CAR tienen publicados PORH en sus páginas web. Así mismo, se han realizado 58 PORH en el país. De estos PORH, se extrajo información sobre los índices de calidad del agua implementados, con el fin de reconocer si se hacía uso del índice de calidad del agua recomendado por el IDEAM en la Guía metodológica para le elaboración de los PORH y usado en el Estudio Nacional del Agua (ENA) o si por el contrario se implementaba otro índice diferente. Los resultados de esta revisión permitieron identificar que sólo el 37.50% de las CAR implementan el índice recomendado por el IDEAM. Adicionalmente, se obtuvo que para el 62.50% de las CAR que implementaron un índice diferente al del IDEAM, el 55.17% de ellas podría implementarlo en caso de que así lo requieran desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
显示更多 [+] 显示较少 [-]ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE MONITOREO DE ALTA FRECUENCIA EN EL ÁREA MARINA PROTEGIDA ESTERO EL SOLDADO, GOLFO DE CALIFORNIA. 全文
2020
AURORA AVILA GARCIA | Jose Alfredo Arreola Lizárraga
"El monitoreo continuo de alta frecuencia de las características del agua de lagunas costeras mediante sensores in situ proporciona información más precisa de su variabilidad. El objetivo de este estudio fue conocer el comportamiento de la calidad de agua mediante monitoreo de características físico-químicas con registros cada 30 minutos durante un ciclo anual en el Área Natural Protegida estero El Soldado, Golfo de California. Se obtuvieron registros de, temperatura, oxígeno disuelto salinidad y pH del agua con una sonda multiparamétrica marca HYDROLAB modelo DATASONDE 5X, la cual fue programada para registrar cada 30 minutos desde las 9:00 horas del 07 de junio del 2016 hasta las 23:30 horas del 30 de junio del 2017. Los datos se organizaron en una hoja de cálculo Microsoft® Office Excel y se elaboraron gráficas de línea para mostrar el comportamiento anual de temperatura, oxígeno disuelto salinidad y pH. Los registros de pH y porcentaje de saturación de oxígeno disuelto se utilizaron para estimar la variabilidad anual del estado trófico mediante el Índice Simple de Estado Trófico. Adicionalmente, se seleccionaron dos eventos de lluvias, uno en 2016 asociado al huracán Newton y otro en 2017 asociado a la tormenta tropical Lidia para conocer su efecto en el comportamiento de salinidad del agua. Información de viento y precipitación se registró cada 10 minutos con una estación meteorológica marca Davis modelo Vantage Vue 62050M ubicada adyacente al estero. Los datos de precipitación, viento y salinidad se procesaron con el software MATLAB y se elaboraron gráficos para mostrar y comparar el comportamiento de estas variables durante los eventos meteorológicos. Los resultados mostraron que la temperatura del agua durante junio, julio, agosto, septiembre y parte de octubre fluctuó entre 30 y 34 °C; en seis semanas, desde mediados de octubre y hasta finales de noviembre ocurre un marcado descenso desde 30 hasta 20 °C; el periodo de diciembre, enero y febrero es el periodo más frío del año con temperatura de 15-20 °C; durante marzo, abril y mayo los valores fluctúan entre 20 y 28 °C. Concentraciones de oxígeno disuelto < 4 mg L-1 se observaron como eventos puntuales durante julio, agosto y septiembre, y eventos de hipoxia (< 3 mg L-1) ocurrieron uno en julio y otro en agosto por periodos menores a tres horas..." | "Continuous high-frequency monitoring of estuarine water quality by on-site sensors provides a more accurate information on the variability of their physical-chemical characteristics. The objective of this study was to know the behavior of water quality by monitoring physical-chemical characteristics with records every 30 minutes during an annual cycle in the estuary El Soldado Natural Protected Area, Gulf of California. Records of temperature, salinity, dissolved oxygen and pH of the water were obtained with a HYDROLAB model DATASONDE 5X multiparameter probe, which was programmed to record every 30 minutes from 9:00 a.m. on June 7, 2016 until 11:30 p.m. hours of June 30, 2017. The data was organized in a Microsoft® Office Excel spreadsheet and line graphs were prepared to show the annual behavior of temperature, salinity, dissolved oxygen and pH. The pH and percentage saturation of dissolved oxygen records were used to estimate the annual variability of the trophic state using the Simple Index of Trophic Status (SITS). Additionally, two rain events were selected, one in 2016 associated with Hurricane Newton and another in 2017 associated with Tropical Storm Lidia to know its effect on water salinity behavior. Wind and precipitation information was recorded every 10 minutes with a Davis Vantage Vue 62050M weather station located adjacent to the estuary. Precipitation, wind and salinity data were processed with MATLAB software and graphs were developed to show and compare the behavior of these variables during weather events. The results showed that the water temperature during June, July, August, September and part of October fluctuated between 30 and 34 °C; in six weeks, from mid-October until the end of November a marked decrease from 30 to 20 °C occurs; the period of December, January and February is the coldest period of the year with a temperature of 15-20 ° C; during March, April and May the values fluctuate between 20 and 28 °C. Dissolved oxygen concentrations <4 mg L-1 were observed as specific events during July, August and September, and hypoxia events (<3 mg L-1) occurred one in July and one in August for periods of less than three hours. In the estuary there is an increase in concentrations of dissolved oxygen in the water and greater daytime variability with values between 5 and 10 mg L-1 during December, January, February and March..."
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua y su influencia en la salud de la población de la sierra liberteña: una revisión sistemática entre 2009 - 2019 全文
2020
Chafloque Gamboa, Kelly Lizbeth | Guarderas Zapata, Estefani Solays | Cardenas Gutiérrez, Liana Ysabel
La calidad del agua es un problema a nivel mundial ya que influye en la salud, por ello se realizó la presente investigación que tuvo como objetivo conocer la calidad del agua y su influencia en la salud de la población de la Sierra Liberteña, a partir de la investigación de artículos científicos. La metodología fue extraer información de las bases de datos SciELO, Dialnet plus entre otras; entre 2009 al 2019, en idioma español e inglés, que contenían las variables de calidad del agua y salud pública. Asimismo, se realizó la exclusión de artículos que no cumplían con lo anterior. Los artículos seleccionados fueron colocados en una matriz, que contenía autor(es), año, país, título de investigación, resultados y conclusión; obteniéndose 20 artículos, realizándose una matriz de registro de artículos, características de los estudios, donde se evidencia que el año 2017 y la base SciELO presentan mayor información. También se realizó la inducción de categorías, obteniéndose: actividad manufacturera y medio ambiente, parámetros e indicadores de la calidad del agua, calidad del agua y la generación de enfermedades y saneamiento, concluyendo que la calidad del agua de la Sierra Liberteña influye en la salud de la población generando enfermedades.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Revisión de investigaciones sobre la calidad del agua de los ríos Shilcayo, Cumbaza y Mayo, y su influencia en el río Huallaga. 全文
2020
Yuyarima Canaquiri, Darly | Rios Bartra, Jhon Patrick
Esta investigación tiene por objetivo “realizar revisiones de investigaciones sobre calidad del agua de los ríos Shilcayo, Cumbaza y Mayo, y como los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos influyen en la calidad de las aguas del río Huallaga” La metodología empleada fue la recopilación de información bibliográfica en diferentes plataformas, como Scielo, EBSCO, Redalyc, entre otros. En temas que ayuden a la obtención de información precisa para el desarrollo de este proyecto. Para ello se utilizó diferentes matrices que ayudarían a la comparación de los proyectos analizados como: Matriz comparativa de los métodos utilizados en los proyectos para determinar de la calidad del agua y la Matriz comparativa de los resultados. Para conocer la concentración de los parámetros que contiene cada uno de los ríos estudiados. De acuerdo a los resultados de los promedios de las tres áreas de estudios se puede afirmar que, el río Cumbaza es el que está más contaminado por concentración microbiológica que sobrepasa los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. En cambio, en el río Shilcayo los parámetros que sobrepasan los valores permisibles son la Demanda Bioquímica de oxigeno (DBO5) la Demanda Química de Oxigeno (DQO), por otro lado los resultados encontrados en el río Mayo los parámetros fisicoquímicos y microbiólogos no sobrepasan los ECA para agua, Finalmente se puede concluir de acuerdo a los resultados obtenidos tanto el río Cumbaza con el río Shilcayo influyen significativamente en la calidad del agua del río Huallaga. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejora del sistema de abastecimiento de la comunidad rural de Sierpe en el marco de los Planes de Seguridad del Agua (OMS) 全文
2020
Rojas García, África de | Marchamalo Sacristán, Miguel
Este proyecto se desarrolla en la comunidad rural de Sierpe, localizada en el Pacífico Sur de Costa Rica. Esta zona se encuentra afectada por un aumento de población local y del turismo, lo cual, amenaza el abastecimiento de agua potable. El objetivo es la mejora del sistema de abastecimiento empleando la metodología de los Planes de Seguridad del Agua. Se han identificado los riesgos potenciales a los que está sometido el acueducto, a partir de ellos se realiza un diagnóstico de la problemática actual, a fin de determinar las actuaciones necesarias que consigan mejorar notablemente las condiciones del acueducto. Debido a la limitada inversión económica, se incluye un Plan de Urgencia en el que se ha llevado a cabo una labor de priorización de las actuaciones, de forma que se resuelvan aquellas de mayor urgencia en un periodo corto de tiempo. Tras el estudio realizado se ha determinado que las medidas más urgentes y necesarias son el aumento de la capacidad del acueducto y la mejora de las condiciones de las captaciones. Para la primera medida se propone la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento en una ubicación adecuada y el aumento de diámetro de la tubería principal de distribución. Para la segunda se recomienda proteger las captaciones con vallas perimetrales que impidan el acceso a personas ajenas al acueducto y la construcción de mini diques de retención de sólidos, para atenuar las consecuencias provocadas por las grandes tormentas. Por último, se incluye una estimación económica de las medidas nombradas, es decir, de las categorizadas como de alta urgencia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aumento en la tolerancia a la alcalinidad en agua de riego mediante la aplicación de ácidos húmicos-fúlvicos en crisantemo en maceta 全文
2020
Partida Zuñiga, Linda Salome | Alvarado Camarillo, Daniela | Cepeda Dovala, Juan Manuel | González Fuentes, José Antonio
"Con el fin de determinar la efectividad de las ácidos húmicos y fúlvicos, sobre el aumento de la tolerancia de la alcalinidad en el cultivo de crisantemo, bajo condiciones de invernadero, en macetas que contenían 2 kg de una mezcla de turba ácida y perlita (80 y 20%), se trasplantaron 4 esquejes de crisantemo de la variedad Breeze Rosy, teniendo 9 tratamientos con 5 repeticiones. El primer riego que se le dio a todos los tratamientos con una solución nutritiva al 50 % de Steiner, posteriormente se subió al 75 y 100 % las cuales fueron elaboradas a diferente alcalinidad (0.5, 2,5 ,5.1), intercalando los riegos con una aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos (AHF) (0, 1.5 y 3 ml). Las variables medidas a la planta fueron: peso fresco de tallo, hojas, flores, botones, raíz; peso seco de tallo, hojas, flores, botones abiertos y cerrados, raíz, longitud de planta, clorofila, diámetro de flor, volumen de raíz, y pH y conductividad eléctrica del sustrato. Los ácidos húmicos y fúlvicos aplicados estimularon el crecimiento de plantas de crisantemo en maceta al promover un mayor peso seco aéreo, longitud de plantas y coloración verde del follaje. La alcalinidad en el agua de riego afectó el crecimiento de las plantas; sin embargo, la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos contrarrestaron el efecto negativo de la alcalinidad cuando se realizó una aplicación a una concentración de 1.5 ml L-1"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la relación entre el saneamiento ambiental y la calidad de agua en la microcuenca del río Aquiares, Turrialba, Costa Rica. 全文
2020
Hughes Arrocha, Marcos A
Tesis (M.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2020 | La contaminación en la microcuenca del río Aquiares, ubicado en Turrialba, Costa Rica, es el principal foco de interés. La presente investigación aborda el problema en la búsqueda de una relación entre la calidad del agua y todas las posibles fuentes de contaminación en la microcuenca usando el biomonitoreo de macroinvertebrados bentónicos y aplicando el índice BMPW-CR, el análisis fisicoquímico y la información biológica asociado con las condiciones de calidad del agua. El monitoreo biológico se realizó en 12 puntos de muestreo a lo largo de la microcuenca del río Aquiares mientras que el análisis fisicoquímico se realizó en 9 de los 12 puntos de muestreo. Cada punto de muestreo fue georreferenciado y mapeado usando un sistema de información geográfico. Un modelo de elevación digital fue empleado para retratar las diferencias en altitud, pendiente y zonas de vida dentro de la microcuenca. Resultados obtenidos del índice biótico BMPW-CR muestran la existencia de 1,551 individuos distribuidos en 13 órdenes y 33 familias, donde Libellulidae, Hydropsychidae, Baetidae, Simuliidae y Elmidae son las familias que prevalecen. Los órdenes de mayor prevalencia son Odonato, Dípteros, Efemeróptera, Tricoptera, Coleóptera, y Hemíptera. En general, el índice biótico BMPW-CR mostró calidad regular del agua con una gran densidad de material eutrófico con contaminación moderada en 8 de los 12 puntos muestreados. Los puntos de muestreo 1, 2 y 3 evidenciaron bajos índices de BMPW-CR indicando aguas contaminadas, probablemente causadas por contaminación proveniente de personas que habitan los poblados en las zonas bajas de la microcuenca.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Teor nutricional na folha e no fruto de pimentão fertirrigado, em função de tensões de água no solo e doses de nitrogênio. 全文
2020
SANTOS, H. C. A. | LIMA JÚNIOR, J. A. de | GURGEL, F. de L. | AVIZ, W. L. C. de | LIMA, V. M. | BARRAL, D. de S. | SILVA, D. P. da | SOARES, R. C. | SILVA, J. F. da | NASCIMENTO, J. T. do
Em vista da carência de informações técnicas sobre o cultivo de pimentão fertirrigado na região norte, o presente trabalho teve como objetivo avaliar as concentrações de macronutrientes e micronutrientes em folhas e frutos de plantas de pimentão submetidas a tensões de água no solo e doses de nitrogênio via fertirrigação. O experimento foi conduzido em casa de vegetação na fazenda experimental de Igarapé Açu, UFRA. O híbrido utilizado foi o DAHRA RX no espaçamento 1,0 m por 0,50 m, utilizando o delineamento experimental de blocos casualizados em esquema fatorial 5x4, com três repetições. Os tratamentos foram constituídos por cinco tensões de água no solo (15, 25, 35, 45 e 65 kPa) como indicativo do momento de irrigar e por quatro doses de nitrogênio (0, 135, 265 e 395 kg ha-¹). O teor de macro e micronutrientes nas folhas e nos frutos foi analisado aos 72, 92 e 112 DAT. Foi coletada a folha fisiologicamente madura entre o florescimento e a metade do ciclo. Para análise, foi coletada folhas das cinco plantas área útil de cada tratamento. O material foliar foi seco em estufa a 65?C e enviadas ao laboratório. As concentrações médias de N, P, K, Na, Ca e Mg, foram, nesta ordem, nas folhas e nos frutos, N>Ca>K>Mg>P>Na e N>K>P>Ca>Mg>Na, respectivamente. Já as concentrações médias de Fe, Zn, Cu e Mn, foram, nesta ordem, nas folhas e nos frutos, Fe>Zn>Mn>Cu e Fe>Zn>Cu>Mn, respectivamente. Perante a escassez de informações sobre tensões de água no solo e doses de nitrogênio na cultura do pimentão para a região norte do Brasil, obtêm-se níveis adequados dos macronutrientes (N e Ca) e micronutrientes (Fe e Mn) nas plantas de pimentão. Dessa forma, evitam-se condições de deficiência nutricional, o que pode contribuir para um bom rendimento da cultura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos del otorgamiento de derechos de agua en la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca del río Ñuble, Chile Centro Sur 全文
2020
Belmar, Iván | Fernández, Alfonso | Leal, Gianni
Resumen Se analiza la disponibilidad de agua para la constitución de derechos de aprovechamiento de la misma en la cuenca del río Ñuble, Chile, utilizando una metodología que evalúa el recurso en régimen natural, determina la demanda existente y genera un balance hídrico. Para el cálculo de la oferta hídrica se utilizaron registros de precipitación de la misión TRMM (por sus siglas en inglés, Misión de Medición de Precipitaciones Tropicales), a lo que se suman registros instrumentales de estaciones fluviométricas y pluviométricas. Para la demanda se realizó un análisis de la totalidad de los derechos concedidos en el área de estudio. Los resultados revelan la existencia de déficit hídrico. Específicamente, existe un sobreotorgamiento de derechos de agua entre los meses de octubre y mayo, con déficits de hasta 7.8 m³/s para derechos de ejercicio permanente y 63.7 m³/s, sumando los derechos de ejercicio eventual. Una mejora en el otorgamiento de derechos debiera contemplar estimaciones más confiables de balance hídrico, incorporando registros actualizados y validados de derechos de agua, y más estaciones hidrometeorológicas en cuencas de gran altitud. Además, se propone que es necesario que el Estado cuente con mayores atribuciones para una gestión eficiente del agua, en un escenario hidroclimático con sequías cada vez más recurrentes. | Abstract In this study, we analyze water availability for allocation of water rights in the Ñuble River Basin, Chile. The methods include evaluation of the natural regime, determination of current water demand, and calculation of a water budget. Water availability was calculated using TRMM and instrumental records from rainfall and discharge gauges. Water demand was computed from a new inventory of water rights records developed for this study. Results reveal a hydrological deficit. More specifically, May and October showed the highest deficit, with 7.8 m3/s for permanent water rights and 63.7 m3/s for sporadic water rights. In order to reduce this deficit the method to allocate water right should include better estimations of hydrological balances by incorporating updated and validated water rights records and more hydrometeorological instrumentation in mountain watersheds. Furthermore, we assert that the government must play a bigger role in efficient water management, considering the present scenario of more frequent droughts.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nanocompósitos ternários baseados em nanocristais de celulose, materiais condutores e fibras eletrofiadas aplicados em sensores para detecção de metais pesados em água. 全文
2020
TEODORO, K. B. R.