细化搜索
结果 751-760 的 1,022
Evaluación del porcentaje de bioadsorción del arsénico en agua potable de Sama Inclán -Tacna utilizando cáscara de maracuyá (Passiflora edulis) en polvo 全文
2020
Saldaña López, Karla Rosmery | Huanacuni Lupaca, César
El presente estudio denominado “Evaluación del porcentaje de bioadsorción del arsénico en agua potable de Sama Inclán -Tacna utilizando cáscara de maracuyá (Passiflora edulis) en polvo”, tuvo como objetivo principal la evaluación de diferentes tratamientos, para la Bioadsorción del arsénico del agua potable y el porcentaje de remoción de dicho metal. La presente investigación de realizó en la ciudad de Tacna específicamente en el distrito de Inclán, desarrollándose en dos periodos, el primero de Noviembre-Diciembre del 2019 donde se monitoreó la planta de agua potable, y el segundo de Enero a febrero del 2020 donde se realizó los estudios correspondientes para la evaluación de los tratamientos. Para la cual se tomaron un total de 54 muestras de 1 L de agua potable de consumo poblacional frecuente en la zona de estudio. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de la Faculta de ingeniería para su tratamiento con cáscara de maracuyá en polvo, que fue secada en horno estufa, de las cuales se dividio en dos muestras; la muestra M1 con un tiempo de secado de la biomasa de 8 horas y la muestra M2 con un tiempo de secado de 5 horas . Fueron tratadas con diferentes concentraciones de 6 g/ L ,8 g/ L,10 g/L , y diferentes tamaños de particulas de 600 μm , 425 μm , 250 μm, luego de culminar el tratamiento se llevo las muestras a los laboratorios para los resultados finales. Los resultados demostraron que si es posible utilizar la cascara de maracuyá en polvo para la remoción de arsénico en agua potable obteniendo un porcentaje de remoción de arsénico de 25 % en el tratamiento M2=A1XB2 con 6 g/ l y con un diámetro de 425 μm. El análisis de varianza (ANOVA), efectuado para determinar la significancia estadística del efecto de los parámetros estudiados, concluyo que, al aumentar la concentración de biomasa, aumenta la capacidad de bioadsorción de Arsénico y el tamaño de partícula influye significativamente en el porcentaje de remoción con respecto al tratamiento M2. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo de metas para el cumpliminto del programa de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA) del acueducto de la vereda Buena Vista 全文
2020
Velasquez Herrera, Kimy Pamela | Moreno, Maria Zolangela
Orientar y desarrollar cada una de las actividades requeridas para dar cumplimiento a las metas establecidas en el Programa de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA) del acueducto de la vereda Buena Vista. | 1. Presentación práctica laboral .................................................................................... 6 1.1. Título de la práctica laboral .......................................................................................... 6 1.2. Lugar donde se realizó la practica ................................................................................ 6 1.3. Fecha de realización de prácticas................................................................................. 6 1.4. Reseña histórica de la empresa....................................................................................... 7 2. Plan estratégico ................................................................................................................ 8 2.1. Misión........................................................................................................................... 8 2.2. Visión ........................................................................................................................... 8 2.3. Objetivo ....................................................................................................................... 8 2.4. Meta ............................................................................................................................ 9 3. Descripción de funciones y procedimientos a desarrolla .................................................. 9 4. Objetivos del practicante ................................................................................................ 10 4.1. Objetivo general .......................................................................................................... 10 4.2. Objetivos específicos.................................................................................................... 10 5. Metas que se propone ...................................................................................................... 10 6. Diagnóstico y las problemáticas detectados al iniciar la práctica ................................... 11 7. Cronograma de actividades realizadas............................................................................ 12 9. Estructura del diagnóstico .............................................................................................. 14 10. Plan de mejoramiento.................................................................................................... 16 11. Productos como resultado de los aportes que el practicante haya realizado parcialmente en el mejoramiento de los procesos de acuerdo a la empresa.............................................. 18 12. Aportes y sugerencias realizadas durante la práctica que hayan servido para el desarrollo y crecimiento del escenario de practica para hacerlo más competitivo....................... 21 13. Normatividad externa e interna que rige al escenario de práctica................................. 21 14. Evidencia de la ejecución total del plan de práctica. productos como resultados de los aportes que el practicante haya realizado parcialmente en el mejoramiento de los procesos de acuerdo a la empresa ................................................................................................... 22 15. Certificación de la terminación de la práctica expedida por el escenario de practica ....... 24 16. Conclusiones ..............................................................................................................25 Referencias .................................................................................................................... 26
显示更多 [+] 显示较少 [-]Filtro Biosand como método de tratamento de água no ponto de uso para consumo a nível familiar em zonas rurais : influência da turbidez 全文
2020
Duran Romero, Daniela Adalia | Benetti, Antônio Domingues | Silva, Maria Cristina de Almeida
Atualmente, cerca de 2,1 bilhões de pessoas no mundo consomem água potável de fontes contaminadas. O número de pessoas sem acesso a água potável pode ser reduzido através de tecnologias de tratamento de água no ponto-de-uso (POU). Esses sistemas podem fornecer água potável segura e acessível para famílias em áreas rurais ou durante emergências, principalmente nos países em desenvolvimento. O filtro doméstico Biosand (BSF) destaca-se entre as tecnologias de tratamento de água no POU. Tornou-se recentemente um dos dispositivos de tratamento mais populares, com mais de 500.000 unidades construídas entre 1991 e 2015. O BSF é um filtro de areia lento, de escala doméstica e operação intermitente. Uma das principais limitantes do BSF é que seu desempenho varia com os parâmetros de qualidade da água afluente, como a turbidez. Considerando o potencial do BSF, esta investigação teve como objetivo analisar sua eficiência na remoção de microrganismos de águas com turbidez variáveis, distribuídas em quatro BSFs em escala piloto com uma Taxa de Aplicação Superficial (TAS) média de 1,4 𝑚3𝑚2∙𝑑⁄. Durante três meses de operação, um BSF foi alimentado com 12 litros diários de água de poço, com o objetivo de simular uma fonte de água comumente usada em populações isoladas. Os outros três BSF foram alimentados com 12 litros por dia de água contaminada sinteticamente, com esgotos tratados, e turbidez induzida por meio de caulim para obter valores de 3, 25 e 50 UNT. Os BSFs apresentaram reduções máximas de coliformes totais (CT) que variaram de 1,8 a 3,2 log de remoção. O BSF que recebeu água com 50 UNT apresentou a maior eficiência de remoção de CT durante todo o experimento com 3,2 log de remoção. Por análise estatística, houve evidência que as remoções de CT medidas neste filtro foram significativamente maiores que as eficiências dos BSFs que receberam águas com níveis menores de turbidez. As reduções máximas de Escherichia coli (E. coli) variaram de 1,9 a 2,8 ULR. O BSF que recebeu água com maior turbidez também foi o filtro que apresentou a maior eficiência de remoção de E. coli durante todo o experimento com 2,8 log de remoção, porém a aplicação de teste estatístico não resultou em evidência de diferenças com os outros BSFs. As eficiências médias de remoção de turbidez variaram entre 87,8% e 99,1%. A absorção a radiação UV a 254nm, parâmetro relacionado a presença de matéria orgânica natural na água, teve eficiências de remoção que variaram entre 62,4% e 73,5%. Para o caso específico deste trabalho, onde a turbidez foi devida ao caulim, ficou evidenciado que houve uma melhora na remoção de microrganismos com o aumento da turbidez. | Currently, about 2.1 billion people worldwide consume drinking water from contaminated sources. The number of people without access to clean water can be reduced by implementation of point-of-use (POU) water treatment. These systems can provide safe and affordable potable water to households in rural areas and during emergencies, especially in developing countries. Among POU water treatment systems, the domestic Biosand filter (BSF) stands out as a viable technology. It has become one of the most popular water filters with more than 500,000 units built between 1991 and 2015. The BSF is an intermittently operated, household scale, slow sand filter. One disadvantage of BSF is that its performance varies with inflow water quality, especially turbidity. Considering the potential of BSF application, this study aimed to measure microorganism removal efficiency in water with varying degrees of turbidity using four full-scale BSF with an average surface application rate of 1,4 𝑚3𝑚2∙𝑑⁄. During three months of operation one BSF was dosed daily with 12L of well-water with the purpose of simulating a commonly used water source in isolated populations. The other three BSF were dosed daily with 12L of water that was synthetically contaminated with treated wastewater, and that had its turbidity regulated with kaolin to obtain turbidity values of 3, 25 and 50 NTU. The BSF showed maximum reductions in total coliform (CT) ranging from 1.8 to 3.2 log removal value (LRV). The BSF that received water with 50 NTU, was the one with the highest removal efficiency throughout the experiment (3.2 LRV). There was statistical evidence showing the efficiency of this filter with higher turbidity was significantly higher than the efficiencies of the other three BSF with lower turbidity. The maximum reduction of Escherichia coli (E. coli) ranged from 1.9 to 2.8 LRV. Again, the BSF that received water with higher turbidity had more reduction than the other three BSF, reaching 2,8 LRV. However, application of statistical test did not show significant efficiency differences compared to the other BSFs. The turbidity removal efficiency was found to be between 87,8% and 99,1%. Removal in UV absorbance at 254 nm, a parameter related to the presence of natural organic matter, varied between 62,2% and 73,5%. In this study, where turbidity was acquired by the addition of kaolin, it was concluded that feed water with turbidity up to 50 NTU had higher microbiological removal that waters with lower NTU.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción de bioetanol a partir de la baba de cacao (theobroma cacao) y agua de coco (cocos nuciferas) con fines de mitigación ambiental 全文
2020
Castillo Cárdenas, Ivan | Huillca Cordova, Luis Angel | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
La crisis energética que afronta el mundo actualmente, está relacionada con la reducción de combustibles fósiles, el progresivo precio del petróleo, así como la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, los cuales son los responsables del calentamiento del planeta. En la actualidad la generación de alternativas energéticas ha conllevado al uso de materias primas naturales dando lugar a los llamados biocombustibles puesto que su producción es más limpia y menos contaminante en comparación con los combustibles fósiles. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo producir bioetanol a partir de la fermentación alcohólica de los residuos derivados de la baba de cacao (Theobroma cacao) y agua de coco (Cocos nuciferas). Haciendo uso de agar Sabouraud se aisló levadura saccharomyces cerevisiae de la chicha de jora obteniendo así nuestro caldo Sabouraud, luego se recolecto los sustratos y con la ayuda del brixómetro se midió la concentración inicial de azúcar, a continuación se le aplico la tercera parte de caldo Sabouraud sobre los sustratos para acelerar la fermentación alcohólica luego de 24 horas se empleó el método de la probeta invertida para medir la cantidad de CO2 el cual es un indicador directo de la producción de bioetanol determinando así cuál de los dos sustratos tubo el mayor rendimiento. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Cambio climático y desastres
显示更多 [+] 显示较少 [-]Revisión y análisis de la eficiencia de macroinvertebrados en comparación al método tradicional para determinar la calidad del agua de la quebrada Shitariyacu 全文
2020
Rengifo Arévalo, Seyei | Franco Mendoza, Yelthsin | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
La quebrada Shitariyacu en la actualidad constituye importantes usos para la población de Zapatero, quienes aprovechan esta fuente de agua para diferentes usos, tales como, consumo humano, riego, bebida de animales. Pero se ha notado que dicha quebrada está siendo contaminada por actividades agrícolas, ganado vacuno y como consecuencia está generando impactos negativos en los beneficiados de este recurso. El objetivo de este artículo es comparar la eficiencia de macroinvertebrados y el método tradicional (laboratorio) para la determinación de la calidad de agua en la quebrada Shitariyacu, según las investigaciones de (Huamán, 2016) y (Molocho, 2019). Para ello se recopiló la información mediante bases de datos Ebsco, Alicia, Dina, Redalyc y repositorios; tomando como base dos investigaciones para el desarrollo de este artículo; luego se analizó las metodologías y se comparó los resultados respaldándose con otros estudios. Se obtuvo como resultados que la quebrada Shitariyacu presenta un nivel alto de turbiedad, color y microorganismos fecales; esto mediante el método tradicional. Mientras tanto el método de macroinvertebrados muestra que la calidad de agua es mala en el punto 1, regular en el punto 2 y buena en el punto 3 en los meses mayo y junio según los índices BMWP y EPT. Se concluye que el método por macroinvertebrados presenta un alto nivel de eficiencia para la determinación de la calidad de agua, adicional a ello es un método de bajo costo y fácil de realizar, a diferencia del método tradicional que requiere de equipos sofisticados, demanda un presupuesto alto y personal capacitado. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis comparativo del rendimiento productivo de tilapia de la línea Hibrido Gift (Oreochromis Niloticus), utilizando diferentes densidades de siembra y volúmenes de agua 全文
2020
Benítez Estrada, Diana Vanessa | González García, Reina María | Romero Segovia, Carlos Godofredo | Villatoro Osorto, Oscar José | Claros Hernández, Marco Isaí
RESUMEN: El estudio se realizó en la Unidad de Investigación Agropecuaria (UNIAGRO), Universidad de El Salvador, San Miguel. Durante el periodo comprendido del 23 de diciembre de 2019 hasta el 23 de marzo de 2020, siendo 12 semanas, 90 días en total. El objetivo de la investigación fue comparar el efecto de diferentes densidades de siembra de tilapia hibrido GIFT, cultivadas en diferentes volúmenes de agua, y su interacción, sobre los rendimientos productivos: peso vivo, talla, ganancia diaria de peso vivo, ganancia diaria de talla, consumo diario de alimento, conversión diaria alimenticia, mortalidad y su evaluación económica (b/c). Así como también la incidencia de los parámetros físico-químicos del agua de estanques: temperatura, Ph y turbidez sobre las variables antes mencionadas Se utilizaron 900 alevines, de 1 semana de vida poseían un peso vivo promedio de 3.5 gramos y 2.5 centímetros de talla a la siembra, las cuales fueron evaluadas en 2 diferentes volúmenes de agua (1 mt3 y 20 mt3), dentro de los cuales se distribuyeron diferentes densidades de siembra (tratamientos); 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) Y 30 (T5) alevines de densidad para los estanques de 1mt3 , para los estanques de mayor volumen de agua (20 mt3) se utilizaron densidades de 15 (T6) y 25 (T7) alevines/mt3 respectivamente. En la variable peso vivo el tratamiento T1 presento mejores resultados con un valor de 117.66 gr; en los tratamientos el T6 presento un valor 197.83 gr. En la talla podemos observar que el T1(16.90cm) y T6(20.12 cm) obtuvieron mejores resultados. En el caso de beneficio costo podemos observar que los tratamientos que presentaron mejores resultados fueron el T6 y T7 con $ 2.16 y $1.91 respectivamente. Palabras clave: densidad, volumen, parámetros físico-químicos. ABSTRAC: The study was conducted in the Agricultural Research Unit (UNIAGRO), University of El Salvador, San Miguel. During the period from 23 December 2019 to 23 March 2020, with 12 weeks, 90 days in total. The objective of the research was to compare the effect of different densities of sowing tilapia hybrid GIFT, grown in different volumes of water, and their interaction, on productive yields: living weight, size, daily gain of live weight, daily size gain, daily consumption of food, daily food conversion, mortality and its economic assessment (b/c). As well as the incidence of the physical-chemical parameters of pond water: temperature, Ph and turbidity on the aforementioned variables. 900 fry were used, 1 week of life possessing an average living weight of 3.5 grams and 2.5 centimeters of planting size, which were evaluated in 2 different volumes of water (1 mt3 and 20 m3), within which different planting densities (treatments) were distributed; 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) and 30 (T5) density fry for 1mt3 ponds, for the highest volume water ponds (20 mt3) densities of 15 (T6) and 25 (T7) fingerlings/mt3 were used respectively. In the live weight variable the T1 treatment presented better results with a value of 117.66 gr; T6 was valued at 197.83 gr. In size we can see that the T1(16.90cm) and T6(20.12 cm) got better results. In the case of cost benefit we can see that the treatments that performed best were T6 and T7 with $2.16 and $1.91 respectively
显示更多 [+] 显示较少 [-]Participación de los actores del Sistema Nacional de Recursos Hídricos en la planificación del agua en la cuenca Chira Piura (operador hidráulico PECHP) 全文
2020
Expone sobre los instrumentos de planificación del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos: La política nacional del ambiente, la política y estrategia nacional de los recursos hídricos, el plan nacional de los recursos hídricos y los planes de gestión de recursos hídricos de cuencas. Menciona a los Consejos de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura, incluyendo la oferta y demanda hídrica que existe en dicha cuenca. Presenta la formulación del plan de aprovechamiento de disponibilidades hídricas de la cuenca Chira – Piura, para el período agosto 2020 – julio 2021. Da a conocer la gestión que viene realizando el comité técnico para la operación del sistema hidráulico Chira Piura. Finalmente, expone los logros alcanzados por el Proyecto Especial Chira Piura, en beneficio de la región Piura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelado y análisis tecno-económico de plantas termosolares de receptor central hibridadas con fotovoltaica para aplicaciones de cogeneración de electricidad y agua desalada 全文
2020
Marín Silvestre, Álvaro | Alarcón Padilla, Diego César | Pérez García, Manuel
La desalación de agua de mar juega un papel importante en la lucha contra la escasez de agua dulce a la que se enfrentan actualmente muchos países del mundo. Es fundamental que un incremento en la capacidad instalada en desalación vaya acompañado del uso de fuentes de energía renovables en este proceso. Este trabajo presenta el modelado y análisis tecno-económico de una planta desaladora de ósmosis inversa de 250.000 m3/día de capacidad instalada y alimentada por una planta híbrida fotovoltaica y termosolar de receptor central en tres emplazamientos de las Islas Canarias. El objetivo principal de este proyecto es encontrar la combinación óptima de las plantas solares FV y CSP que proporcionan el menor coste nivelado de agua desalada y el menor potencial contaminante de gases de efecto invernadero asociado a la producción de agua desalada. Para ello, se simulan varios sistemas de alimentación de la planta de ósmosis inversa, tanto conectados a red como aislados de la red, en System Advisor Model y Excel. Como resultado del análisis se obtiene que con la hibridación FV+CSP se logra reducir el LCOW con respecto al coste real de producción de agua desalada sin subvenciones con alimentación de red, además de aumentar el CFRO con respecto a las plantas FV y CSP en solitario, alcanzándose niveles del 90% para la localización con mejor recurso solar. El emplazamiento de la planta afecta tanto a los costes de agua desalada como al factor de capacidad de la planta, debido a los diferentes niveles de radiación solar. Por otro lado, la configuración óptima de plantas FV y CSP acopladas, desde el punto de vista del coste de agua desalada, es más sensible a la capacidad de almacenamiento que a la potencia fotovoltaica instalada. Finalmente, hay diferencias entre los sistemas conectados a red y los aislados en cuanto a LCOW y en cuanto a emisiones asociadas a la desalación, pues los sistemas conectados a red minimizan el LCOW y los aislados de red minimizan las emisiones, por lo que la mejor solución depende de si se prioriza la economía o el medio ambiente. Abstract: Seawater desalination plays an important role when fighting the freshwater scarcity that many countries around the world are currently facing. It’s therefore essential that an expansion of desalination installed capacity is accompainied by the use of renewable energy sources in this process. This project presents the model and techno-economic analysis of a reverse osmosis desalination plant with a installed capacity of 250.000 m3/day powered by a hybrid photovoltaic and central reciever thermosolar plant at three sites in the Canary Islands. The main objective of this project is to find the optimal combination of solar PV and CSP plants that provide the lowest LCOW and the lowest greenhouse gas pollutant potential associated with the desalination process. For that purpose, various power systems are simulated, both connected to grid and stand alone, in System Advisor Model and Excel. As a result of the analysis, it’s obtained that with the hybridization of PV and CSP plants it’s possible to reduce LCOW with respect to the real cost of grid power desalination without subsides, in addition to increase CFRO with respect to the PV and CSP plants alone, reaching levels of 90% for the location with the best solar resource. The location of the plants affects both the costs of desalinated water and the capacity factor of the plant, due to different levels of solar radiation. Next, the optimal configuration of coupled photovoltaic and thermosolar plants, from the point of view of the LCOW, is more sensitive to storage capacity than to installed photovoltaic power. Finally, there are differences between grid-connected and stand alone systems in terms of LCOW and in terms of emissions, since grid-connected systems minimize LCOW and stand alone systems minimize emissions, for what the best solution depends on whether the economy or the environment is prioritized.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El Derecho Humano al Agua en las Islas Baleares. Estudio de caso de Save the Med y la reducción del uso del plástico. 全文
2020
Wesselmann, Hannah Charlotte | Fernández Aller, Celia
Desde la Declaración de Mar de la Plata de las Naciones Unidas en 1977, se ha reconocido que “todos los pueblos, cualquiera que sea su etapa de desarrollo, tienen derecho a disponer de agua potable en cantidad y calidad suficientes para sus necesidades básicas”. En su Resolución de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció internacionalmente el derecho humano al agua. Tras la aclaración oficial de las implicaciones legales del Derecho Humano al Agua en la Observación general no 15 del PIDESC, ya se puede constatar que el derecho humano al agua no es un elemento novedoso. A su vez el “ODS 6 Agua y Saneamiento” formula un consenso ideal para impulsar acciones y políticas que sirvan para asegurar este derecho humano. El trabajo de investigación se enmarca bajo el proyecto sobre “la calidad del agua potable en las Islas Baleares y su efecto sobre el consumo del plástico” de Save The Med, que busca reducir el consumo de agua embotelladas en botellas de plástico, para reducir la generación de residuos y la contaminación del medio ambiente. Debido a la disminución de lluvias capaces de rellenar los acuíferos de las distintas islas, la presión del turismo y los efectos del cambio climático, el archipiélago balear sufre de una gran presión hídrica que pone en peligro la garantía del derecho humano al agua. A su vez, parte de un hecho objetivo: la tendencia entre la población balear permanente y flotante de consumir en su gran mayoría agua embotellada en botellas de plástico de un solo uso. Por ello, se tratan de exponer las razones que pueden motivar a la población balear a consumir agua envasada en botellas de plástico de un solo uso. Este estudio se realiza a través del enfoque basado en los derechos humanos, ya que, se supone que este tipo de consumo se debe a la desconfianza de la población en la calidad del agua del grifo. Por último, se concluye que podría haber algunas cuestiones relativas a la calidad del agua y el acceso a la información pública que podrían definirse como una violación del derecho humano al agua. Por ejemplo, la falta de agua apta para el consumo humano de parte de la población, o la falta general de información que obstaculiza el estudio objetivo de la aceptabilidad del agua, se pueden clasificar como violaciones del derecho humano al agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de un campo de drenaje de agua residual ordinaria con enfoque en remediación, más allá de su disposición en el subsuelo urbano 全文
2020
Zúñiga-Gutiérrez, Jordan Josué | Masís-Meléndez, Federico
Proyecto Final de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2020 | En Costa Rica el tanque séptico es la alternativa de tratamiento individual más extendida para tratar las aguas residuales ordinarías y a su vez la construcción de campos de drenaje como sistemas de disposición en el subsuelo se ha popularizado como una opción de disposición para este tipo de aguas residuales. Costa Rica es un país con una amplia cobertura de suelos arcillosos, lo cual afecta directamente la capacidad del campo de drenaje de realizar una disposición satisfactoria de las aguas residuales. La contaminación asociada a iones del ciclo del nitrógeno especialmente al nitrato y su lixiviación es preocupante debido a que este es altamente soluble en agua y es transportado con facilidad por la lluvia a través del suelo hasta los acuíferos, lo cual afecta directamente la calidad de una de las principales fuentes de agua potable del país ocasionando cierres técnicos y escasez en diversas comunidades; lo mencionado es de vital importancia en un país donde recientemente se declaró el acceso al agua como un derecho humano. A raíz de lo anterior este proyecto propone y evalúa el funcionamiento de tres diseños de zanjas de percolación, con un enfoque en la mitigación del transporte de nitratos, nitritos y amonio en un subsuelo urbano con la finalidad de implementar campos de drenaje que aporten un nivel de tratamiento adicional y con esto disminuir el impacto ambiental de estos en los ecosistemas. Las principales diferencias entre las 3 zanjas de percolación construidas corresponden al lecho con el que se construyeron y las concentraciones de nitrato encontradas en sus lixiviados. Se alimentó el efluente de dos unidades interceptoras que tratan aguas residuales ordinarias en una tasa de 0,30 m3/m2 día. Para la zanja de percolación 1 se utilizó piedra cuarta ( 25,00 – 4,75 mm) y se observaron concentraciones de nitrato en un rango que va desde concentraciones menores a 0,1 mg/L hasta 394 ± 32 mg/L, la zanja de percolación 2 se construyó con piedra quintilla ( 9,50 – 2,36 mm) y presentó concentraciones menores a 0,1 mg/L hasta 15 ± 1 mg/L y para la zanja de percolación 3 se utilizó una combinación de arena ( 4,75 – 0,15 mm) y biocarbón ( 38,10 – 3,35 mm) para la cual se obtuvieron concentraciones que se encontraban desde valores menores a 0,1 mg/L hasta 107 ± 13 mg/L. Luego de los análisis respectivos se observó que la zanja de percolación 1 poseía problemas de lixiviación de nitrato en concentraciones superiores a las consideradas como nocivas para la salud humana de acuerdo a la OMS (44 mg/L) y a la legislación costarricense (valor alerta de 25 mg/L y valor máximo admisible de 50 mg/L), en la zanja de percolación 3 las concentraciones también superaron estos límite y se presentaron problemas de colmatación en el lecho de percolación asociado al uso de la arena. La zanja de percolación 2 presento los mejores resultados con concentraciones de nitrato menores a los valores de referencia nacionales e internacionales y no se observaron problemas asociados a la capacidad de recibir y disponer el agua residual en el subsuelo. Debido a estos hallazgos el lecho utilizado en la zanja de percolación 2 se propone como el lecho adecuado a utilizar en un campo de drenaje que funcionara tanto como medio de disposición final de las aguas residuales provenientes de los tanques sépticos y que también aportara un nivel de tratamiento adicional reduciendo la contaminación por nitratos y otros iones del ciclo del nitrógeno en el subsuelo y las aguas subterráneas. | In Costa Rica, the septic tank is the most widely used individual treatment alternative to treat ordinary wastewater and the construction of drainage fields as underground disposal systems has become popular as a disposal option for this type of wastewater. Costa Rica is a country with a wide coverage of clay soils, which directly affects the capacity of the drainage field to make a satisfactory disposal of wastewater. The contamination associated with ions of the nitrogen cycle, especially nitrate and its leaching, is worrying because nitrate is highly soluble in water and is easily transported by rain through the soil to the aquifers. Affecting the quality of one of the main drinking water sources in the country causing technical closings and therefore shortages of drinking water in various communities; the aforementioned is of vital importance in a country where access to water was recently declared a human right.. As a result of that, this project proposes and evaluates the operation of three percolation trench designs, focusing on mitigating the transport of nitrates, nitrites and ammonia in an urban subsoil in order to implement drainage fields that provide a minimum level of treatment and with this decrease the environmental impact of these systems on the ecosystems. The main differences between the 3 percolation trenches built correspond to the percolation bed in with which they were built, and the nitrate concentrations found in their leachates. The effluent from two interceptor units that treat ordinary wastewater was fed at a rate of 0,30 m3/m2 day. Coarse gravel (25,00 – 4,75 mm) was used for percolation trench 1 and nitrate concentrations were observed in a range from less than 0,1 mg/L to 394 ± 32 mg/L , percolation trench 2 was constructed with fine gravel (9,50 – 2,36 mm) and present concentrations ranging from less than 0,1 mg/L to 15 ± 1 mg/L and for percolation trench 3 a combination of sand (4,75 – 0,15 mm) and biochar (38,10 – 3,35 mm) was used for which concentrations ranging from values less than 0,1 mg / L to 107 ± 13 mg/L were obtained. After the respective analyses, it was observed that percolation trench 1 had nitrate leaching problems in concentrations higher than those considered harmful to human health according to the WHO (44 mg/L) and Costa Rican legislation (alert value of 25 mg/L and maximum admissible value of 50 mg/L), in percolation trench 3 the concentrations also exceeded this limit and there were problems of clogging in the percolation bed associated with the use of sand. Percolation trench 2 presented the best results with nitrate concentrations lower than national and international reference values and no problems associated with the ability to receive and dispose of residual water in the subsoil were observed. Due to these findings, percolation trench 2 is proposed as the structure of a drainage field that would function as a means of final disposal of wastewater from septic tanks and that would also provide a minimum level of treatment, reducing nitrate contamination and other ions of the nitrogen cycle in the subsoil and groundwater.
显示更多 [+] 显示较少 [-]