细化搜索
结果 761-770 的 939
Bactérias entéricas presentes em amostras de água e camarão marinho Litopenaeus vannamei oriundos de fazendas de cultivo no Estado do Ceará, Brasil 全文
2011
Lucélia Sabóia Parente | Renata Albuquerque Costa | Gustavo Hitzschky Fernandes Vieira | Eliane Moura Falavina dos Reis | Ernesto Hofer | Antonio Adauto Fonteles | Regine Helena Silva dos Fernandes Vieira
Foram realizados a quantificação de coliformes totais (CT) e termotolerantes (CTT), isolamento e identificação de coliformes, e pesquisa de Salmonella em 28 amostras de água e 28 de camarão da espécie Litopenaeus vannamei, oriundas de duas fazendas de cultivo localizadas no Estado do Ceará, Brasil. Nenhuma amostra de água apresentou índice de CTT acima do limite de 2.500/100 mL preconizado pela legislação para águas salobras destinadas ao cultivo de organismos para fins de consumo. O Número Mais Provável (NMP/g) de CTT das amostras de camarão variou de <3 a 2,9 x 10(4). A maior frequência de isolamento de coliformes nas amostras de água e camarão foi a da espécie Escherichia coli. Em apenas três (5,35%), das 56 amostras analisadas, foi detectada a presença de Salmonella sorovar Newport e S. Saintpaul. Apesar do baixo índice de CTT e da baixa incidência de salmonela, a presença dessas bactérias entéricas em ambientes de cultivo de peneídeos é preocupante, uma vez que podem provocar infecções em humanos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variabilidade espacial da resistência do solo à penetração e do teor de água em sistema de plantio direto na cultura da soja 全文
2011
Indiamara Marasca | Carlos Alberto Alves de Oliveira | Ednaldo Carvalho Guimarães | João Paulo Arantes Rodrigues da Cunha | Renato Lara de Assis | Adriano Perin | Luiz Antonio Silva Menezes
Um fator prejudicial e limitante à produtividade das culturas é a compactação do solo, parâmetro que pode ser quantificado pela resistência do solo à penetração e altamente influenciado pelo teor de água. Estas variáveis apresentam variabilidade espacial e temporal, características que podem ser determinadas pela técnica de geoestatística. Diante do exposto, o presente trabalho teve como objetivo estudar a variabilidade espacial da resistência do solo à penetração (RP) e do teor de água no solo (U) na cultura da soja. Os valores de RP nas profundidades de 0,00-0,10; 0,11-0,20 e 0,21-0,30 m variaram de 2,9 a 4,28 MPa e são considerados prejudiciais ao desenvolvimento radicular de leguminosas, embora não tenham influenciado a produtividade da soja que foi de 3887 kg ha-1. O teor médio de água do solo ficou entre 0,210 e 0,213 kg kg-1 para as três profundidades estudadas. A resistência do solo à penetração, expressa por meio dos semivariogramas, apresentou dependência espacial em todas as profundidades, ajustando-se ao modelo esférico na profundidade de 0,00-0,10 m e exponencial nas profundidades de 0,11-0,20 e 0,21-0,30 m. A variabilidade espacial para todas as camadas estudadas apresentaram um alcance em torno de 20 m. O teor de água no solo não apresentou dependência espacial para as profundidades, apresentando distribuição aleatória.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evolución de la actividad de agua y del pH en la maduración de queso artesano de oveja elaborado con un molde octolobulado 全文
2011
Estrada Korta, Olaia | Juan Esteban, Teresa | Ariño Moneva, Agustín Alejandro | Hijazo Osés, María Pilar | Estopañán Muñoz, Gloria
La actividad de agua (aw) es junto con el pH el factor que más afecta a la estabilidad y conservación del queso. En el presente trabajo se estudió la evolución durante la maduración de la aw y el pH de quesos artesanos de leche cruda de oveja elaborados con un innovador molde octolobulado patentado para su uso por la Asociación Turolense de Productores de Leche y Queso. Se elaboraron tres lotes de fabricación en dos queserías de Teruel (Q1 y Q2). En cada fabricación se utilizaron tres tipos de moldes: octolobulado pequeño, octolobulado grande y cilíndrico (control) consiguiendo quesos que al final de la maduración tuvieron pesos de 1,5 kg., 4 kg. y 1 kg. respectivamente. Se siguió la maduración los días 1, 15, 30, 60, 90, 120, 180 y 240. En el formato grande se analizaron la zona central y la zona periférica del queso. Los resultados mostraron un descenso de la aw de 0,982±0,001 al inicio de la maduración (día 1) a 0,912±0,0129 al final de la maduración (240 días). La aw no dependió ni del origen de las muestras (quesería), ni del formato del queso ni de la parte analizada. Existió una buena correlación entre el descenso de la aw y el tiempo de maduración (y = -0,0002x + 0,9754; R2 = 0,9782). Los valores de pH obtenidos se encontraron entre 5,30 y 5,82. Estos valores dependieron del origen de las muestras (Quesería). En Q1 no se encontraron diferencias en el pH asociadas al formato de elaboración, sin embargo en Q2 se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores entre el pH de la zona central y zona periférica del queso, siendo superior el valor de pH en la zona central. No se encontró relación entre el pH y los días de maduración del queso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Parámetros productivos de pollos de engorde hasta los 35 días de edad, alimentados con pelets acondicionados con agua o Maxi-Mil® A 全文
2011
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto que se produce al acondicionar el peletizado con agua o Maxi-Mil® A, sobre los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus® Mixto. Se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. La empresa CADECA proporcionó 3,216 pollos entre machos y hembras de la línea Arbor Acres Plus®, los cuales se distribuyeron en 48 corrales de (1.50 × 3.75 m), cada corral contó con un bebedero de campana y dos comederos de tolva donde se suministró agua y alimento ad libitum. Los tratamientos se establecieron en cuatro fases alcanzadas en cinco semanas (35 días), los cuales fueron divididos al azar y por el tipo de peletizado en: Alimento Normal (pelet), Alimento con Agua al 0.5 % (pelet con agua), Alimento con Maxi-Mil® A al 0.5 % (pelet con Maxi-Mil® A). Se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), para 48 unidades experimentales que se distribuyeron en 16 bloques o repeticiones. Cada unidad experimental tuvo 67 pollos, obteniendo 12 aves/m². Se evaluó el efecto en los siguientes parámetros de producción: peso corporal, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad del ave en cada uno de los tratamientos, los cuales no demostraron diferencia significativa entre tratamientos (P>0.05). En conclusión, las formas de acondicionamiento de los pelets no tuvieron ningún efecto significativo sobre los parámetros productivos en pollos de engorde, de la línea Arbor Acres Plus® Mixto.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer® 全文
2011
Moreno Ramos, C.D. 2011. Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer®. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 16 p. La efectividad de algunos herbicidas posemergentes depende del pH del agua en que se mezclan, ya que el pH determina la cantidad de moléculas no disociadas en la mezcla. Los objetivos fueron determinar la efectividad del Fomesafen con 250 y 375 g de ingrediente activo y con y sin adición del regulador de pH Sinercid Buffer®; además, determinar el efecto del tiempo al aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparar la mezcla. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), el agua utilizada fue la del sistema de abastecimiento de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, y el pH era 6.08. Al añadir el regulador de pH Sinercid Buffer® se acidificó el medio, pero al añadir el Fomesafen aumentó, indicando que es alcalinizante. A los 7 días después de la aplicación el control de malezas con 375 g de ingrediente activo fue mayor que con 250 g. Pero a los 14 y 21 días después de la aplicación no hubo diferencia significativa (P>0.05) entre las dosis. Aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparada la mezcla no influye en control de malezas. Al mezclar el Fomesafen con el Sinercid Buffer® hubo una precipitación y se formó un sedimento con todos los tipos de agua usados, el sedimento fue mayor cuando había cloro en el agua. Este sedimento formado tuvo fitotoxicidad a las malezas, lo que indica que parte del ingrediente activo está en el sedimento. El uso del regulador de pH no es necesario para lograr mayor control de malezas, al aumentar la dosis de 250 g de i.a a 375 g de i.a hubo más control de malezas en los primeros siete días, después de los 14 días no hubo diferencia significativa (P>0.05) en el control de malezas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer® 全文
2011
Moreno R., Cristían D. | Pitty, Abelino | Pineda, Renán
Moreno Ramos, C.D. 2011. Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer®. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 16 p. La efectividad de algunos herbicidas posemergentes depende del pH del agua en que se mezclan, ya que el pH determina la cantidad de moléculas no disociadas en la mezcla. Los objetivos fueron determinar la efectividad del Fomesafen con 250 y 375 g de ingrediente activo y con y sin adición del regulador de pH Sinercid Buffer®; además, determinar el efecto del tiempo al aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparar la mezcla. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), el agua utilizada fue la del sistema de abastecimiento de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, y el pH era 6.08. Al añadir el regulador de pH Sinercid Buffer® se acidificó el medio, pero al añadir el Fomesafen aumentó, indicando que es alcalinizante. A los 7 días después de la aplicación el control de malezas con 375 g de ingrediente activo fue mayor que con 250 g. Pero a los 14 y 21 días después de la aplicación no hubo diferencia significativa (P>0.05) entre las dosis. Aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparada la mezcla no influye en control de malezas. Al mezclar el Fomesafen con el Sinercid Buffer® hubo una precipitación y se formó un sedimento con todos los tipos de agua usados, el sedimento fue mayor cuando había cloro en el agua. Este sedimento formado tuvo fitotoxicidad a las malezas, lo que indica que parte del ingrediente activo está en el sedimento. El uso del regulador de pH no es necesario para lograr mayor control de malezas, al aumentar la dosis de 250 g de i.a a 375 g de i.a hubo más control de malezas en los primeros siete días, después de los 14 días no hubo diferencia significativa (P>0.05) en el control de malezas. | 1. Índice de cuadros y figuras 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada
显示更多 [+] 显示较少 [-]Luchas y defensas escondidas. Pluralismo legal y cultural como una práctica de resistencia creativa en la gestión local del agua en los Andes 全文
2011
Boelens, R.A.
En los Andes, los derechos de agua se materializan en procesos de lucha social. El artículo examina cómo la lucha por el agua de los colectivos locales no puede comprenderse sin su enraizamiento en subcorrientes dinámicas: los cimientos multicapas, a menudo ocultos, de los derechos de agua. Aquí se entrelazan estrategias comunitarias y fuentes socio-legales plurales. Las subcorrientes alimentan los socio-territorios y las culturas hidráulicas, estableciendo las bases para la defensa de los derechos locales hacia redes político-legales multi-escala. En la práctica, los arreglos y derechos propios a menudo están disfrazados por medio de escudos y estrategias de mimetismo (o imitación), que también permiten hacer uso de los medios de poder dominantes. La creación y la proliferación subsuperficiales de los repertorios sociolegales locales constituyen una importante fuente de defensa contra la usurpación de los derechos de agua y las políticas disciplinarias.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Certificación de hoteles y restaurantes para promover la adopción de prácticas amigables con el agua en la Sub-cuenca del Río Copán, Honduras 全文
2011
Baqueros Ballón, F.
La presente investigación aporta los elementos clave para el desarrollo de un programa de certificación agua-amigable de hoteles y restaurantes en la sub-cuenca del Rio Copán, Honduras. Basado en una revisión de la literatura academica y gris, hay razón para pensar que un programa de certificación puede generar incentivos económicos para una adopción sostenible de prácticas agua-amigables por parte de los hoteles y restaurantes motivados por la potencial preferencia y predisposición a pagar más de los turistas que visitan Copan Ruinas (principal centro urbano de la Sub-cuenca y el más importante destino turístico de Honduras), por los productos y servicios agua-amigables ofertados. This research provides the essential inputs for the design and implementation of a waterfriendly certification program for hotels and restaurants in the sub-basin of the Rio Copan, Honduras. Based on a review ofthe academic and grey literatures, there is reason to think that a certification program can generate economic incentives for the adoption of water-friendly practices by hotels and restaurants encouraged by the potential preference and willingness-topay of tourists who visit Copan Ruinas (the major city in the Rio Copan sub-basin and a major tourist destination in Honduras), by products and water-friendly services offered. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011
显示更多 [+] 显示较少 [-]Capacitación de los usuarios del agua de riego para la gestión de la calidad del recurso hídrico en la Cuenca del Río Maule 全文
2011
Eastman Mendoza, Catalina Paz | Fuster Gómez, Rodrigo | Facultad de Ciencias Agronómicas | Escuela de Pregrado
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables | La Junta de Vigilancia del Río Maule, encargada de supervigilar los recursos hídricos de la primera sección del río Maule, ha incorporado en su quehacer la necesidad de certificar la calidad de las aguas que se distribuyen a los usuarios, como producto de las exigencias actuales de los mercados agropecuarios. A pesar que el agua del río cumple con la calidad exigida por norma de riego, esto no sucede con las aguas que riegan los campos, ya que al interior del sistema de riego las aguas se contaminan por diversas causas, entre ellas el mal manejo productivo, falta de servicios de alcantarillado, etc. Para cumplir con el propósito de mantener un estándar de calidad, la Junta de Vigilancia encabezó el Proyecto “Diseño de un Sistema de Gestión Integral Para la Calidad de Aguas en la Cuenca del Río Maule Plan Piloto: Sector Maule Norte”, dentro del cual se enmarcó este trabajo cuyo objetivo es la propuesta de un “programa de capacitación” que facilite la comprensión de los procesos de contaminación de las aguas de riego y promueva la participación de los regantes en la implementación de este Sistema. A través de la identificación de probables fuentes de contaminación de las aguas de regadío, se determinó que los principales problemas de contaminación se deben al efecto del manejo inadecuado de residuos de actividades agropecuarias y de residuos sólidos domiciliarios, y en menor medida, a la falta de alcantarillado. Con base en estos resultados, se definieron los temas necesarios de incluir el Plan de Capacitación, los que fueron organizados según las características de los diferentes tipos de productores y sus necesidades en términos de calidad de agua; obteniendo así módulos de capacitación aplicables en las distintas realidades existentes en el área de estudio. Con el fin de mejorar la efectividad de las capacitaciones propuestas, se evaluó la participación de los usuarios a nivel de comunidades de agua, determinando que el camino para mejorar la participación apunta a la equidad en el acceso a la información, mejorar la representatividad y desempeño de los dirigentes y democratizar las decisiones en las organizaciones de regantes. | The Maule’s River Water Users Organization is in charge of supervising water resources usage in the first section of the Maule river, and it has incorporated it`s work the need to certify the quality of irrigation water distributed to users, as a result of the demands of current agricultural markets. Although the river water meets the quality requirements, this does not happen with waters that irrigate the fields due to contamination within the irrigation system caused by productive mishandling, lack of sewage systems, etc. To meet this objective, the River Maule Water Users Organization led the project "Design of an Integrated Management System for Water Quality in the Maule River Watershed Pilot Plan in the Maule Norte Sector", in which the present work is aimed at the proposing a training program for water users to facilitate the understanding of the processes of contamination of irrigation water and promote the participation in implementing this system. Through the identification of likely sources of contamination of irrigation water, it was determined that the main pollution problems are due to the effect of inadequate management of waste from farming and domestic solid waste, and to a lesser extent in the absence of sewage systems. Based on these results, I defined the necessary topics to include in the Training Plan, which were organized according to the characteristics of different types of producers and their needs in terms of water quality, thus designing training modules applicable to the different situations that exist within the study area. In order to improve the effectiveness of the training proposals, I evaluated the water users involvement at water users organization level, determining that the way to improve participation in this case requires an improvement in equitable access to information, improve representation and performance of leaders and the democratization of decisions in the water users organizations.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto econômico e ambiental do uso do microondas doméstico para determinação de matéria seca e do teor de água em solos e plantas. 全文
2011
VINHOLIS, M. de M. B. | SOUZA, G. B. de | NOGUEIRA, A. R. de A. | PRIMAVESI, O.
O controle da qualidade de forrageiras e da alimentação animal é estratégico para garantir o sucesso da atividade produtiva das cadeias da carne e do leite bovino. O objetivo deste trabalho foi avaliar o impacto econômico, social e ambiental do uso do microondas doméstico para determinação de matéria seca e do teor de água em solos e plantas. A presente tecnologia é um método alternativo ao método convencional de secagem de amostras de solo e de planta em estufas. Os resultados da avaliação em laboratórios indicam redução no custo da análise da amostra em 69%, quando utilizado o procedimento alternativo, bem como impactos sociais e ambientais positivos. Em propriedades rurais leiteiras os benefícios verificados foram rapidez de fornecimento de resultados para os sistemas de produção e a possibilidade de se compor dieta mais adequada para os animais. A silagem fornecida em níveis ideais de matéria seca (35%), foi capaz de elevar em 9,2% a produção de leite por animal/dia, obtendo ao final um ganho líquido unitário de R$1,06. | In: CONGRESSO DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE ECONOMIA, ADMINISTRAÇÃO E SOCIOLOGIA RURAL, 45., 2007, Londrina. Conhecimento para a agricultura do futuro: resumos. Londrina: Sober: IAPAR:UEL, 2007.
显示更多 [+] 显示较少 [-]