细化搜索
结果 781-790 的 1,022
Evaluación de la calidad del agua de las redes de captación y distribución pública del ámbito urbano del distrito El Milagro, Amazonas, 2019 全文
2020
Montenegro Cruz, Jean Shino | Amasifuen Guerra, Carlos Alberto
El agua potable es el recurso indispensable para asegurar la calidad de vida de las personas. En el distrito El Milagro, el agua proporcionada a la población presenta características de turbiedad que cuestionan su calidad. En tal sentido, el informe de calidad del agua del distrito El Milagro generado por la Micro Red, en el año 2018, indica 565 casos de enfermedades gastrointestinales, que según la (OMS) y el (MINSA), están vinculadas a la calidad del H2O que se consume. Ante esta situación, los ciudadanos deben realizar un tratamiento previo al agua antes de su consumo. En este contexto, este estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad del agua del distrito El Milagro. Se tomó muestras de H2O en las zonas estratégicas del sistema de agua, una en la red de captación y tres en la red de distribución, en (enero, febrero y marzo del 2019). Se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos, de las muestras de agua, siguiendo los lineamientos de las guías de Evaluación de (APHA), así como (AWWA), y (WPFC). Los valores de los parámetros fueron comparados con aquellos establecidos en la normativa nacional vigente. En todas las zonas de muestreo y en cada uno de los momentos de evaluación, los parámetros de control obligatorio no cumplen con los rangos establecidos en el Decreto Supremo 031-2010-SA, a excepción del pH. El agua que se distribuye en el distrito El Milagro no se puede calificar como potable. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de la harina de haba (Vicia faba L.) como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua para consumo humano. Una Revisión 全文
2020
Gomez Chavez, Edith | Lopez Cruz, Elma Celay | Vigo Rivera, Juan Eduardo
La coagulación es un proceso muy importante para el tratamiento del agua para consumo humano; sin embargo, la adición de coagulantes químicos genera gastos elevados, haciendo difícil su acceso para la mayoría de la población; teniendo en cuenta, las consecuencias negativas asociadas a la salud humana y al medio ambiente, es necesario la búsqueda de otras alternativas como el uso de coagulantes naturales. El objetivo de este artículo fue “realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de la harina de haba (Vicia faba L.) como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua para consumo humano”. La harina de haba tiene propiedades coagulativas como son las proteínas catiónicas seguidas de los compuestos fenólicos como taninos y ácido fítico, siendo estas propiedades del haba las que permiten ser eficientes como ayudante de la coagulación y cumplir con los parámetros fisicoquímicos vigentes en la normativa; cabe mencionar, el cambio de pH del agua no genera un efecto significativo sobre la actividad del ayudante de coagulación, puesto que se vio su eficiencia entre los valores de pH de 3 – 10; del mismo modo, la temperatura no es un factor limitante para la remoción de la turbidez. Por lo tanto, se concluye, que la harina de haba es eficiente como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua para consumo humano, siendo una alternativa viable, con menor costo en su aplicación, con baja producción de lodos, con beneficios a la salud y al medio ambiente. | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto de diferentes usos del suelo establecidos en la granja Barcelona en la capacidad de aire y agua en un perfil de suelo 全文
2020
García Bravo, Deiver Alexis | Martínez Clavijo, Francisco Javier | Silva Parra, Amanda | Universidad de los Llanos
Incluye gráficos, tablas e imágenes. | Los suelos son la base de la agricultura y el medio en que crecen casi todas las plantas destinada a la producción de alimentos. La productividad de un suelo no solo va depender de los contenidos nutricionales, sino también de las propiedades físicas del suelo ya que el desarrollo aéreo dependerá del desarrollo de la raíz que necesita un balance entre la humedad y la aireación del suelo. Se trabajó con un diseño irrestrictamente al azar (DIA) en arreglo factorial (4 usos del suelo x 2 profundidades de muestreo, 0-20 cm y de 20-40 cm de profundidad en cada uno de los sistemas) y 5 repeticiones, para un total de 40 unidades experimentales en cada muestreo; donde se realizó el método por las Columnas de Chapingo para medir la capacidad de agua del perfil y se midieron las siguientes variables: Humedad gravimétrica a capacidad de campo Hwcc y con esa variable se sacó la humedad gravimétrica a punto de marchitez permanente Hwpmp (0,74*Hw-5), la Humedad volumétrica a capacidad de campo Hvcc (Da* Hwcc), y la lámina de agua. Para medir la capacidad de aire en el perfil se determinó la porosidad total del suelo Pt (1-Da/Dr x 100), macroporosidad (Pt-microporosidad que es equivalente a la Hvcc). Se realizó textura por el método de Bouyoucos y fue medida la densidad aparente. Con el Software estadístico Infostat, se realizó análisis de variancia y prueba de comparación de medias por el método de diferencia mínima significativa LSD Fisher con nivel de significancia del 5%. Analizando los resultados obtenidos se demostró que, entre los sistemas analizados, la profundidad y la interacción no se presentó diferencias entre las láminas de agua aprovechable, sin embargo, el sistema agroforestal (SAF) de café presentó una mayor humedad gravimétrica y volumétrica a CC, se presentaron diferencias en la porosidad total del suelo que fue mayor en el SAF de café como en plátano, a diferencia de Guanábana y Cítricos que fueron menores. | Soils are the basis of agriculture and the environment in which almost all plants used for food production grow. The productivity of a soil not only depends on the nutritional contents, but also on the physical properties of the soil and the aerial development dependent on the development of the root that requires a balance between humidity and soil aeration; The following research was carried out with the objective of evaluating the impact of different land uses (banana, soursop, coffee and citrus), established in the Barcelona farm of the University of Los Llanos, on the air and water capacity of the soil through of a soil profile. We worked with an unrestricted random design (DIA) in factorial arrangement (4 land uses x 2 sampling depths, 0-20 cm and 20-40 cm depth in each of the systems) and 5 repetitions, for a total of 40 experimental units in each sampling; where the method was carried out by the Chapingo Columns to measure the water capacity of the profile and the following variables were measured: Gravimetric humidity at field capacity Hwcc and with this variable the gravimetric humidity at permanent wilting point Hwpmp (0, 4 * Hw-5), the volumetric humidity at field capacity Hvcc (Da * Hwcc), and the water sheet. To measure the air capacity in the profile, the total porosity of the soil Pt (1Da / Dr x 100), macroporosity (Pt-microporosity that is equivalent to the Hvcc) was determined. Texture was made by the Bouyoucos method and Bulk density was measured. With the Infostat Statistical Software, analysis of variance and mean comparison test were performed using the LSD Fisher least significant difference method with a significance level of 5%. Analyzing the results obtained, it was shown that between the analyzed systems, depth and interaction there is no difference between the usable water sheet, where in the coffee agroforestry system (SAF) it presented higher gravimetric and volumetric humidity at CC, differences were presented in the total porosity of the soil that was higher in the SAF of coffee and banana, unlike Soursop and Citrus that were lower. | Introducción. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Objetivos. -- General. -- Específicos. -- Marco Teórico. -- La estructura del suelo. -- Textura. -- Densidad aparente. -- Porosidad. -- Microporosidad o Porosidad textural. -- Macroporosidad o Porosidad estructural. -- Contenido de humedad del suelo. -- Capacidad de Campo (CC) . -- Punto de marchites permanente (PMP) . -- Lámina de agua aprovechable (LAA) . -- Metodología. -- Ubicación. -- Diseño experimental. -- Variables analizadas. -- Medición de la capacidad de agua en el perfil. -- Medición de la capacidad de aire en el perfil. -- Análisis estadísticos. -- Resultados Y Discusión. -- Efecto de los cultivos en el almacenamiento de agua en un perfil de suelo (040cm:0-20cm y20-40cm) . -- Efecto en la Humedad gravimétrica del suelo a capacidad de campo (Hwcc) y a punto de marchitez permanente (Hwpmp) . -- Humedad volumétrica del suelo a capacidad de campo Hv a CC y a PMP . -- Densidad aparente del suelo. -- Lámina de agua a CC, PMP y agua aprovechable (mm) . -- Efecto de los cultivos en la porosidad en un perfil de suelo (0-40 cm: 0-20 cm y 20-40 cm) . -- Efecto de la Porosidad total en el perfil del suelo de los sistemas productivos. -- Macroporosidad. -- Microporosidad. -- Identificación de los sistemas con mayor capacidad de agua y aire en el perfil (0-40 cm: 0-20 cm y 20-40 cm), y prácticas de manejo. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos. -- Análisis de las variables por el método LSD FISHER, análisis de interacciones entre cultivos, profundidad; datos entre las comparaciones a través de la media entre cultivos y profundidad. -- | Pregrado | Ingeniero(a) Agrónomo(a) | Ingeniería Agronómica
显示更多 [+] 显示较少 [-]Procedimientos, métodos, indicadores, diseño y análisis de evaluación experimental del efecto del agua de producción tratada en la producción, reproducción y salud animal 全文
2020
Velásquez Penagos, José Guillermo | Gutiérrez Parrado, Sonia Lucía
Para comprender la investigación expuesta en esta publicación, hemos considerado en este primer capítulo contextualizar al lector en el procedimiento metodológico y en el análisis de los indicadores seleccionados tanto para grandes especies domésticas (bovinos) como para pequeñas especies (aves). En ese orden de ideas, se tratarán aspectos de la ubicación o localización del estudio, la selección de animales y el análisis de la información. | Avicultura | Ganado de doble propósito-Ganaderia doble proposito
显示更多 [+] 显示较少 [-]Implementación de procedimiento operativo estandarizado de saneamiento de la planta potabilizadora de agua para consumo humano de la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A 全文
2020
Chavez Portocarrero, Jorge Luis | Guzman Tello, Hugo Anthony | Cabrera Salazar, Tarcila Amelia
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de la implementación de un sistema POEs aplicada a la planta potabilizadora de agua para consumo humano N.3 de la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A, donde se planteaba mejorar las concentraciones de los parámetros físico químicos, biológicos y microbiológicos para cumplir con los requerimientos exigidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs), quien fija los parámetros máximos permisibles para la categoría 1: Poblacional y Recreacional, en la subdivisión A.2 “Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional”, a la cual pertenece el agua potabilizada antes mencionada y el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS. N. 031-2010-SA, ya que los parámetros anteriores mencionados sobrepasaban los límites máximos permisibles. Se realizó el diagnostico en base a 05 análisis realizados con anterioridad al agua potable producto los cuales mostraron resultados a base de frecuencias establecidas de limpieza y mantenimiento de equipos, obteniendo como resultado una calidad de agua no aceptable para el consumo humano. En base a este diagnóstico se fijó la frecuencia generalizada de 03 meses en lo que respecta al mantenimiento preventivo de maquinaria, filtros y tanques, los cuales son los principales criterios para el establecimiento de los principios de limpieza y desinfección, realizándose una nueva corrida de análisis obteniendo como resultado una calidad de agua aceptable para el consumo humano. Se definió la frecuencia trimestral validada de mantenimiento general logrando optimizar los recursos proporcionados para dichas acciones, validando así los procedimientos establecidos en los documentos entregados a la empresa Agrícola Cerro Prieto como parte de la documentación oficial de la misma.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Elaboración de una guía de seguimiento y control ambiental de las plantas de tratamiento de agua residual del cantón mejía provincia de pichincha. 全文
2020
Uvillus Ayala, Evelyn Daniela | Ortiz Bustamante, Vladimir Marconi
The main objective of this research is to develop an environmental monitoring and control guideline for sewage treatment plants, located in the Mejia canton, Pichincha province; which do not have a monitoring and environmental control to guarantee their quality, as well as there is not adequate treatment for sewage from different sources, either of industries or housing areas. Food leftover and fats, which composed the sewage, are excreted and directly flowed into the river. Thus, it provokes a high environmental impact on the water resource. According to the inhabitants, this sewage is used for animal drinking and agriculture. It is necessary to comply with the national and local environmental policies so that the physical, chemical and microbiological characteristics of the water discharge comply with the maximum permissible parameters of water resource quality. Therefore, the guideline will be useful for the appropriate authorities to implement each one. To develop the guide, a sewage sampling was carried out for each treatment plant, which was sent to an accredited laboratory, and it was analyzed the parameters BOD5, COD, pH, Total Solids, Surfactants, and Fecal Coliforms. As a result, the maximum permissible limits of each analyzed parameter is outside the range according to the current environmental regulation Agreement 097 A. Moreover, surveys were carried out to know the population´s problems. | El presente proyecto tiene como objeto principal elaborar una guía de seguimiento y control ambiental a las plantas de tratamiento de agua residual que se encuentran ubicadas en el cantón Mejía, provincia de Pichincha; las cuales una vez construidas no se elaboró una guía de seguimiento y control ambiental que garantice la calidad ambiental, así como también no existe un adecuado tratamiento a las aguas servidas provenientes de diferentes fuentes, ya sea de industrias o de zonas habitacionales, por lo que están compuestas de desperdicios alimenticios, grasas, excretas y directamente desembocan en el rio, dando así un alto impacto ambiental al recurso hídrico, estas aguas según los habitantes son utilizadas para bebederos de animales y para la agricultura. Siendo necesario dar cumplimiento a lo establecido en las políticas ambientales nacionales y locales, a fin de que las características físicas, químicas y microbiológicas de la descarga de agua cumplan con los parámetros máximos permisibles de la calidad del recurso agua. De tal manera que la guía de seguimiento y control ambiental sirva a las autoridades competentes para poner en práctica y así mitigar los impactos ambientales que generen las aguas residuales al ser descargadas directamente. Para la elaboración de la guía se realizó un muestreo de agua por cada planta de tratamiento el cual fue enviado a un laboratorio acreditado analizando los parámetros DBO5, DQO, pH, Solidos Totales, Tensoactivos y Coliformes fecales dando como resultado que los límites máximos permisibles de cada parámetro analizado se encuentran fuera de rango según la normativa ambiental vigente Acuerdo 097 A, al igual se ejecutó encuestas con el fin de conocer la problemática que vive la población .
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificación de Diatomeas Epilíticas asociadas a la Calidad del Agua en el Río Yanayacu, sector San Juan, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, 2020. 全文
2020
Maiquiza Ramírez, Katty Elizabeth | Tonato Unapucha, Gabriela Katherine | Clavijo Cevallos, Patricio, M.Sc.
The purpose of the research project is to determine the water quality based on biological indicators present in Yanayacu river, San Miguel of Salcedo canton, Cotopaxi province, AT this study case it was possible to identify a total of 26 species of epilithic diatoms in the river; A sampling was carried out at the midpoint (San Juan), with an altitude of 2773 meters over sea level, in which the presence of 5 epilithic diatoms was found: Encyonema lange-bertalotti, Gomphonema pumilum var. rigidum, Gomphonema parvulum, Gomphonema rhombicum, Hantzschia bacillariophyta. To calculate the water quality index (ICA) in February, 9 physical-chemical and microbiological parameters were used (pH, Temperature, Turbidity, Dissolved Oxygen, Total Dissolved Solids, Fecal Coliforms, Nitrates, Phosphates, Biochemical Oxygen Demand “BOD5”), which were assessed through the IQAData program, where at the highpoint a result of 53,37 was obtained, considered a Regular rating, midpoint a result of 41.75 was obtained, considered a Bad rating, and lowpoint a result of 35,7 was obtained, considered a Bad rating, later the theoretical and table trophic index of water quality (ITCA) was compared; At the midpoint, the theoretical ITCA obtained a value of 2.0, which compared to the ITCA in the tables is in the range of 1.5 to 2.5, showing a moderate level of β-mesotrophic contamination. A comparison was made with different study cases located at Cotopaxi province of Cutuchi, Pumacunchi and Yanayacu rivers. The present study has a correlation with the Water Quality Trophic Index (ITCA) and the midpoint of the Cutuchi river micro-basin that assigns a β-mesotrophic rating - moderate contamination, while in the Water Quality Index (ICA) with a Bad rating, the same one that is not related to the midpoints of the Cutuchi (Regular rating), Pumacunchi and Yanayacu (Very Bad rating) rivers. It is worth mentioning that Pumacunchi and Yanayacu rivers flow into Cutuchi River from Latacunga Canton, as well as the Yanayacu River from Salcedo canton. | El proyecto de investigación tuvo como finalidad, determinar la calidad de agua en base a indicadores biológicos presentes en el río Yanayacu, cantón San Miguel de Salcedo, provincia de Cotopaxi, en este caso de estudio se consiguió identificar un total de 26 especies de diatomeas epilíticas en el río; se realizó un muestreo en el punto medio (San Juan), con altitud de 2773 msnm, en el mismo que se encontró la presencia de 5 diatomeas epilíticas: Encyonema lange-bertalotti, Gomphonema pumilum var. rigidum, Gomphonema parvulum, Gomphonema rhombicum, Hantzschia bacillariophyta. Para calcular el índice de calidad de agua (ICA) en el mes de febrero se utilizó 9 parámetros físico-químicos y microbiológicos (pH, Temperatura, Turbidez, Oxígeno Disuelto, Solidos Disueltos Totales, Coliformes Fecales, Nitratos, Fosfatos, Demanda Bioquímica de Oxígeno “DBO5” ), que se valoraron a través del programa IQAData, donde en el punto alto se obtuvo un resultado de 53,37 considerado una calificación Regular, punto medio un resultado de 41,75 considerado una calificación Mala y en el punto bajo 35,7 considerado una calificación Mala, posteriormente se comparó el índice trófico de calidad del agua (ITCA) teórico y de tablas; en el punto medio el ITCA teórico obtuvo un valor de 2,0 que comparado con el ITCA de las tablas se encuentra en el rango de 1,5 a 2,5 mostrando un nivel de contaminación moderada β-mesotrófico. Se logró realizar una comparación con diferentes casos de estudios ubicados en la provincia de Cotopaxi de los Ríos Cutuchi, Pumacunchi y Yanayacu. El presente estudio tiene una correlación con el Índice Trófico de Calidad de Agua (ITCA) y del punto medio de la microcuenca del río Cutuchi que asigna una calificación β-mesotrófico - contaminación moderada, mientras que en el Índice de Calidad de Agua (ICA) con una calificación Mala, la misma que no guarda relación con los puntos medios de los ríos Cutuchi (calificación Regular), Pumacunchi y Yanayacu (calificación Muy Mala). Cabe mencionar que los ríos Pumacunchi y Yanayacu desembocan sus aguas en el Río Cutuchi del Cantón Latacunga, al igual que el río Yanayacu del cantón Salcedo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial hídrico y calidad del agua subterránea en la subcuenca Río Mayales, que permita la definición de iniciativa para el aprovechamiento del recurso 全文
2020
Barberena Moncada, Carlos Manuel
La subcuenca Río Mayales fue caracterizada con un enfoque hidrogeológico por la problemática de escasez de agua potable y baja productividad de los pozos, la misma cuenta con una extensión territorial de 1 053 km2 y su ubicación hidrográfica entre las coordenadas 1364969N y 1313346N, al este entre 692886E y 653507E, hidrológicamente se ubica en la Cuenca N.º 69 “Cuenca del Río San Juan”. Según la clasificación de Köppen la subcuenca presenta un clima caliente y subhúmedo con lluvia en verano (AW1-AW2), con respecto a las precipitaciones anuales se estimó un promedio de 1573,65 mm. Referente a la temperatura, se mantiene en un rango de 26,2 °C a 28,9 °C. La evaporación varía entre 127 mm y 257 mm. Se lograron identificar 5 tipos de suelos en el área de la subcuenca, los cuales son: inceptisols, mollisols, entisols, alfisols, ultisols y afloramiento rocoso, siendo el más predominante el inceptisols. Con respecto a la geomorfología local se logran evidenciar dos unidades muy marcadas: depresión nicaragüense (en menor proporción) y la planicie central ubicada en la parte alta y media de la subcuenca. Referente a la geología local se localizan dos tipos de formaciones geológicas; cuaternaria y la terciaria esta es la más predominante. Las transmisividades en la subcuenca predominan en un rango de 2,35 m2/d en la parte media hasta los 356 m2/d hacia el sur de la misma zona, valores característicos de acuíferos donde la capacidad para transmitir el agua es muy baja. Se inventariaron en total 86 pozos, de los cuales 66 son perforados y 20 son del tipo excavado, estos ubicados principalmente en la parte alta y media de la subcuenca. Los niveles estáticos del agua varían entre los 0,45 metros y 18,72 metros. Se calculó el aprovechamiento del recurso, estimando un total de 45,19 Mm3/año. Además, se determinó el balance hidrogeológico de la zona de estudio, concluyendo con una disponibilidad de 34,86 Mm3/año disponible al medio. El tipo hidroquímico de las aguas en la subcuenca son del tipo bicarbonatadas cálcicas y bicarbonatadas sódicas. Respecto a la calidad, se encontró presencia microbiológica en la mayoría de los pozos estudiados, sobrepasando los valores máximos establecidos por la norma CAPRE
显示更多 [+] 显示较少 [-]El fraude del consumo de agua en la ciudad de Alicante. Análisis a partir de la caracterización socio-económica y demográfica (2005-2017) 全文
2020
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Hernández-Hernández, María | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Agua y Territorio | Clima y Ordenación del Territorio
Desde 2014 y 2015 numerosas proyecciones e indicadores macroeconómicos han mostrado un crecimiento sostenido permitiendo a los gobernantes afirmar que se ha superado la crisis económica. El inicio de la crisis y el estallido de la burbuja inmobiliaria (2008) ha marcado profundamente el territorio y la sociedad en los últimos años. El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo analizar y establecer una relación entre la distribución del fraude del consumo de agua por usuarios domésticos en la ciudad de Alicante (2005-2017) como medida «resiliente» para hacer frente a la crisis. Metodológicamente se diferenciará y analizará el fraude en función de las características socio-económicas y demográficas de la ciudad. Como conclusión cabe indicar que durante los años de la crisis económica se ha acrecentado el número de fraudes, especialmente en las viviendas de los barrios del Distrito Norte de Alicante que es, donde más ha repercutido la coyuntura económica pero, también, en la tipología urbana de chalés (Partidas Rurales, donde residen las familias más pudientes), donde también la crisis ha ejercido una influencia directa debido a la necesidad de reducir la factura del agua debido al incremento del precio del agua y los altos consumos en estas tipologías urbanas. | Este capítulo se inserta en los proyectos de investigación «Uso y Gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía» (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y «Estudio del consumo de agua y Smart Meters de la ciudad de Alicante. Base del abastecimiento inteligente de agua en una Smart City» (I-PI 27-17) financiado por Aguas Municipalizadas de Alicante, Empresa Mixta.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación de superficie de respuesta en la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando almidón de Dioscorea bulbífera y Musa paradisiaca: una revisión 全文
2020
Suarez Tineo, Yosselin | Rosas Huamán, Nilser Kenneth | Perez Carpio, Jackson Edgardo
La coagulación-floculación son procesos primordiales para la clarificación del agua, ya que permiten remover partículas suspendidas causantes de la turbiedad, los coagulantes químicos son tradicionalmente empleados en estos procesos, pero, su uso es cuestionado porque produce efectos negativos al ambiente y salud humana. Esta problemática ha originado el estudio de coagulantes naturales como los almidones. Por ello, este trabajo presenta una revisión de 17 investigaciones donde utilizan almidones de plátano y papa como coagulantes naturales y 5 en las cuales se aplica la metodología de superficie de respuesta (RSM). En 10 trabajos se presenta resultados de remoción de turbidez cercanas e inferiores a 10 NTU, que dependieron de la concentración (1%), dosis del coagulante (50mg/L) y pH entre 3-6 (almidón de plátano) y 5-8 (almidón de papa). Por otro lado, 5 estudios evidencian que la aplicación de la RSM permite optimizar los parámetros utilizados en el proceso de coagulación-floculación. En conclusión, las revisiones demuestran que el almidón de papa y plátano resultan ser eficientes en la remoción de turbidez, obteniendo la papa valores de turbidez final menores a la del plátano. | Trabajo de investigación | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]