细化搜索
结果 81-90 的 95
Modelos de simulación de la calidad del agua de los rios Nalón, Caudal y Nora ( Asturias, España ) : II. Calibrado de modelos 全文
1991
Sainz Borda, José Ángel | Ascorbe Salcedo, Agustín | Liaño Herrera, José Andrés | Presmanes García, María del Mar | Tejero Monzón, Iñaki | Universidad de Cantabria
Modelos de simulación de la calidad del agua de los ríos Nalón, Caudal y Nora ( Asturias, España ) III. validación de modelos 全文
1991
Sainz Borda, José Ángel | Ascorbe Salcedo, Agustín | Liaño Herrera, José Andrés | Tejero Monzón, Iñaki | Suárez López, Joaquín | Universidad de Cantabria
RESUMEN. Dentro de los estudios del Plan de Saneamiento de la cuenca minera de Asturias se ha elaborado un modelo de simulación de la calidad de las aguas de los ríos Nalón, Caudal y Nora. Este es el tercer artículo de una serie en la que se describe el procedimiento de modelación seguido, así como los resultados obtenidos y las dificultades encontradas. En esta parte se expone la metodología de validación del modelo, mediante comparación de los resultados obtenidos por aplicación del modelo a una situación diferente de la utilizada para su calibración, con las medidas de calidad del agua efectuadas durante la misma.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de dos frecuencias de riego por goteo en el tomate cultivado en arena y utilizando agua salina y fertilizacion incorporada.
1991
Bustamante Capcha R.
Concentración de arsénico en agua, suelo, forraje, leche, y pelo de caprinos y bovinos de la región suroeste del Estado de Coahuila 全文
1991
Hernández Ávila, Manuel de Jesús | Rodríguez Maltos, David | Morones Reza, Regino | García Castillo, Ramón
"En diez localidades caprinas y en diez localidades bovinas productoras de leche fueron muestreadas sus acluas, suelo, plantas forrajeras, forraje y en los animales leche y pelo con el propósito de determinar sus niveles de arsénico, la relación en la concentración de este elemento entre si y si la leche producida puede ser consumida por el humano. En las localidades caprinas la concentración de arsénico en agua varió de 0.056 a 0.258 ppm encotrándose correlaciones positivas entre agua y suelo ( r = 0.78 ) y agua y leche ( r = 0.72 ). El nivel de arsénico en el suelo varió de 0.807 a 0.955 ppm encontrándose una correlación positiva entre suelo y forraje ( r = 0.69 ). La concentración de arsénico en el forraje fue menor ( 0.151 a 0.572 ppm ) en comparación al nivel permisible de 1.2 a 12 ppm. El nivel de arsénico en lajeche ( 0.089 a 0.135 ppm ) estuvo muy por encima del nivel permisible de 0.05 ppm, encontrándose una correlación positiva entre agua y leche ( r = 0.72 ). La concentración de'arsénico en pelo varió de 0.505 a 0.728 ppm, niveles ligeramente superiores al valor mínimo recomendado de 0.50 ppm. En agua de las localidades bovinas tuvo concentraciones de arsénico que variaron de 0.080 a 0.340 ppm, encontrándose correlaciones positivas entre agua y suelo ( r = 0.72 ), agua y forraje ( r = 0.83 ), agua y leche ( r = 0.74 ) y agua y pelo ( r = 0.66 ). El nivel de arsénico en suelo ( 0.036 a 0.797 ppm ) se mantuvo muy por debajo del rango considerado como normal de 10 a 500 ppm encontrándose una correlación positiva entre suelo y forraje ( r = 0.73 ). Solamente en los forrajes de el Dorado ( 1.20 ppm ) y Toveras ( 1.56 ppm ) se encontraron niveles tóxicos de arsénico. Se detectó una correlación positiva entre forraje y leche ( r = C.63 como una correlación positiva entre agua y leche 0.7A ) encontrándose niveles de arsénico en leche ( 0,08 a C.950 ppm ) muy superiores al nivel considerado como normal de 0.05 ppm. La concentración de arsénico en pelo 1 0.354 a 0.509 ppm ) se encontró igual o cercana al nivel cririmo permisible de 050 ppm, encontrándose uia correlazión positiva entre agua y pelo ( r = 0.66 ). De los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye que las anuas extraidas del subsuelo en las veinte localidades se encuentran contaminadas con arsénico el cual a través del suelo y las plantas forrajeras pasa a los animales, y que conjuntamente con el arsénico del agua de bebida, contaminan la leche haciéndola no apta para el consumo humano" | "Analysis to determinate arsenic concentrations were done in water, soil, forages and milk and hair ir, ten caprino and ten dairy cattle farms. In caprino farms arsenic levels in water varied from 0.056 a 0.258 ppm, founding a possitive correlation between water and soil ( r = 0.78 ) and water and milk ( r = 0.72 ). The arsenic in soil varied from 0.807 to 0.955 ppm being the concentration below the normal levels ( 10 a 500 ppm ). It was found a possitive correlation between soil and forrage ( r = 0.69 ). Arsenic concentrations in forrages ( 0.151 to 0.572 ppm ) were below the normal levels ( 1.2 - 12 ppm Y. Arsenic concentrations in goat's milk ( 0.089 to 0.135 ppm ) were higher than the normal level of 0.05 ppm, founding a possitíve correlation between water and milk ( r = 0.72 ). Arsenic in hair varied from 0.505 to 0.728 ppm, concentrations slightly higher to the normal level of 0.50 ppm. In dairy cattle farms, arsenic concentrations in water varied from 0.080 to 0.340 ppm, levels higher compared to the normal concentration of 0.05 ppm. Possitive correlations were found beteween water and soil ( r 0.72), water and forrage ( r = 0.83 ), water and milk ( r 0.74 ) and water and hair ( r = 0.66 ). Arsenic concentrations in soil ( 0.036 to 0.797 ppm ) were below the normal levels ( 10 - 500 ppm Y. founding a possitive correlation between soil and forrage ( r = 0.73 ) however, toxic levels were found only in the Dorado ( 1.20 ppm ) and in Toveras ( 1.56 ppm ) farms. Possitive correlations between forrage and milk ( r = 0.63 ) and water and milk ( r = 0.74 ) were found, and concentrations of arsenic in milk varied from 0.083 to 0.950 ppm, levels t.hat are higher than the normal level of 0.05 ppm. Arsenic ira hair varied from 0.384 to 0.509 ppm, levels near the normal concentration of 0.50 ppm. It was fourtd a pcssiti-.e correlation between water and herir ( r = 0.66 ) As a result of the present study it is concluded that th,e water in all farras c:Intains arsenic that passes to soil and forrages and together with arseníc in drinking water, contaminate the milk"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de diferentes alturas de agua sobre el cultivo del pimiento, 3: Relaciones hidricas del cultivo y absorcion de N, P y K.
1991
Ferreyra E.R. | Selles V.G. | Gonzalez P.M.
La escoba de bruja del cacao en la región del Piedemonte Llanero de Colombia: el agua lluvia como agente de diseminación de Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer 全文
1991
Tovar Germán | Ortiz Mario
<p>EI propósito de este estudio fue determinar la importancia del agua lluvia en la diseminación de las basidiosparas de C perniciosa a través del arquetipo del árbol de cacao, mediante su captura en el agua de escurrimiento. La captura de basidiosporas en las trampas de agua pluvial fue directamente proporcional a la cantidad de precipitación y al número de días de lluvia por mes (P< 0,01). EI ritmo de</p>captura mantuvo un paralelismo con la fructificación del hongo. La distribución del número de esporas capturadas en los diferentes planos del árbol mostró diferencias poco marcadas entre las ramas del árbol, pero fue un 50% menor a nivel del tronco. Las plántulas trampa colocadas debajo de los embudos colectores desarrollaron hinchamientos apicales, pero no formaron escobas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinacion de la calidad bacteriologica del agua y de la leche y su relacion con la rutina de ordeno en lecherias de la provincia de Nuble.
1991
Peirano N Marcelo
Water samples were taken from 17 farms in the Province of Nuble which represent the 70% of this zone production. In the samples it was determined: total bacterial count, total coliform and fecal count, besides it was made a survey in each dairy, in order to know the milking routine. The goals were to relate the bacteriological quality of raw milk with the bacteriological quality of the water used in cleaning the milking equipment, and the milking routine used in farm. The conclusion was that the water resources of most of the dairies did not meet the established requirements to be used in the cleaning of the milking equipment. From the milking routine, a highly significative relation was found in controlling the foremilk, non-assumed factor by itself to obtain low coliform count, but to the coincidence of this action with others carried out in the milking process.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio comparativo de la produccion del camaron de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) bajo tres densidades de siembra en policultivo con machos de tilapia nilotica (Oreochromis niloticus).
1991
Dorado Mazorra L.O. | Chara Orozco J.D.
Anatomia funcional da cavidade bucofaringeana de duas espécies de teleostei de água doce, Leporinus reinhardti Lutken, 1874, e Brycon lundii Reinhardt, 1849, de hábito alimentar onívoro 全文
1991
Menin, Eliane | Mimura, Olga Martins
A cavidade bucofaringeana de Leporinus reinhardrí e Brycon lundii apresenta características anatômicas pouco especializadas, funcionais para a captura, preparação pré-digestiva e deglutição de alimento de consistências e portes diversos, de origem animal e vegetal. O estabelecimento das relações entre os hábitos alimentares e a anatomia da cavidade bucefaringeana dessas espécies é complexo, uma vez que os seus aspectos alimentares são amplos e há possibilidades de alterações do regime alimentar com a disponibilidade do alimento no ambiente, nas diferentes épocas de ano. | The bum-pharyngeal Cavity of the Leparinus reinhardti and Brycon lundíi has relatively unspecialized anatomic characteristics, whose function is the capture, pre-cardic preparation and swallowing of food of different consistencies and size, of animal and vegetable origin. The relationship between feeding habits and morphology is complex in these species due to their wide range in food choice according to seasonal availability.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La escoba de bruja del cacao en la región del Piedemonte Llanero de Colombia: el agua lluvia como agente de diseminación de Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer 全文
1991
Tovar, Germán | Ortiz, Mario
EI propósito de este estudio fue determinar la importancia del agua lluvia en la diseminación de las basidiosparas de C perniciosa a través del arquetipo del árbol de cacao, mediante su captura en el agua de escurrimiento. La captura de basidiosporas en las trampas de agua pluvial fue directamente proporcional a la cantidad de precipitación y al número de días de lluvia por mes (P< 0,01). EI ritmo decaptura mantuvo un paralelismo con la fructificación del hongo. La distribución del número de esporas capturadas en los diferentes planos del árbol mostró diferencias poco marcadas entre las ramas del árbol, pero fue un 50% menor a nivel del tronco. Las plántulas trampa colocadas debajo de los embudos colectores desarrollaron hinchamientos apicales, pero no formaron escobas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]