细化搜索
结果 81-90 的 978
Infraestructuras, sequías y acceso diferenciado al agua: relaciones de poder y desigualdades en el manejo del agua en el Municipio de Loja 全文
2022
Fernández Iñiguez, Jandry Daniel | Dupuits, Emilie
Con un enfoque de ecología política posestructuralista, y a partir de los conceptos de justicia hídrica, relaciones de poder y tecnologías, y de una metodología cualitativo/etnográfica, se analizó el uso, el acceso, las formas de administración y el manejo del agua potable, en la Unidad de Agua y la Unidad de Gestión Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) de Loja. Las autoridades locales durante los últimos 30 años han venido buscando soluciones a los diferentes problemas de agua (cortes y racionamientos del agua frecuentes). Es así que han planteado proyectos de desarrollo locales e innovadores para responder a la problemática de las repetidas sequías, el desabastecimiento del agua y la mala gobernanza en el cantón Loja. Se pueden encontrar, por un lado, los proyectos de planes de infraestructura para manejo de agua potable y, por otro lado, los proyectos de conservación de fuentes de agua. Los GAD locales proponen esas medidas como nuevas, necesarias y modernas soluciones técnicas para el manejo del agua. En el manejo del agua existen relaciones de poder, despojos, distribución desigual, e implicaciones sociales y ontológicas. Por lo tanto, la gestión del agua es un eje de posibles colaboraciones, pero también de disputas en torno al poder y control sobre el recurso hídrico. Así mismo, se puede concluir que, que los programas de conservación y de infraestructuras, si se han creado relaciones de poder y se han presentado injusticias hídricas en el manejo de agua en el GADM de Loja. ¿De qué manera las relaciones de poder han influenciado las decisiones para la construcción y elaboración de planes de infraestructura relacionada con el abastecimiento y manejo del agua? Esta investigación trata de analizar, desde una perspectiva de ecología política del agua, y con la participación de algunas de las juntas de agua locales, las relaciones de poder, el despojo del agua y el acceso desigual en la construcción o planes de infraestructura relacionados con el manejo del agua en el GADM de Loja durante los últimos 30 años.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El cultivo de café en Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero | Coffee cultivation in Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero 全文
2022
Tablas González, Isaura | Guerrero Rodríguez, Juan de Dios | Aceves Ruiz, Ernesto | Álvarez Calderón, Norma Marcela | Laínez-Loyo, Eduardo | Olvera Hernández, José Isabel
Resumen En la región de la Montaña de Guerrero el cultivo del café es atendido principalmente por población indígena, y su producción es afectada por plagas, enfermedades, deficiente manejo de la huerta, escaso apoyo institucional, bajo precio del café e intermediarismo. El objetivo de esta investigación fue sistematizar el proceso de producción de café en la comunidad indígena de Ojo de Agua de Cuauhtémoc municipio de Malinaltepec, Guerrero y detectar los puntos cruciales para mejorar la producción. Por censo, se entrevistó a 35 productores de café mediante un cuestionario para recabar información del proceso de producción. La edad promedio de los productores fue de 52 años con bajo nivel de escolaridad, con una superficie cultivada de café de menos de una hectárea. El 94% cultiva la variedad Typica o criolla. En la cosecha interviene la familia, el rendimiento es bajo y la producción se vende al intermediario. El 60% de los productores obtiene ingreso de la cafeticultura, a pesar de un escaso apoyo económico por parte del Estado y limitada organización de productores. Estos problemas son comunes en regiones cafetaleras, por lo que el desarrollar capacidades y conocimientos técnicos con los productores permitirá la selección de semilla, manejo de la huerta, producción de abonos orgánicos, control biológico, organización de productores efectiva, economía solidaria y autogestión. | Abstract In the region of the Mountain of Guerrero, coffee cultivation is mainly cared for by the indigenous population, and its production is affected by pests, diseases, poor management of the orchard, scarce institutional support, low price of coffee and intermediarism. The objective of this research was to systematize the coffee production process in the indigenous community of Ojo de Agua de Cuauhtémoc municipality of Malinaltepec, Guerrero and detect the crucial points to improve production. By census, 35 coffee producers were interviewed through a questionnaire to gather information on the production process. The average age of the producers was 52 years with a low level of schooling, with a cultivated area of coffee of less than one hectare. Ninety-four percent grow the variety Typica or creole. The harvest involves the family, the yield is low and the production is sold to the intermediary. Sixty percent of producers obtain income from coffee farming, despite little economic support from the State and limited producer organization. These problems are common in coffee regions, so developing skills and technical knowledge with producers will allow seed selection, orchard management, organic fertilizer production, biological control, effective producer organization, solidarity economy and self-management.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación del programa Vontron para la simulacion de la desalinizacion de agua salobre mediante osmosis inversa para la obtencion de agua potable 全文
2022
Briones Chumbiauca, Jose | Saucedo Murguia, Andrea | Castillo Gomero, Elifio Gustavo
El objetivo fue simular con el software Vontron la desalinización de agua salobre mediante osmosis inversa para obtener agua potable. Se usó una muestra de agua salobre de un pozo en Lurín, considerando parámetros de campo, enviándose las demás muestras al laboratorio para analizarlas con los parámetros de concentraciones de cloruros, nitratos, sulfato y metales totales y con el informe emitido se pasó a la siguiente etapa. Se ingresaron los datos al programa VONTRON para la simulación, se consideraron parámetros de operación y diseño, se hizo una simulación de diseño de sistema de osmosis inversa para obtener agua potable. Se realizó una matriz de experimentos con los parámetros de operación obteniéndose variables respuestas: flujo de alimentación, flujo de concentrado, presión de alimentación, presión de concentrado, energía específica y SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS Permeado (Solidos Totales disueltos), extraídos de las hojas de resultados del software para ingresar los parámetros de operación y diseño. También se usó el software Minitab 19, ingresando los datos de las hojas de resultados del software Vontron dándose diferentes combinaciones de tratamientos con tablas y gráficas para determinar el mejor tratamiento para diseñar un sistema de osmosis inversa, resultando favorable los parámetros de operación Ni 1, con ellos se podrá diseñar una planta de osmosis inversa y obtener agua potable eficientemente con datos reales según nuestro software comparándolo con el reglamento de calidad del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El acceso al agua en Tasco Boyacá, una mirada desde la gobernanza hídrica al acueducto comunitario Chorro Blanco | Access to water in Tasco Boyacá, a view from water governance to the Chorro Blanco community aqueduct 全文
2022
Benavides Galindo, Sergio Nicolas | Ramos Baron, Pablo Andres | Maya Velez, Diana Lucia
En diversos estudios e informes se ha reportado el difícil acceso al agua potable en zonas rurales en Colombia. La infraestructura y la institucionalidad del gobierno colombiano han sido insuficientes en la mayoría de los casos, ya que por diversas razones no es posible obtener para los habitantes de las zonas rurales el abastecimiento a necesidades básicas. Esta investigación tiene como objetivo general describir la relación entre la gobernanza del agua y el acceso al agua potable en el acueducto comunitario de Chorro Blanco en las veredas Santa Barbara, San Isidro y Canelas en el municipio de Tasco Boyacá. Se plantearon cuatro objetivos específicos, 1) caracterizar los mecanismos de provisión y acceso alrededor del recurso hídrico, 2) caracterizar el sistema de gobernanza del recurso hídrico en el acueducto Chorro Blanco en las veredas Santa Barbara, San Isidro y Canelas en Tasco y sus posibles modificaciones, 3) describir la configuración institucional determinada para el acceso, uso y control de recurso hídrico en el acueducto Chorro Blanco en las veredas beneficiarias en Tasco, y 4) definir el sistema socio-ecológico presente en el acueducto comunitario Chorro Blanco. Para el desarrollo de este trabajo se llevaron a cabo 17 entrevistas en las veredas Canelas, Santa Barbara y San Isidro pertenecientes al municipio de Tasco, ubicado en el departamento de Boyacá. Las entrevistas se dividieron entre los asociados de las veredas y los lideres o miembros de la junta directiva del acueducto Chorro Blanco. A su vez, también se llevó a cabo una observación no participante. El análisis de los datos obtenidos durante la salida de campo fue realizado mediante la triangulación de los datos de campo y la información secundaria recolectada. Para realizar la descripción del sistema de gobernanza se realizó una clasificación a las respuestas obtenidas de las entrevistas por medio de variables, las cuales se obtuvieron al analizar los trabajos de (Ostrom 1990) y de (Delgado-Serrano et al. 2017), puesto que en sus trabajos brindan las herramientas para caracterizar un sistema de gobernanza de recursos de uso común. Los principales resultados de esta investigación indican que el sistema de gobernanza se encuentra estable, es suficiente para el manejo del recurso y ha sido exitoso durante el funcionamiento del acueducto. El estado del sistema de gobernanza hídrica de Chorro Blanco se encuentra en óptimas condiciones gracias a la implantación de buenas prácticas de gestión, tales como la gestión integrada del recurso hídrico, y a la acción colectiva, la cual es puesta en práctica de manera intrínseca en el territorio, lo cual se ve representado en los mecanismos de provisión y acceso al recurso hídrico, ya que el acueducto comunitario cuenta con las instalaciones necesarias para brindar este servicio público a la comunidad, de modo tal que se observa un constante crecimiento en la cobertura del servicio. Por otra parte, se hallaron algunos conflictos tanto internos como externos a la asociación del acueducto que han deteriorado la participación ciudadana y por lo tanto la acción colectiva, con lo cual, se ve afectado el uso y control del recurso hídrico, lo cual ha deteriorado en cierta medida las relaciones entre los asociados del acueducto. | Various studies and reports have reported the difficult access to drinking water in rural areas in Colombia. The infrastructure and institutionality of the Colombian government have been insufficient in most cases, since for various reasons it is not possible to obtain the supply of basic needs for the inhabitants of rural areas. The general objective of this research is to describe the relationship between water governance and access to drinking water in the community aqueduct of Chorro Blanco in the villages of Santa Barbara, San Isidro and Canelas in the municipality of Tasco Boyacá. Four specific objectives were proposed: 1) characterize the provision and access mechanisms around the water resource, 2) characterize the water resource governance system in the Chorro Blanco aqueduct in the Santa Barbara, San Isidro and Canelas districts in Tasco and its possible modifications, 3) describe the institutional configuration determined for the access, use and control of water resources in the Chorro Blanco aqueduct in the beneficiary villages in Tasco, and 4) define the socio-ecological system present in the Chorro Blanco community aqueduct. For the development of this work, 17 interviews were carried out in the villages of Canelas, Santa Barbara and San Isidro belonging to the municipality of Tasco, located in the department of Boyacá. The interviews were divided between the associates of the villages and the leaders or members of the board of directors of the Chorro Blanco aqueduct. In turn, a non-participant observation was also carried out. The analysis of the data obtained during the field trip was carried out by triangulating the field data and the secondary information collected. To describe the governance system, a classification was made of the responses obtained from the interviews through variables, which were obtained by analyzing the works of (Ostrom 1990) and (Delgado-Serrano et al. 2017), since that in their works provide the tools to characterize a system of governance of common use resources. The main results of this research indicate that the governance system is stable, is sufficient for resource management and has been successful during the operation of the aqueduct. The state of Chorro Blanco's water governance system is in optimal conditions thanks to the implementation of good management practices, such as integrated water resource management, and collective action, which is put into practice intrinsically in the territory, which is represented in the mechanisms of provision and access to water resources, since the community aqueduct has the necessary facilities to provide this public service to the community, in such a way that there is a constant growth in the coverage of the service. On the other hand, some conflicts were found both internal and external to the aqueduct association that have deteriorated citizen participation and therefore collective action, with which the use and control of the water resource is affected, which has deteriorated to a certain extent the relations between the associates of the aqueduct. | Ecólogo (a) | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua de consumo doméstico administrada por la junta de agua sana del barrio Cuendina-Albornóz, Cantón Rumiñahui. 全文
2022
Huera Hidalgo, Valeria Michelle
Mediante el presente trabajo de titulación se evaluó la calidad de agua de consumo doméstico, administrada por la Junta de Agua Sana Cuendina, Cantón Rumiñahui, para lo cual fue necesario realizar un análisis de parámetros físicos, químicos y microbiológicos en 4 puntos estratégicos en el sistema de abastecimiento de agua. En los 4 puntos establecidos de evaluaron parámetros in situ que fueron: temperatura, conductividad, pH, oxígeno disuelto (OD), turbidez, para ello fue de gran ayuda la utilización del multiparámetro, mientras que los parámetros: fosfatos, nitritos, nitratos, hierro, manganeso, sólidos totales, sólidos totales suspendidos, sólidos totales disueltos, DBOƽ, DQO, coliformes totales y coliformes fecales fueron realizados en el laboratorio. Los resultados obtenidos fueron comparados con los límites máximos permisibles (LMP) que se encuentran establecidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA) Libro VI, Anexo I y en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE - INEN 1108. Con ello se evidencio el cumplimiento de los parámetros, sin embargo se brindó una propuesta de desinfección con el uso de hipoclorito de sodio para el agua de consumo. También se realizó una inspección visual en el sistema de abastecimiento de agua, procediendo a recomendar actividades que permitan el mejoramiento en la operación y mantenimiento de las instalaciones del sistema de abastecimiento que fueron: Ojo de agua, tanque de almacenamiento, tanque reservorio. Finalmente se realizó la socialización con los miembros de la comunidad, indicando los resultados obtenidos de los análisis realizados. | Through this titling work, the quality of water for domestic consumption, managed by the Junta de Agua Sana Cuendina, Cantón Rumiñahui, was evaluated, for which it was necessary to carry out an analysis of physical, chemical and microbiological parameters in 4 strategic points of the system. of water supply. In the 4 established points, in situ parameters were evaluated, which were: temperature, conductivity, pH, dissolved oxygen (DO), turbidity, for which the use of the multiparameter was of great help, while the parameters: phosphates, nitrites, nitrates, iron, manganese, total solids, total suspended solids, total dissolved solids, BODƽ, COD, total coliforms and fecal coliforms were performed in the laboratory. The results obtained were compared with the maximum permissible limits (LMP) that are established in the Unified Text of Secondary Environmental Legislation (TULSMA) Book VI, Annex I and in the Ecuadorian Technical Standard NTE - INEN 1108. This evidenced compliance with the parameters, however a disinfection proposal was provided with the use of sodium hypochlorite for drinking water. A visual inspection was also carried out in the water supply system, proceeding to recommend activities that allow improving the operation and maintenance of the supply system facilities, which were: Ojo de agua, storage tank, reservoir tank. Finally, the socialization with the members of the community was carried out, indicating the results obtained from the analyzes carried out. | Panchi Jima, Sandra Patricia, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]10 datos claves sobre la plataforma Agua de Honduras
2022
Valencia Gómez, Jefferson | Monserrate Rojas, Fredy Alexander | Leverón, Sindy | Bautista, Jensen | Cid, Jose Miguel del | Barahona, Juan José | Arriaga, Nelson | Quintero, Marcela
Este documento presenta los 10 datos claves sobre la Plataforma Agua de Honduras, la cual es una iniciativa de innovación que ofrece información confiable para facilitar la toma de decisiones sobre el recurso hídrico de forma ágil y gratuita.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua y los cultivos de Pacho y Cande 全文
2022
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
En esta historia veremos a Pacho y Cande y una situación específica con sus cultivos el agua, ¿de qué se tratará? Cuento creado por Samia Marcela Herrera, alias Conchita, narrado por Alejo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua y los cultivos de Pacho y Cande 全文
2022
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
En esta historia veremos a Pacho y Cande y una situación específica con sus cultivos el agua, ¿de qué se tratará? Cuento creado por Samia Marcela Herrera, alias Conchita, narrado por Alejo. Ellos tenían una finca donde pasaban momentos inolvidables y cultivaban excelentes frutos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Peces ornamentales de agua dulce comúnmente cultivados en Florida 全文
2022
Jeffrey E. Hill | Roy P. E. Yanong | Juan M. Campos Krauer
Esta publicación revisa brevemente los grupos más comunes de peces ornamentales tropicales de agua dulce cultivados en Florida y sirve como introducción a una serie de publicaciones que cubren estos grupos con más detalle. Para simplificar, los peces se agrupan según la familia o familias relacionadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de sistemas de abastecimiento primario de agua potable y tratamiento de aguas residuales en una vivienda del Sector San Bartolo: diseño de sistemas de abastecimiento primario de agua potable mediante el uso del agua lluvia. 全文
2022
Nacimba Chulca, Melanie Elizabeth
El presente proyecto plantea el diseño de un sistema de abastecimiento y distribución de agua apta para consumo humano, que se desarrolló mediante el aprovechamiento del agua lluvia para cumplir con la demanda en cuanto a las necesidades hidrosanitarias de los habitantes de un domicilio ubicado en el barrio San Bartolo, sur de Quito. Para llevar a cabo la propuesta, se presenta como una de las secciones del documento; la metodología, donde se indica el proceso que se siguió para cumplir con los objetivos planteados. Se menciona la obtención de información bibliográfica, meteorológica y planimétrica del sitio del proyecto y diseño del sistema para determinar los criterios, las cantidades y las dimensiones necesarias de cada componente del sistema. Se establecen como componentes del sistema de aprovechamiento de agua lluvia: la captación, la conducción, el tratamiento, el almacenamiento y la distribución. Además, se indica el procedimiento de un análisis de calidad de agua básico realizado para determinar el estado en el que se encuentra el agua lluvia destinada a ser aprovechada para el uso doméstico. Por último, se puede observar el apartado de resultados donde se interpretan los datos e información obtenidos del procedimiento realizado. De igual manera, se presenta un presupuesto que conllevaría una posible futura implementación del proyecto. | This project proposes the design of a water supply and distribution system suitable for human consumption, which was developed through the use of rainwater to meet the demand in terms of the hydrosanitary needs of the inhabitants of a home located in the San Bartolo neighborhood, south of Quito. The methodology is presented as one of the sections of the document, which indicates the process that was followed to meet the objectives set. Mention is made of obtaining bibliographic, meteorological and planimetric information of the project’s place to determine the criteria, quantities and dimensions necessary for each component of the system. They are established as components of the rainwater use system: collection, conduction, treatment, storage and distribution. In addition, the procedure of a basic water quality analysis carried out to determine the state of rainwater destined for domestic use is indicated. Finally, the results section shows the data and information obtained from the procedure carried out are interpreted. Likewise, a budget is presented that would entail a possible future implementation of the project. In addition, the procedure of a basic water analysis carried out to determine the quality of rainwater intended to be used for domestic purposes is shown. | Panchi Jima, Sandra Patricia, director.
显示更多 [+] 显示较少 [-]