细化搜索
结果 801-810 的 1,025
Implementación de un sistema de separación de sólidos totales en el agua residual del proceso de esmaltado en la planta de Loceria Colombiana S.A.S. 全文
2021
Hernández Herrera, Manuela Alejandra | Rodríguez Loaiza, Diana Catalina | Martínez, Carlos Andrés
RESUMEN: El proceso de esmaltado de piezas cerámicas hace parte del proceso productivo de fabricación de vajillas en Locería Colombiana, este proceso genera detrimentos de esmalte por la aplicación a través de aspersión, aunque este material se reúsa después del lavado de las maquinas esmaltadoras conlleva perdidas de materia prima, suministros químicos y tiempos de espera prolongados, en este trabajo de investigación se buscó la implementación de un sistema de separación eficiente de partículas de esmalte disueltas en el agua. A través de la determinación de las variables críticas, se construyó una línea base que permitió el reconocimiento del proceso y se construyó una calificación cualitativa de la eficiencia en la sedimentación de cada uno de los 15 esmaltes que hacen parte de la planta de porcelana, se encontró que la perdidas alcanzan hasta el 2% del esmalte fabricado en un inicio, y su recuperación tarda hasta 31 días, finalmente, fue posible construir una tabla de caracterización completa lo cual constituyo la partida de un proceso de selección de alternativas con 10 empresas y 2 universidades, recibiendo 2 propuestas de pruebas de tratabilidad para sistemas de tratamiento, de esta manera se consiguió la selección de una propuesta de prueba de tratabilidad para un sistema de ultra filtración (UF). | Pregrado | Profesional en Ingeniería Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Embryonic and larval development is conditioned by water temperature and maternal origin of eggs in the sea urchin Arbacia dufresnii (Echinodermata: Echinoidea) | El desarrollo embrionario y larvario está condicionado por la temperatura del agua y el origen materno de los huevos en el erizo de mar Arbacia dufresnii (Echinodermata: Echinoidea) 全文
2021
Pía-Fernández, Jimena | Belén-Chaar, Florencia | Epherra, Lucía | González-Aravena, Jorge-Marcelo | Rubilar, Tamara
Introduction: Embryonic and larval development in sea urchins is highly dependent on maternal nutritional status and on the environmental conditions of the seawater. Objective: To compare the development of Arbacia dufresnii in two different water temperatures and in progeny with varying maternal origins. Methods: We induced A. dufresnii females and males from Nuevo Gulf to spawn, collected the eggs of each female individually (progeny), separated them into two seawater temperatures (12 and 17 °C), and fertilized them. We recorded the percentage of fertilized eggs and embryos per developmental stage according to time, temperature and progeny. We measured larval growth by total length (TL) and midline body length (M) according to time post fecundation (DPF), temperature, and progeny. Results: Temperature did not affect fertilization, but embryo development was faster and more synchronized in the high temperature treatment. The generalized linear models indicate that embryo development depends on a quadruple interaction between the embryonic stage, time (h), seawater temperature and progeny. Larval growth was faster, producing larger larvae at the highest temperature. Larval growth depends on a triple interaction between time (DPF), seawater temperature and progeny. Conclusions: We found a temperature and progeny impact during embryonic and larval development and, in both cases, these factors generate a synergistic effect on developmental timing and larval size. This probably provides a survival advantage as a more rapid speed of development implies a decrease in the time spent in the water column, where the sea urchins are vulnerable to biotic and abiotic stressors. | Introducción: El desarrollo embrionario y larvario de los erizos de mar depende en gran medida del estado nutricional materno y de las condiciones ambientales del agua de mar. Objetivo: Comparar el desarrollo de Arbacia dufresnii en dos temperaturas de agua diferentes y en progenies con diferentes orígenes maternos. Métodos: indujimos a las hembras y machos de A. dufresnii del Golfo Nuevo a desovar, recolectamos los huevos de cada hembra individualmente (progenie), los separamos en dos temperaturas de agua de mar (12 y 17 ° C) y los fertilizamos. Registramos el porcentaje de óvulos fecundados y el porcentaje de embriones por etapa de desarrollo según tiempo, temperatura y descendencia. Medimos el crecimiento larvario según la longitud total (TL) y la longitud corporal de la línea media (M) de acuerdo con el tiempo en días post fecundación, la temperatura y la progenie. Resultados: La temperatura no afectó la fertilización, pero el desarrollo del embrión fue más rápido y más sincronizado en el tratamiento de alta temperatura. Los modelos lineales generalizados indican que el desarrollo del embrión depende una interacción cuádruple entre el estadio embrionario, el tiempo (h), la temperatura del agua de mar y la progenie. El crecimiento larvario fue más rápido, produciendo larvas más grandes a la temperatura más alta. El crecimiento de las larvas depende de una triple interacción entre el tiempo (DPF), la temperatura del agua de mar y la progenie. Conclusiones: Encontramos un impacto en la temperatura y en la progenie durante el desarrollo embrionario y larvario y, en ambos casos, estos factores generaron un efecto sinérgico sobre el tiempo de desarrollo y el tamaño de las larvas. Esto probablemente proporciona una ventaja de supervivencia, ya que una velocidad de desarrollo más rápida implica una disminución en el tiempo que pasan en la columna de agua, donde los erizos de mar son vulnerables a los factores estresantes bióticos y abióticos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Informe final de pasantía “apoyo en el proceso de formulación del plan de ordenamiento del recurso hídrico de los cuerpos de agua priorizados de la subzona hidrográfica del Río Carare (Minero) en la fase de acciones previas y diagnóstico” | Final internship report "support in process of formulating the water resource management plan of prioritized water bodies in hydrographic subzone of Carare River (Minero) in preliminary actions and diagnosis phase" 全文
2021
Pantoja Carvajal, Camila | De Plaza Solórzano, Juan Sebastián
En éste informe de pasantía se expone el apoyo realizado en el proceso de ordenamiento llevado a cabo en la Subzona hidrográfica del Río Carare (Minero) en las 3 unidades hidrográficas de nivel uno (I), Río Palenque, Río Guaquimay y Río Negro. A lo largo del informe se presenta información derivada de la revisión de: (1) la zonificación de las unidades hidrográficas, y (2) el proceso de ordenamiento. Dentro del proceso de ordenamiento se menciona: (1) la priorización llevada a cabo por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) para los cuerpos de agua objeto de ordenación; (2) la ejecución de acciones previas, en donde se presenta el apoyo realizado en la revisión y organización de bases de datos; (3) la ejecución de las fases del proceso de ordenamiento, en la que se expone el apoyo realizado para la ejecución de la fase 1 (correspondiente a la declaratoria de ordenamiento de los cuerpos de agua objeto de ordenamiento), y en el proceso de desarrollo de la fase 2 (en el que se presenta el apoyo en la elaboración de los procedimientos internos para los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de jurisdicción de la CAR). Por otro lado, se presentan las actividades realizadas durante los espacios de participación del PORH del Río Carare (Minero), la revisión de los productos derivados de los procesos contractuales del PORH y la realización de la trazabilidad del PORH del Río Carare (Minero). | In following internship report, the support in ordering process carried out in the Río Carare (Minero) hydrographic subzone in three hydrographic units of level one (I), Río Palenque, Río Guaquimay and Río Negro, is exposed. Throughout the report, information derived from the review of: (1) zoning of the hydrographic units, and (2) the ordering process. Within the ordering process the following are mentioned: (1) the prioritization carried out by the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca (RAC) for the bodies of water that are the object of management; (2) the execution of previous actions, where the support provided in the review and organization of databases is presented; (3) the execution of the phases of the management process, in which the support provided for phase 1 execution (corresponding to the management declaration of water bodies subject to management), and the process of phase 2 development (in which support is presented in the elaboration of internal procedures for the Water Resources Management Plans (WRMP) under RAC’S jurisdiction. On the other hand, the activities carried out during the participation spaces of the Carare (Minero) River’s WRMP, the review of the products derived from the contractual processes of the WRMP, and the traceability of the WRMP of the Carare River (Minero) are presented.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los retos y perspectivas de la gestión comunitaria del agua : el caso del acueducto comunitario del corregimiento de Mondomo. Municipio de Santander de Quilichao – Cauca | The challenges and perspectives of community water management : the case of the community aqueduct of the corregimiento de Mondomo. Municipality of Santander de Quilichao – Cauca 全文
2021
Lasso Zapata, Edwin | Ramos Baron, Pablo Andrés | Jaramillo Villa, Ursula | Maya Velez, Diana Lucia
El presente trabajo analiza la incidencia de las políticas públicas en la gestión comunitaria del agua en Colombia, a través de un estudio de caso en el Acueducto de Mondomo , ubicado en la zona rural del municipio de Santander de Quilichao, Departamento del Cauca, durante el periodo comprendido entre 1965 a 2017. La investigación inicia con la caracterización del Acueducto de Mondomo, presenta un resumen de la evolución normativa y de políticas públicas en agua y saneamiento en Colombia entre 1965 a 2020; el estado del arte recopila numerosos estudios de enfoque neoinstitucional relacionados con la gestión del agua y presenta el marco conceptual de los Recursos de Uso Común – RUC, la gobernanza, los ocho principios de diseño de organizaciones sustentables, y la Estructura de Análisis Institucional y Desarrollo – IAD. La presente investigación es de tipo analítico descriptivo, utiliza herramientas cualitativas y cuantitativas, para analizar la gestión comunitaria del agua en el corregimiento de Mondomo. A manera de conclusión, se observa que en 1965 el Acueducto se conformó como iniciativa de autogestión comunitaria, y posteriormente, en 2001 se registra ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD dando aplicación al régimen de servicios públicos vigente, tras lo cual ha experimentado una reducción en su margen de acción ya que en esta nueva gobernanza, actores como la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, la Superintendencia de Servicios Públicos, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA, ejercen competencias que someten a un rol pasivo al Acueducto, de igual manera se presenta una disminución en la participación de los usuarios y la pérdida progresiva de la naturaleza comunitaria en la gestión del acueducto, por la prevalencia del marco normativo estatal sobre los acuerdos comunitarios. | This paper analyzes the impact of public policies on community water management in Colombia, through a case study in the Mondomo Aqueduct, located in the rural area of the municipality of Santander de Quilichao, Department of Cauca, during the period from 1965 to 2017. The investigation begins with the characterization of the Mondomo Aqueduct, it presents a summary of the normative evolution and public policies in water and sanitation in Colombia between 1965 to 2020; the state of the art compiles numerous neo-institutional approach studies related to water management and presents the conceptual framework of Common Use Resources - RUC, governance, the eight design principles of sustainable organizations, and the Structure of Institutional Analysis and Development – IAD. The present investigation is of a descriptive analytical type, it uses qualitative and quantitative tools, to analyze the community management of water in the Mondomo corregimiento. In conclusion, it is observed that in 1965 the Aqueduct was formed as an initiative of community self-management, and later, in 2001 it was registered with the Superintendence of Home Public Services - SSPD, applying the current public services regime, after which it has experienced a reduction in its margin of action since in this new governance, actors such as the Regional Autonomous Corporation of Cauca CRC, the Superintendence of Public Services, the Commission for the Regulation of Drinking Water and Basic Sanitation - CRA, exercise powers that subject to a role passive to the Aqueduct, in the same way there is a decrease in the participation of users and the progressive loss of the community nature in the management of the aqueduct, due to the prevalence of the state regulatory framework over community agreements. | Magíster en Desarrollo Rural | Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]Utility of the Future | EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL FUTURO | SERVICE DES EAUX DU FUTUR | Taking Water and Sanitation Utilities Beyond the Next Level | Llevando a las empresas de servicios públicos de agua y saneamiento más allá del siguiente nivel | Emmener les services d’eau et d’assainessement toujours un cran plus loin 全文
2021
Lombana Cordoba, Camilo | Saltiel, Gustavo | Sadik, Norhan | Perez Penalosa, Federico
The sustainable development goal for water and sanitation to ensure availability and sustainable management of water and sanitation for all is a lofty goal. Worldwide, 2.4 billion people remain without access to improved sanitation and nearly 0.7 billion remain without access to improved drinking water sources. Those who have access to water supply and sanitation (WSS) services often must cope with intermittent water supply, sewerage system overflows, and poor customer service. Poor service frequently stems from a vicious cycle of dysfunctional political environments and inefficient practices. Global forces - including climate change, water scarcity, population growth, and rapid urbanization - exacerbate these challenges in providing high-quality, sustainable WSS service delivery. Therefore, WSS utilities require a new approach to planning and sequencing reforms to provide WSS services in a sustainable manner. The utility of the future (UoF) program provides this new approach and was designed in a way that builds on the extensive body of knowledge on utility performance improvement. Chapter one gives introduction. Chapter two defines the UoF concept, the determinants of success, and the analytical basis of the program. Chapter three presents the methodology developed specifically to conduct the diagnostic assessment and determine the utility’s desired maturity level. Chapter four presents a 15-step approach to translating the results of the diagnostic assessment into a prioritized and sequenced action plan.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avaliação do crescimento da macrófita Lemna minor L. e da microalga Chlorella vulgaris Beyerinck (Beijerinck), numa água residual proveniente da ETAR da Quinta do Conde 全文
2020 | 2021
Pereira, Guilherme Ribeiro Torres | Rodrigues, António | Daam, Michiel
O principal objetivo deste trabalho foi a avaliação do crescimento da macrófita Lemna minor e da microalga Chlorella vulgaris numa água residual proveniente de uma dada estação de tratamento de águas residuais. Além das espécies mencionadas foi utilizada uma terceira espécie, o microcrustáceo Daphnia magna, com o objetivo de investigar a sua interação com a L. minor e com a C. vulgaris, de forma a avaliar as interações tróficas por meio de testes multiespécie. Foram utilizadas várias concentrações de água residual, com o intuito de analisar a sua influência no crescimento das espécies usadas em cada ensaio. Neste estudo foi, também, desenvolvido um sistema de classificação das ETAR, com vista a determinar qual a que possui o efluente com as características mais apropriadas, para a realização dos ensaios laboratoriais. Foram consideradas todas as ETAR geridas pela SIMARSUL, tendo sido selecionada a ETAR da Quinta do Conde, por apresentar a classificação mais elevada. No âmbito deste trabalho foram realizados três ensaios: o ensaio preliminar, o 1º ensaio e o 2º ensaio. Em cada ensaio foram previamente estabelecidos diferentes parâmetros, como por exemplo a intensidade luminosa e temperatura, para amostras com várias concentrações de água residual. Quando se comparou a evolução das taxas de crescimento específico em termos do aumento da concentração da água residual nas amostras, observou-se uma evolução oposta para a L. minor e C. vulgaris. A taxa de crescimento específico da L. minor, quer em termos do número de frondes, quer da área foliar, diminuiu com o aumento da concentração da água residual nas amostras, enquanto no caso da C. vulgaris, a taxa de crescimento específico aumentou. Estes resultados evidenciam o efeito tóxico desta água residual na L. minor. A presença da D. magna nas amostras não afetou, significativamente, a taxa de crescimento específico da L. minor e da C. vulgaris. Os resultados anteriores confirmam, a adequação da L. minor como organismo teste em testes ecotoxicológicos, e o potencial da C. vulgaris para aplicações futuras envolvendo processos de biorremediação nas ETAR.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formulación del plan de acción ambiental de la empresa Colfih Aquarium S.A.S, ubicada en el corregimiento de Agua Clara, municipio de Tuluá, Valle del Cauca 全文
2021
Erazo Yong, Adrián Felipe | Gómez Ortega, Jaime Alejandro | Virviescas Ospina, María José | María José Virviescas Ospina [0000-0002-8766-7865]
ilustraciones, gráficos, tablas | Las consecuencias ambientales, sociales y económicas, positivas o negativas se han convertido en parte de los procesos de producción de cualquier tipo de bien y servicio, estas son acompañantes constantes de cualquier proceso. En Colombia se desarrollan variadas actividades desde producción de alimentos hasta producción de bienes no esenciales; la piscicultura ornamental a pesar de no ser una actividad esencial ha venido creciendo de manera importante generando un crecimiento exponencial en las consecuencias que esta presenta. Por todo lo anterior y con la finalidad de desarrollar estrategias que permitan prevenir, mitigar o eliminar las problemáticas generadas por el desarrollo de las actividades de esta industria se realizó este proyecto, que tuvo como objetivo principal formular el Plan de Acción Ambiental – PAA de la empresa Colfish Aquarium S.A.S, ubicada en el corregimiento de Agua Clara municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Para el cumplimiento del objetivo principal se desarrolló una metodología dividida en tres fases principales encargadas del cumplimiento de los objetivos específicos, estas consistieron en: el diagnóstico de la situación ambiental actual y sst de la empresa realizado mediante la recolección de información por medio de documentos y visitas , a partir de lo esto se establecieron los impactos ambientales y de sst a través de la matriz de Leopold y la matriz de peligros respectivamente, con esto se continuo a la fase 2 donde se priorizaron las líneas estratégicas y los programas, para dar paso a la fase tres en la cual se formularon los proyectos guiados al mejoramiento del desempeño ambiental de la empresa ColFish Aquarium S.A.S. Dentro de los resultados obtenidos se evidenció que la empresa genera impactos a los recursos naturales por consumo de energía y de agua principalmente, acompañado de una generación de residuos sólidos, esto en cuanto al área ambiental. Para el área laboral se encontró que los trabajadores apenas se encuentran tramitando su afiliación a una aseguradora de riesgos laborales. Teniendo en cuenta lo anterior se plantearon cuatro líneas estratégicas, con cuatro programas, 7 proyectos y 5 procedimientos de control y seguimiento para estos últimos, esto con el fin de establecer específicamente las actividades a realizar en cada uno y los resultados esperados, esto con un costo estimado total de aproximadamente $46,447,072. Por último, se concluyó que la problemática ambiental más importantes se dio sobre el recurso suelo pues este presentó cambios en su uso por la construcción de los lagos artificiales, cambios en la calidad del mismo por la disminución de la cobertura vegetal y las aguas residuales que se puedan filtrar de las lagunas. | Introducción / Descripción General del Problema / Antecedentes del Problema / Descripción del Problema / Formulación Pregunta Problema / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco Referencial / Marco Teórico / Marco Conceptual / Estado del Arte / Marco Legal / Metodología / Resultados / Discusión y análisis de resultados / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias / Anexos | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado | The environmental, social and economic consequences, positive or negative, have become part of the production processes of any type of good and service, these are constant companions of any process. In Colombia, various activities are developed from food production to the production of non-essential goods; ornamental fish farming, despite not being an essential activity, has been growing significantly, generating exponential growth in the consequences it presents. Due to all of the above and with the purpose of developing strategies to prevent, mitigate or eliminate the problems generated by the development of the activities of this industry, this project was carried out, whose main objective was to formulate the Environmental Action Plan - PAA of the Colfish Aquarium SAS company, located in the Agua Clara municipality of Tuluá, Valle del Cauca. For the fulfillment of the main objective, a methodology was developed divided into three main phases in charge of the fulfillment of the specific objectives, these consist of: the diagnosis of the current environmental situation and sst of the company carried out by collecting information through documents and visits, from which the environmental and sst impacts were established through the Leopold matrix and the hazard matrix respectively, with this we continued to phase 2 where the strategic lines and programs were prioritized, to give way to phase three in which the projects aimed at improving the environmental performance of the company ColFish Aquarium SAS were formulated. Among the results obtained, it was evidenced that the company generates impacts on natural resources mainly due to energy and water consumption, accompanied by a generation of solid waste, this in terms of the environmental area. For the labor area, it was found that workers are just processing their affiliation to an occupational risk insurer. Taking into account the above, four strategic lines were proposed, with four programs, 7 projects and 5 control and monitoring procedures for the latter, this in order to specifically establish the activities to be carried out in each one and the expected results, this with a total estimated cost of approximately $ 46,447,072. Finally, it was concluded that the most important environmental problem occurred on the soil resource since it presented changes in its use due to the construction of artificial lakes, changes in its quality due to the decrease in vegetation cover and wastewater that can seep out of the lagoons.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio del efecto de la fotocatálisis oxidativa avanzada sobre la calidad del agua de lavado de las centrales frutícolas y la vida poscosecha de cerezas 全文
2021
Becerra Gutiérrez, Verónica | Velardo Micharet, Belén | Bernalte García, María Josefa
En el presente Trabajo de Fin de Grado se estudió el efecto de la fotocatálisis oxidativa avanzada sobre la calidad del agua de lavado de las centrales frutícolas y la vida poscosecha de cerezas. Los objetivos planteados fueron (I) la evaluación de la reducción de la carga microbiana en el agua de lavado mediante la utilización de un reactor de dióxido de titanio, (II) la evaluación del efecto de la desinfección del agua de lavado mediante esta tecnología sobre la calidad microbiológica de cerezas y (III) la evaluación de la implantación de esta tecnología a nivel industrial sobre la calidad poscosecha de cerezas. Para ello, se realizaron diferentes estudios, tanto a nivel de laboratorio como a escala industrial, para determinar la efectividad del reactor de dióxido de titanio sobre la reducción de la carga microbiológica del agua de lavado (Monilia fructicola, Botrytis cinerea, Penicillium expansum, Rhizopus stolonifer y Geotrichum candidum) y de las cerezas (bacterias aerobias mesófilas, bacterias aerobias psicrófilas, mohos y levaduras), así como su posible efecto sobre la calidad poscosecha (firmeza, color, sólidos solubles totales, acidez titulable y color de los pedicelos) y vida útil de los frutos (15, 30 y 40 días de almacenamiento refrigerado). Los resultados mostraron que dos horas de desinfección del agua mediante el reactor de dióxido de titanio fueron suficientes para reducir en un 98% la carga microbiana de Monilia fructicola y para eliminar por completo la carga de Botrytis cinerea, Penicillium expansum, Rhizopus stolonifer y Geotrichum candidum. La instalación de los reactores de dióxido de titanio en la central frutícola contribuyó positivamente al mantenimiento de la calidad microbiológica del agua utilizada en el proceso de hydrocooling, no obstante, el lavado de las cerezas con agua desinfectada mediante esta tecnología no afectó significativamente a la calidad microbiológica ni a la calidad físico-química de las mismas. Las cerezas lavadas con agua desinfectada mediante los reactores de dióxido de titanio presentaron una mayor intensidad del color rojo (mayor valor de a*/b*); y la utilización de esta tecnología, unida a la aplicación del fungicida Scholar ®, contribuyó a paliar la pérdida de intensidad del color de los pedicelos que tiene lugar durante el almacenamiento. Por último, la evaluación de la viabilidad económica de la implementación de reactores de dióxido de titanio para la desinfección del agua de las centrales frutícolas resultó positiva, puesto que se logró una reducción del 60% en el consumo de agua. | Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias. Universidad de Extremadura
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cuantificación de flavonoides totales, azúcares y capacidad antioxidante de los granos de café verde (Coffea arabica var) desmucilaginados y remojados en agua con ácidos orgánicos 全文
2021
Los ácidos orgánicos son compuestos bioactivos que se producen naturalmente durante la fermentación convencional, por lo cual, el café posee características únicas en el perfil de taza final. El fermentado y lavado convencional requiere altas cantidades de agua y genera agua mieles que tienen efectos contaminantes. Estudios indican que el desmucilaginado mecánico con remojo en ácidos orgánicos, desarrolla patrones similares a los de la fermentación. Este estudio evaluó el efecto del remojo en agua con diluciones (0.01 M), de ácidos orgánicos posterior al desmucilaginado mecánico en las propiedades físico químicas de los granos de café. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial (2 × 4 + 2) de tratamientos, los datos se analizaron con LSMEANS para encontrar interacciones entre factores y LSD de Fisher para comparar las medias de los factores con un nivel de significancia de 95%. Se cuantificó las propiedades químicas (Flavonoides, azúcares, capacidad antioxidante) mediante cromatografía líquida y espectrofotometría del extracto de café en verde. La cantidad de flavonoides en este estudio, estuvo en el rango de 22.00 a 35.16 mg EC/g. El extracto de café verde tuvo una actividad antioxidante superior al 80.87%. Por otra parte, el perfil de azúcar del extracto de café verde variedad Arábica, corresponde al disacárido sacarosa en un porcentaje entre 4 a 5%. Los resultados demostraron que el remojo en soluciones ácidas incrementa la capacidad antioxidante, el contenido de flavonoides y aumenta el porcentaje de azúcares. Su contenido dependerá del tipo de beneficiado, solución ácida utilizada y tiempo en remojo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cuantificación de flavonoides totales, azúcares y capacidad antioxidante de los granos de café verde (Coffea arabica var) desmucilaginados y remojados en agua con ácidos orgánicos 全文
2021
Camaño F., Nohelys N. | Maldonado, Luis | Cardona, Jorge
Los ácidos orgánicos son compuestos bioactivos que se producen naturalmente durante la fermentación convencional, por lo cual, el café posee características únicas en el perfil de taza final. El fermentado y lavado convencional requiere altas cantidades de agua y genera agua mieles que tienen efectos contaminantes. Estudios indican que el desmucilaginado mecánico con remojo en ácidos orgánicos, desarrolla patrones similares a los de la fermentación. Este estudio evaluó el efecto del remojo en agua con diluciones (0.01 M), de ácidos orgánicos posterior al desmucilaginado mecánico en las propiedades físico químicas de los granos de café. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial (2 × 4 + 2) de tratamientos, los datos se analizaron con LSMEANS para encontrar interacciones entre factores y LSD de Fisher para comparar las medias de los factores con un nivel de significancia de 95%. Se cuantificó las propiedades químicas (Flavonoides, azúcares, capacidad antioxidante) mediante cromatografía líquida y espectrofotometría del extracto de café en verde. La cantidad de flavonoides en este estudio, estuvo en el rango de 22.00 a 35.16 mg EC/g. El extracto de café verde tuvo una actividad antioxidante superior al 80.87%. Por otra parte, el perfil de azúcar del extracto de café verde variedad Arábica, corresponde al disacárido sacarosa en un porcentaje entre 4 a 5%. Los resultados demostraron que el remojo en soluciones ácidas incrementa la capacidad antioxidante, el contenido de flavonoides y aumenta el porcentaje de azúcares. Su contenido dependerá del tipo de beneficiado, solución ácida utilizada y tiempo en remojo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]