细化搜索
结果 831-840 的 1,050
Cuantificación proporcional de la reducción de aplicación de agua en un cultivo de tomate inoculado con hongos micorrizógenos en un suelo sódico 全文
2013
Cano Perdomo, Silvia Patricia | Hurtado Cabrera, Claudia Marcela | Daza Torres, Martha Constanza
Los suelos salinos son aquellos que contienen suficiente sal soluble para reducir la productividad y disminuir la disponibilidad de agua para el cultivo; la presión osmótica creada por la sal hace que la raíz tenga que hacer más esfuerzo para extraer el agua, por lo tanto, producir alimentos en estos suelos requiere aplicar una mayor lámina de riego. Con la presente investigación, se buscó estudiar la alternativa de inoculación de plantas con hongos micorrizógenos arbusculares (MA), con el objeto de disminuir los requerimientos de agua en cultivos establecidos en suelos salinos, se evaluaron diferentes láminas de riego (100%, 90%, 80%) en un cultivo de tomate bajo invernadero, analizando el efecto de la inoculación con estrato micorrizíco en estas plantas(CM, SM), se realizó un diseño experimental completamente al azar, con seis tratamientos, y tres repeticiones en dos tiempos (80 ddt y125 ddt). Para analizar el efecto de los diferentes tratamientos se evaluaron variables de respuesta tales como: longitud aérea, área foliar, diámetro de tallo, porcentaje de infección micorrizica, longitud radical, masa seca de raíz, masa seca de tallo, masa seco de hojas, masa seca de frutos y No. De frutos. Por medio del análisis de varianza al 95% (ANOVA) se encontrón que en la mayoría de las variables evaluadas no se presentaron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, aunque se logró observar el efecto benéfico que se presentó en la plantas inoculadas con sustrato micorrizico, determinando que bajo condiciones de sodicidad y sequia se presenta colonización micorrizica, y que esta aumenta la resistencia de las plantas a estas condiciones además de mejorar notablemente algunas de las características fisiológicas de las plantas de tomate, también se determinó que algunas variables no se ven afectadas por la disminución hasta de un 10% de la lámina de riego, sin embargo no se recomienda ya que en general las plantas no logran desarrollarse de manera óptima comparadas con plantas sembradas en suelos sin problemas de sodicidad | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
显示更多 [+] 显示较少 [-]Percepciones locales versus evidencia cientìfica sobre la relación entre el bambú y el agua en el Cantón Bucay, Provincia del Guayas, Ecuador 全文
2013
Zea Dávila, Pedro René | Añazco Romero, Mario
La investigación “Percepciones locales versus evidencia científica de la relación entre el bambú (Guadua angustifolia) y el agua” realizada, en la Hacienda El Carmelo perteneciente a la familia Lalama, en el recinto El Limón del Cantón Bucay, evaluó la cantidad y calidad de agua que tienen los tallos de caña guadua, y contrastó esta evidencia con el conocimiento local. Los objetivos planteados fueron recopilar y sistematizar las percepciones locales de personas del cantón Bucay; analizar científicamente parámetros de cantidad y calidad de agua en los tallos de Guadua angustifolia, realizando mediciones en invierno y verano, con ello; realizar un análisis comparativo y proponer líneas de trabajo con respecto al bambú y el agua. Los resultados de las percepciones fueron: El 73.1 % piensa que la caña guadua tiene influencia directa en la calidad del agua el 74.1 % piensa que la caña guadua es una fuente de agua, lo que coincidió con los resultados de las mediciones donde se encontró que el agua de la caña guadua en términos de calidad es superior a la del río y se establece como agua apta para el consumo humano; también se encontró que en invierno una hectárea de caña guadua tuvo 20205.4 litros de agua y en verano 6827.5 litros de agua, resultado que corrobora la percepción de las personas acerca de que la caña guadua, es una fuente de la agua. Se demuestra que las percepciones locales tienen relación con la evidencia científica entre la caña guadua y el agua. | Magíster en Agroecología y Ambiente | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua 全文
2013
Prester, Natalia Soledad | Jauregui, Gustavo Adolfo | Navarro Krilich, Lía Macarena
El color, la terneza y la jugosidad de la carne son los principales atributos apreciados por el consumidor, estando influenciados por la edad, raza, estado de salud, alimentación y estrés previo a la faena. En la región nordeste del país la producción de carne vacuna se realiza a partir de razas sintéticas e indicas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de factores como edad, biotipo y tiempo de maduración de la carne sobre parámetros de color expresados según la Comisión Internacional del color (CIE) en valores de Luminosidad (L), rango rojo-verde (a*), rango amarillo azul (b*), la terneza y la capacidad de retención de agua. Se trabajó con novillos de alrededor de 400 kg de peso vivo faenados en frigoríficos de las Provincias de Corrientes y Chaco. En playa de faena se registraron datos de biotipo y número de dientes (4, 6 y 8 dientes) indicativos de la edad aproximada. En la despostada se tomaron muestras del músculo L. dorsi de aproximadamente 2.5cm de espesor, las que fueron divididas en dos submuestras, rotuladas y envasadas al vacío y sometidas al termocontraído, para su posterior traslado al Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV - UNNE. Las muestras fueron maduradas 7 y 14 días en heladera para luego ser congeladas a -20 °C hasta su procesamiento. La descongelación se realizó durante 24 hs en heladera. Luego de la apertura de las bolsas de vacío las muestras fueron depositadas en heladera durante una hora para realización del blooming. El color se evaluó mediante un colorímetro Kónica Minolta CR-400 previamente calibrado, con tres repeticiones seriadas para cada muestra. Para la determinación del atributo de terneza las muestras fueron cocidas en baño maría a 70°C durante 1 hora para luego, con un sacabocado tomar un área de aproximadamente 100 mm2 cortado en el sentido del grano del músculo y paralelo al eje longitudinal de la fibra. Las muestras fueron sometidas a la acción de la cizalla de Warner-Bratzler, instrumental que determina la fuerza de corte en kg y libras. Para la determinación de la capacidad de retención de agua, se realizo el método de compresión que consiste en aplicar una presión de 40kg/cm2 entre dos planchas de acrílico, a una muestra de 0,3grs aproximadamente, durante 5 minutos. Como resultado de la compresión se forma una delgada película de carne y el agua liberada por esta resulta absorbida por el papel de filtro apareciendo en el mismo un círculo mojado entorno a la película de carne. El agua liberada es proporcional a la diferencia del área del círculo empapado y de la película de carne, las cuales pueden determinarse fácilmente mediante un planímetro. La medida de la capacidad de retención viene dada por la diferencia entre la cantidad total de agua liberada de la muestra y la cantidad de agua libre. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa InfoSTAT, utilizándose un diseño factorial. Se encontró efecto del número de dientes sobre el espectro a*, en ambos tiempos de maduración se observó similar comportamiento, siendo los animales de 6 dientes quienes arrojaron valores superiores contrastando con los de 4 dientes los que obtuvieron valores de a* inferiores, encontrándose en los de 8 dientes valores intermedios. La terneza objetiva de la carne bovina no se modificó con el periodo de maduración, edad, ni biotipo. Con respecto al atributo de jugosidad, se registraron diferencias significativas con respecto a la edad, demostrando asi que los individuos de 4 dientes presentan más capacidad de retención de agua que los de 6 y 8 dientes respectivamente. Se concluye que el color y la capacidad de retención de agua de carne bovina varían con la edad de los animales y el tiempo de maduración de la carne, sin influir la raza en la terneza de la misma.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad del agua de riego en maíz forrajero irrigada por gravedad versus alfalfa irrigada por bombeo en el distrito de riego DR017
2013
Serrato Trujillo, Germán | Villalobos Romero, Jorge Luis | Ríos Flores, José Luis | Vega Sotelo, Federico | Cervantes Álvarez, Edgardo
"El objetivo fue cuantificar la eficiencia física, económica y social del uso agrícola del agua subterránea en el cultivo de maíz forrajero (Zea mays) en el Distrito de Riego 017 (DR-017) en La Comarca Lagunera, bajo riego por gravedad en la Pequeña propiedad y compararle con el cultivo de alfalfa forrajera (Medicago sativa). Se utilizó metodología del Instituto Internacional del Manejo del Agua. Los resultados indicaron que el uso del agua subterránea en el riego, en términos físicos y económicos, y en términos sociales en la generación de empleo, fue más eficiente el alfalfa forrajera, pues un m 3 de agua subterránea produjo 4.66kg y $0.583 de ganancia, a la vez que 100,000 m3 de agua produjeron 2,588 empleos permanentes, mientras que esas cifras en maíz forrajero fueron 4.62kg, $0.494 de ganancia y 221 empleos respectivamente. El cultivo de maíz forrajero utilizó el 10.9% de la tierra, el 9.3% del capital y el 7.2% del agua, no obstante esos bajos porcentajes de uso en la tierra, el capital y el agua usados en conjunto por el maíz forrajero y el alfalfa forrajera en la región, el maíz forrajero aportó el 7.6% de las ganancias conjuntas y el 7.9% del empleo generado por ambos cultivos"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. 全文
2013
Hernández Rodríguez, Ernesto Ricardo
Hernández Rodríguez, ER. 2013. Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Tesis de Maestría en Gestión Integral del Agua. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. 148 p. La presente investigación se realizó en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, en El Salvador, consistió en evaluar y fortalecer los sistemas de agua potable y saneamiento en el municipio, a través del uso de indicadores de gestión, como herramientas técnicas que les sirvan a los Operadores para medir su avance en el cumplimiento de metas; como también, a la Alcaldía Municipal, para que ésta, a través de sus facultades legales, pueda apoyar, asesorar y proporcionar recursos a todas las Juntas de Agua, Asociaciones de Agua y Operadores de Agua, para obtener una Política hídrica municipal, que sirva para medir los avances en materia de gestión y ser un modelo a nivel nacional. Lo anterior obedece a que al menos un 52% de los Sistemas de Agua Potable (SAP) del municipio de Suchitoto, reportan pérdidas económicas, baja eficiencia en el personal, inadecuado servicio (discontinuidad), problemas de salud en los(as) usuarios, que evidencian una deficiente gestión y por tanto es necesario investigar dónde, cuándo y porqué surgen las causas de los mismos. El objetivo general es fortalecer la gestión administrativa de los sistemas de agua potable y saneamiento, para ello se tomará una muestra de 14 sistemas de agua. La investigación se efectuó en tres fases: la primera consistió en conocer las comunidades o grupos de ellas donde se encuentran los operadores de sistemas de agua. Se plantearon los objetivos del estudio con los Operadores de agua potable y saneamiento, reforzando los conceptos y fichas a ser llenadas por los mimos operadores, para ello se utilizó parte de la metodología SIASAR (Sistema de Información de Agua Potable y Saneamiento Rural), impulsada por el Programa de Agua y Saneamiento, del Banco Mundial. La fase dos se desarrolló en dos etapas, en la primera con la obtención de las fichas de los operadores del sistema de agua, y por otra parte se realizó un diagnóstico de la situación actual de cada uno de los catorce sistemas seleccionados; además, se caracterizó las condiciones en que se encuentra el saneamiento básico en los sistemas (disposición de excretas, tratamiento 2 de aguas grises, otras), por medio de matrices que contribuyen a realizar una cuantificación y cualificación de los operadores. Finalmente, en la fase tres se analizaron y sistematizó toda la información, la cual se ordenó de forma concisa para realizar conclusiones sobre la situación actual de los sistemas de agua y saneamiento en el municipio de Suchitoto. Como resultado se puede mencionar que 11 sistemas están en la categoría A en lo que se refiere a la infraestructura (tuberías, tanques, estado de la microcuenca), es decir: El sistema se encuentra en buenas condiciones y cubre las necesidades de la población actuales y futuras; por otra parte hay 3 sistemas que se les puede proporcionar asistencia técnica inmediata o planificar actuaciones con el fin de llevarlos a la misma categoría. La sostenibilidad económica de los sistemas rurales de agua parece estable, ya que se cuenta con la aplicación de tarifas que les ha permitido generar los recursos financieros para mantener funcionando los sistemas de agua. Palabras claves: Operadores de Agua, Suchitoto, Saneamiento, SIASAR, Sistemas de Agua, Ente Regulador, Comunidad, Prestador de Servicio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]“Que eu saiba, água não faz monte”: perspectivas em conflito no processo de implementação da UHE Cachoeira no rio Parnaíba (PI/MA) 全文
2013
Clarisse Cavalcante Kalume
O presente trabalho lança alguns apontamentos sobre as diferentes perspectivas de desenvolvimento, conservação e manejo ambientais e direitos territoriais identificados nos discursos dos atores envolvidos em um projeto de implementa- ção da Usina Hidrelétrica Cachoeira, no rio Parnaíba (PI/MA). A partir do estudo de caso de dois povoados ribeirinhos a serem atingidos pelo empreendimento, as vilas da Manga do Piauí e da Manga do Maranhão, é possível identificar alguns dos pressupostos que sustentam e legitimam esse tipo de intervenção, a despeito da insatisfação de comunidades atingidas e do reconhecimento dos impactos socioambientais. As vilas da Manga são dois antigos povoados agrícolas frontalmente assentados às margens do rio Parnaíba, divisa dos estados do Piauí e Maranhão. Esta especificidade geográfica enseja a origem comum dos povoados e o intenso contato e identificação entre suas margens, o que confere ao Parnaíba a dupla condição de elo e fronteira entre suas populações “beiradeiras”. Considerando as vilas da Manga com um lócus privilegiado de análise, é possível compreender alguns dos mecanismos de resistência daqueles que poderão ser atingidos, bem como de assimilação do discurso propalado pelos empreendedores do complexo hidrelétrico pela população local, e desvelar as relações de poder subjacentes às suas reações e expectativas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efeito da água residuária da suinocultura no desenvolvimento e qualidade de mudas de Eucalyptus urophylla produzidas em substrato de resíduos sólidos urbanos 全文
2013
Martinez, Mauro Aparecido | Paiva, Haroldo Nogueira de | Cecon, Paulo Roberto | Batista, Raquel Oliveira | Batista, Rafael Oliveira
O objetivo deste trabalho foi analisar a utilização da água residuária da suinocultura na produção de mudas de Eucalyptus urophylla, com um composto de resíduos sólidos urbanos (SRSU) como substrato, avaliando-se o efeito de diferentes proporções de ARS e idades das mudas na sua qualidade morfológica e nutricional. O experimento foi instalado em casa de vegetação na Área Experimental de Hidráulica, Irrigação e Drenagem, do Departamento de Engenharia Agrícola. O delineamento estatístico foi em blocos casualizados com número de repetições diferentes, sendo composto por 10 tratamentos em um esquema fatorial 5 x 2 (5 proporções de ARS complementadas com adubação nitrogenada de cobertura e 2 idades das mudas). Foram avaliadas as variáveis altura da parte aérea (H), diâmetro do coleto (DC), massa seca da parte aérea (MSPA), massa seca da raiz (MSR), massa seca total (MST), relação da altura da muda/diâmetro do coleto (H/DC), relação da massa seca da parte aérea/massa seca da raiz (MSPA/MSR), índice de qualidade de Dickson (IQD) e concentrações de macronutrientes na folha, no caule e na raiz das plantas. Essas características foram avaliadas aos 75 e 90 dias após a semeadura (DAS). Concluiu-se que a proporção de 50% de ARS é a que resulta em melhores características morfológicas e nutricionais das mudas de eucalipto cultivadas com o composto de resíduos sólidos urbanos. As mudas alcançaram características morfológicas adequadas ao plantio no campo aos 90 dias após a semeadura e, apresentaram teores adequados para a maioria dos nutrientes nas duas idades avaliadas. | The objective of this study was to analyze the use of hog production wastewater in the production of seedlings of Eucalyptus urophylla, using a compound of municipal solid waste (SRSU) as substrate, and evaluating the effect of different proportions of ARS and of seedling ages in their morphological and nutritional quality. The experiment was conducted in a greenhouse at the Experimental Hydraulics, Irrigation and Drainage, Department of Agricultural Engineering. The statistical design was randomized blocks with different numbers of repetitions, consisting of 10 treatments in a 5 x 2 factorial design (5 proportions of ARS supplemented with nitrogen fertilization and 2 seedling ages). The variables measured were shoot height (H), stem diameter (SD), shoot dry matter (SDM), root dry mass (RDM), total dry matter (TDM), ratio of seedling height / diameter of the girth (H / SD), ratio of dry weight of shoot / root dry mass (SDM / RDM), Dickson quality index (DQI) and concentrations of nutrients in the plants leaf, stem and root. These characteristics were evaluated at 75 and 90 days after seeding (DAS). It was concluded that the proportion of 50% ARS improved the nutritional and morphological characteristics of eucalyptus. The seedlings achieved morphological characteristics suitable for planting in the field 90 days after sowing and showed appropriate levels for most nutrients at both ages.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Dinámica del carbono inorgánico disuelto en la región de las grandes islas del golfo de California: Influencia de las masas de agua 全文
2013
Hernández-Ayón,José Martín | Chapa-Balcorta,Cecilia | Delgadillo-Hinojosa,Francisco | Camacho-Ibar,Víctor Froylan | Huerta-Díaz,Miguel Angel | Santamaría-del-Angel,Eduardo | Galindo-Bect,Salvador | Segovia-Zavala,José Antonio
En la región de las grandes islas (RGI) del golfo de California la mezcla por mareas juega un papel muy importante en la distribución de propiedades disueltas. Aunque la variabilidad temporal de las masas de agua está ligada con la dinámica oceanográfica de la región, su importancia no ha sido considerada. En este trabajo se estima el efecto de la dinámica de las masas de agua sobre la distribución espacial y variación estacional del carbono inorgánico disuelto (CID) en la RGI, con especial énfasis en el canal de Ballenas, durante el invierno de 2002, la primavera de 2003 y el verano de 2004. El Agua del Golfo de California (AGC) se encontró en toda la superficie en los primeros 100 m de profundidad. Por debajo del AGC, el Agua Subsuperficial Subtropical (ASS) llenó las cuencas Delfín, Salsipuedes y Tiburón, mientras que en el sureste se encontró entre 150 y 350 m. El Agua Intermedia del Pacifico no atravesó los umbrales. Se encontró que el ASS enriquece de CID las aguas superficiales de la RGI cuando aumenta su volumen y cuando se mezcla con el AGC por efecto de las mareas. El aporte disminuye hacia el verano, cuando el ASS se hunde al mismo tiempo que el volumen de AGC aumenta. En invierno, el AGC presentó tres tipos de agua asociadas a los procesos de mezcla y en combinación con la presencia de ASS. Se encontró también que en la RGI la relación CID vs temperatura podría aplicarse en futuros estudios para analizar la dinámica del carbono en la RGI, tanto en la superficie mediante imágenes de satélite como en la vertical para simular procesos físicos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efeito do teor de fibras de sisal nas propriedades mecânicas e de absorção de água para a matriz de amido/glúten/glicerol. 全文
2013
CORRADINI, E. | GALIANI, P. D. | MATTOSO, L. H. C. | AGNELLI, J. A. M.
Uso do óleo essencial de alfavaca-cravo (Ocimum gratissimum) na água de transporte de tambaqui (Colossoma macropomum) para controle de helmintos monogenoides. 全文
2013
SOLDERA, J. L. | CHAGAS, E. C. | DAIRIKI, J. K. | BOIJINK, C. de L. | INOUE, L. A. K. A. | CHAVES, F. C. M.
O objetivo deste estudo foi avaliar a eficácia do óleo essencial de alfavaca-cravo (Ocimum gratissimum) na água de transporte do tambaqui (Colossoma macropomum) para o controle de helmintos monogenoides.
显示更多 [+] 显示较少 [-]