细化搜索
结果 861-870 的 1,136
Ocurrencia de trihalometanos en los puntos críticos del sistema de distribución de agua potable del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, México 全文
2014
RODRIGO DIAZ CRUZ | ROSA MARIA LEAL BAUTISTA
Afrontar el cambio: Cuidar del agua, de la agricultura y de la seguridad alimentaria en una era de incertidumbre climatica. In Spanish 全文
2014
McCornick, Peter G. | Smakhtin, Vladimir U. | Bharati, Luna | Johnston, Robyn M. | McCartney, Matthew P. | Sugden, Fraser | Clement, Floriane | McIntyre, Beverly
Afrontar el cambio: Cuidar del agua, de la agricultura y de la seguridad alimentaria en una era de incertidumbre climatica. In Spanish 全文
2014
McCornick, Peter G. | Smakhtin, Vladimir U. | Bharati, Luna | Johnston, Robyn M. | McCartney, Matthew P. | Sugden, Fraser | Clement, Floriane | McIntyre, Beverly
Afrontar el cambio: Cuidar del agua, de la agricultura y de la seguridad alimentaria en una era de incertidumbre climatica. In Spanish 全文
2014
McCornick, Peter | Smakhtin, Vladimir | Bharati, Luna | Johnston, Robyn | McCartney, Matthew | Sugden, Fraser | Clement, Floriane | McIntyre, Beverly
Oxidación en vapor de agua del acero inoxidable AISI 316 recubierto con Al-Si por deposición química de vapor en lecho fluidizado
2014
Arevalo, José Luddey Marulanda | Gallo, Oscar Alucema | Jaimez, Jairo Alberto Barón
Stainless steel AISI 316 was coated with aluminum-silicon by Chemical Vapor Deposition in Fluidized Bed Reactor (CVD-FBR) to 540°C and subsequently heat treated to improve its mechanical properties and its behavior against oxidation, by inter diffusion of the alloying elements. Later, oxidation was performed austenitic stainless steel aluminum-silicon coated at temperatures of 700 and 750°C, in an environment with 100% steam, to evaluate their performance. Mass gain graphs were made and oxide films were analyzed by SEM and X-ray diffraction to observe the morphology of the oxides. Thermodynamic simulation was carried out during oxidation in water vapor of the substrates for possible solid phases which could be formed. The form of attack at 750°C is similar to 700°C, although the rate of oxidation is increased, because the diffusion of the alloying elements and the oxidation reactions are faster. These coatings have good resistance to oxidation in water vapor and forming an alumina surface layer which protects the substrate from corrosion attack.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de los niveles de contaminación del agua por la disposición final de residuos sólidos generados en la ciudad de Moyobamba - 2014 全文
2014
Ramirez Perez, Henry Jhonathan | Tuesta Casique, Angel
Thís study was conducted to analyze the quality and rísk of water pollution in Paradise City Moyobamba Sector. In 3 previously established sampling stations were performed. During the months of April to July 3 samples were taken in dry and rainy seasons, in which, nitrates, phosphates, total and fecal coliform, temperature, pH, turbidity, suspended solids, dissolved and total, were measured and then adjusted Quality Index Water (TCA). Population Pollution Tndex (PCT): Using GIS analysis, indicatprs of deterioration in water quality, such as were determined. This was analyzed statistically, with water quality parameters to determine their influence on water pollution. The results indicate that in the Paradise area,·a significant deterioration in water quality does not happen, though, the current land use has a significant participation in it. The total solids, dissolved nutrients and turbidity were the parameters that explained the negative behavior ofthe ICA, as well as vegetation cover and drainage area positively influence. Here, the bottom were more contaminated. Overall, 23% of Sector Paradise presents high vulnerability of deterioration constituent threat of water pollution. Because of this, in the Paradise area a gradual process of deterioration of water quality is evident, according to the disposal of so lid waste deposited in the Municipal dump Moyobamba, such that social marginaJization in access to drinking water is going and not by limitations in quantity, but by altering water quality. | Este estudio fue realizado para analizar la calidad y riesgo de la contaminación del agua en el Sector Paraíso, Ciudad de Moyobamba. Se realizaron muestreos en 3 estaciones previamente establecidas. Durante los meses de abril a julio tres muestreos se realizaron, en época seca y lluviosa, en los cuales, nitratos, fosfatos, coliformes totales y fecales, temperatura, pH, turbidez, sólidos suspendidos, disueltos y totales, fueron medidos y posteriormente ajustados a un Índice de Calidad de Agua (ICA). Mediante análisis SIG, se determinaron indicadores de deterioro de la calidad del agua, tales como: Índice de Contaminación Poblacional (ICP). Este fue analizado estadísticamente, junto a parámetros de calidad de agua, para determinar su influencia en la contaminación del agua. Los resultados indican que en el sector Paraíso, no ocurre un deterioro significativo de la calidad del agua, aunque, el uso actual del suelo posee una participación notable en la misma. Los sólidos totales, disueltos, turbidez y nutrientes fueron los parámetros que explicaron el comportamiento negativo del ICA, así, como la cobertura vegetal y el área de drenaje influyen positivamente. En este sentido, la parte baja resultaron más contaminadas. En general, el 23% de Sector el Paraíso presenta alta vulnerabilidad de deterioro, constituyente de amenaza de contaminación del agua. Debido a lo anterior, en el sector el Paraíso se evidencia un proceso gradual de deterioro de la calidad del agua, acorde a la disposición de residuos sólidos depositados en el botadero Municipal de la ciudad de Moyobamba, tal, que un marginamiento social en el acceso a agua para consumo está ocurriendo y no por limitaciones en la cantidad, sino por alteración de la calidad del agua. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción de poliésteres del tipo polihidroxialcanoatos (PHAs) por Ralstonia eutropha H16 a partir de agua residual sintética de una industria de jugos 全文
2014
Rojas Betancourt, Tatiana | Rodríguez Susa, Manuel Salvador | González Barrios, Andrés Fernando | Husserl Orjuela, Johana
Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]USO DE ESPUMAS HIDROFILICAS PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE USO DEL AGUA EN EL CULTIVO DEL MELON (Cucumis melo L.) BAJO INVERNADERO. / 全文
2014
Análisis desde la perspectiva de los Índices bióticos, EVCA-Agua y manejo adaptativo; usando macroinvertebrados bentónicos en ríos altoandinos - Camisea 2009-2012 全文
2014
Pimentel Jara, Helen Francisca | Sánchez Infantas, Edgar Hugo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | El Perú tiene como principal herramienta de la gestión de los recursos hídricos a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA-Agua), esta analiza la data variable por variable y define la calidad del agua mediante valores estrictos (mala calidad se concluye cuando por lo menos una variable supera los valores estándar, y buena cuando todas están por debajo de esos valores); la segunda herramienta son los Índices Bióticos que están basados en los niveles de tolerancia y sensibilidad a la contaminación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, y reflejan el nivel de impacto causado por un grupo de variables, a pesar de esto no puede identificar que variables determinan la viabilidad del ecosistema. El presente estudio propone incluir el enfoque de “Manejo Adaptativo” en el desarrollo de instrumentos de investigación, gestión y documentación ambiental. A diferencia de los dos primeros métodos mencionados (ECA-Agua e índices bióticos), Manejo adaptativo evalúa la multiplicidad y simultaneidad de impactos en el ecosistema a través del análisis multivariados, este enfoque encuentra la jerarquía y la aparición de patrones emergentes e identifica las variables clave de cada estado del sistema. El objetivo es analizar y comparar las tres herramientas, evaluar la calidad ambiental del agua, identificar las variables clave y los atractores por los que pasa el sistema. Se analizaron datos de parámetros biológicos, físicos y químicos, provenientes del Programa de Monitoreo Biológico del proyecto Camisea, obtenidos durante un periodo de cuatro años del sector sierra (ubicadas en los ríos Pampas, Yucay, Torobamba, Alfarpampa y Comunmayo). Según los resultados: (1) La evaluación de la calidad mediante los índices bióticos (ABI, BMWP / Col, ASPT, EPT y la FIB) expresó valores muy bajos de calidad en la estación de Torobamba (estación más impactada), y los valores más altos fueron registrados en la estación Comunmayo (la menos perturbada), (2) La calidad de acuerdo con los ECA-Agua fueron buenos solo en las estaciones Yucay y Comunmayo, (3) Por último, desde el enfoque de Manejo Adaptativo, el sistema fluctúa entre dos atractores, estos respondieron a la dinámica estacional. El atractor asociado a la temporada de lluvias se relacionó con el componente uno (en el análisis de componentes principales) cuyas variables claves fueron: los Sólidos Totales Suspendidos (STS), ECA-Agua, fosforo (P), y zinc (Zn); por el contrario, el atractor de la temporada seca estaba dominado por la conductividad y los Solidos totales disueltos. | Peru has ECA-Agua as the main tool of management of water resources; it analyzes data variable by variable and sets strict values to define water quality (Poor quality was concluded when at least one variable exceeds the standard value and good quality when everyone is below the value). The second tool are Biotic Indexes, which are based on levels of tolerance and sensitivity to pollution of the benthic macroinvertebrates community and reflects the level of impact caused by a group of variables, even though it can’t identify which variables determinate the viability of the ecosystem. This research proposes to include the “Adaptive Management” approach in the development of research documents and environmental tools. Unlike the first two (ECA-Agua and Biotic Index), this method evaluates the multiplicity and simultaneity of impacts in the ecosystem through multivariate analysis, this approach found the hierarchy and emergence of emergent patterns and identifies key variables of each state of the system. The objective is to analyze and compare the three tools, evaluate the water environmental quality, identify key variables and the attractors of the system. This research analyzes data from four years of biological, physical and chemical parameters that came from Biological Monitoring Program of Camisea project; in five stations in Peruvian highlands sector (It located in rivers Pampas, Yucay, Torobamba, Comunmayo and Alfarpampa). According to the results: (1) The quality assessment using biotic indexes (ABI, BMWP/Col, ASPT, EPT and IBF) obtained very low values of quality in Torobamba station (most impacted station) and the highest values was register in Comunmayo (it less disturbed), (2) The quality according to the ECA-Agua were good only in Yucay and Comunmayo stations, (3) Finally, according to the adaptive management approach, the system fluctuates between two attractors, those responded to the seasonal dynamics. The attractor of the wet season was associated to the component one (in the Principal Component Analysis) and key variables were: Total Suspended Solids (TSS), ECA-Agua, phosphorus (P), and zinc (Zn); by contrast, the attractor in dry season was dominated by conductivity and Total dissolved solids. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de factibilidad técnica y económica de la desalinización del agua de mar utilizando energía solar como energía renovable en Lambayeque, 2014 全文
2014
Chilón Rivera, Leslie Judith | Deza Ayasta, Liliana Ivonne | Ángeles Chero, Pedro Pablo
La presente tesis plantea un proyecto de desalinización de agua de mar utilizando energía solar, con la finalidad de hacer uso de energía renovable y de esa manera presentar una propuesta de abastecimiento de agua potable a la población; ya que es un recurso definitivamente limitado, vital para la existencia de la vida y una necesidad para el desarrollo social, económico y la sustentabilidad ambiental; esta propuesta será ofrecida a cada domicilio para Ja producción de agua potable; sin costos posteriores de consumo, sólo el de instalación y cuyos gastos serán en parte solventados por la municipalidad del lugar, considerándose como una obra pública. La siguiente . investigación tiene como objetivo general determinar la factibilidad técnica y económica del proceso de desalinización de agua de mar utilizando energía solar, asimismo la hipótesis enuncia que el mayor rendimiento en la desalinización de agua de mar probablemente será cuando se trate un menor volumen y se exponga en horas de 10:00 ama 02:00pm, con lo cual la captación de la energía solar será más eficiente y se podrá eliminar hasta más de 30000 ppm; pretendiendo ser comprobada con los resultados obtenidos al culminar la parte experimental y al procesar los datos. Los resultados obtenidos en el análisis de Jas muestras de agua desalinizada arrojan valores promedios de: Alcalinidad 98,96 ppm; Dureza 44,72 ppm; y Calcio 18,8 ppm, muy cercanos a los límites de estos parámetros para el agua potable según el Reglamento de Calidad del Agua de Consumo Humano dado por la SUNASS y DIGESA. 1995. son: Alcalinidad 30 - 200 ppm; Dureza 100 - 500 ppm; y Calcio máx. 75 ppm, dejándose ver que si puede ser utilizada para satisfacer las necesidades del ser humano. Así mismo el estudio de factibilidad técnica y económica muestra que es un proyecto viable. que puede ser ejecutado ya que los materiales y materia prima son recursos disponibles; det mismo modo et rendimiento de producción es factible como para satisfacer necesidades de consumo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua y de los sedimentos en la cuenca del río Moche - La Libertad, febrero 2014: informe técnico 全文
2014
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la cuenca del río Moche, en base a los resultados de los análisis de muestras de agua y sedimentos y las mediciones realizadas en campo en febrero de 2014. Evalúa el comportamiento de la calidad del agua a lo largo del recorrido del río Moche y principales ríos tributarios. Evalúa la calidad de los sedimentos a lo largo de la cuenca del río Moche y su relación con los cuerpos de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sostenibilidad socioecológica de la reforestación y su aporte a la conservación del agua en Balalaica, Costa Rica: un análisis sistémico y participativo 全文
2014
Mejía Pineda, Nelson
Tesis (Mag. Sc. en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2014 | Se analizaron los diferentes elementos que inciden en la sostenibilidad socioecológica de las iniciativas de reforestación en la región de Balalaica, ubicada en el cantón de Turrialba, Costa Rica.Aplicando el método PARDI, se analizó el sistema socioecológico concernido por la reforestación, considerando las iniciativas impulsadas por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en Balalaica. Con reforestadores y actores de la región, se construyeron modelos conceptuales que les permitieron tener un mejor entendimiento de los diferentes actores, recursos, y procesos que tienen incidencia en los resultados de las iniciativas.Al mismo tiempo se desarrolló, propuso y validó, por diferentes reforestadores, una herramienta práctica para evaluar en sitio una iniciativa de reforestación. La herramienta combina indicadores económicos, sociales, ecológicos, y culturales, y ajusta la evaluación para considerar diferentes fines, como la producción de madera, el turismo rural comunitario, la agroforestería, la conservación ecológica, la obtención de pagos por servicios ambientales, y la protección de los recursos hídricos.Al ser el agua un recurso prioritario para las comunidades de Balalaica, se evaluó el aporte de una iniciativa de reforestación a la conservación de los recursos hídricos, específicamente sobre la infiltración de agua en el suelo. En siete fincas de la región se comparó el efecto de plantaciones de Pinus caribaea versus cobertura de charral sobre la tasa de infiltración. Utilizando el infiltrómetro Turf-Tec, y ajustando los datos con la ecuación de Kostyakov, bajo un diseño en bloques aleatorios con un nivel de significancia aceptable de 0,05, se encontró que la tasa de infiltración bajo cobertura de reforestación, con una media de 20,79 cm/h, es significativamente mayor que bajo cobertura de charral, con una media de 14,85 cm/h (p=0,0262).Se encontró una correlación negativa entre la infiltración y variables como la densidad aparente del suelo, su humedad gravimétrica y la pendiente del terreno, aunque solamente la humedad gravimétrica presentó una influencia significativa (p=0,0068).El conocimiento generado de forma colectiva con este estudio servirá para que reforestadores y actores, basándose en la experiencia y en el aprendizaje conjunto, puedan tomar mejores decisiones en cuanto a la planificación, gestión y manejo de la reforestación. De esta forma, que pueda corresponder a las expectativas socioeconómicas y ambientales del reforestador y las comunidades de Balalaica. | The different factors that influence the socio-ecological sustainability of reforestation initiatives in the region of Balalaica, Turrialba, Costa Rica, were analyzed. The PARDI method was applied to analyze the socio-ecological system concerned by reforestation, considering initiatives promoted by the National Forestry Financing Fund (FONAFIFO) and the Costa Rican Electricity Institute (ICE). With reforesters and stakeholders of the region, conceptual models were built that allowed them to have a better understanding of the different stakeholders, resources, and processes that impact the result of reforestation initiatives. At the same time, a practical method to assess reforestation composed of economic, social, ecological, and cultural indicators was developed, proposed and validated by different reforesters. The sustainability indicator method aims at assessing reforestation initiatives according to their different possible purposes in Balalaica, such as timber production, rural tourism, agro-forestry, ecological conservation, obtaining payment for environmental services, and protection of water resources. Since water is a primary resource for communities in Balalaica, the contribution of reforestation to the conservation of water resources, specifically water infiltration in the soil was evaluated. In seven farms, the effect of land cover on the infiltration rate was compared between Pinus caribaea and scrubs. Using the Turf-Tec infiltrometer, and fitting the data with the Kostyakov equation, under a randomized blocks design with an acceptable significance level of 0,05, it was found that the infiltration rate under reforestation, with a mean of 20,79 cm/h, is significantly higher than under scrub coverage, with a mean of 14,85 cm/h (p = 0,0262). A negative correlation was also found with variables such as soil bulk density, gravimetric moisture, and slope, although only the gravimetric moisture showed a significant influence (p = 0,0068). The knowledge generated collectively through a joint learning process with this study should help reforestation stakeholders make better decisions regarding the planning and management of reforestation projects, so that they can correspond to the socioeconomic and environmental expectations of reforesters and communities of Balalaica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]