细化搜索
结果 871-880 的 1,027
Métodos hidrológicos para la estimación del régimen de caudales ecológico: actualización y evaluación. Aplicación a masas de agua de la cuenca hidrográfica del Duero afectadas por regulación. 全文
2021
Iglesia Delgado, Sandra de la | Fernández Yuste, José Anastasio | Martínez Santamaría, Carolina
A lo largo del año 2022 se promulgarán los Planes Hidrológicos de cuenca correspondientes al tercer ciclo. Un contenido relevante, que figurará en la Normativa, es el régimen de caudales ecológicos que tiene en los mínimos uno de sus aspectos más importantes. Para su estimación, se han seguido utilizando la metodología hidrológica recomendada en la Instrucción de Planificación Hidrológica de 2008. Desde esa fecha, en la literatura científico-técnica especializada, se han propuesto nuevas metodologías, y parece necesario abordar una actualización. El objetivo general de este trabajo es aplicar nuevas metodologías hidrológicas de estimación de regímenes de caudales ecológicos mínimos y realizar una evaluación de las mismas, aplicándolas en nueve masas de agua de la cuenca hidrográfica del Duero afectadas por regulación. Los métodos hidrológicos que se han evaluado son: Tennant, Tessman, Variable Monthly Flow (VMF), New Modified Tennant Method (NMTM), Flow Duration Curve (FDC)-Shifting e Índices de Alteración Hidrológica en Ríos (IAHRIS-RAC). Para valorar el desempeño de los regímenes de caudales ecológicos que genera cada método, se han propuesto indicadores vinculados con la estacionalidad, magnitud y variabilidad de los caudales, comparando los resultados con los correspondientes en régimen natural. Como resultados más significativos pueden destacarse: (i) La necesidad de revisar y actualizar los métodos hidrológicos establecidos en la IPH para la estimación del régimen de caudales ecológicos mínimo. (ii) Los buenos valores de los indicadores obtenidos con los métodos NMTM, VMF e IAHRIS-RAC. (iii) La utilidad de los indicadores formulados tanto para evaluar objetivamente los distintos escenarios de régimen de caudales ecológicos mínimos, como para ofrecer a los gestores información relevante y objetiva que les facilite la toma de decisiones.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de las descargas de los tres pozos sépticos en la calidad microbiológica del agua del río Huallaga ubicadas en el centro poblado de Chunapampa - Huánuco 2019 全文
2021
Quiñonez Gonzales, Jose Abelardo | Salas Vizcarra, Christian Joel
La tesis tuvo por objetivo demostrar la influencia en la calidad microbiológica del agua del río Huallaga por las descargas de los tres pozos sépticos ubicadas en el centro poblado de Chunapampa – Huánuco 2019; para ello empleo la metodología de enfoque mixto (cuantitativo – cualitativo) de alcance explicativo, de diseño tipo explicativo y no experimental, para la recolección de muestras se consideró 6 puntos de muestreo 100 metros antes del vertimiento, 100 metros después de los 3 puntos de descarga, en el que durante el mes de octubre y noviembre del año en curso; Resultados del análisis de laboratorio de la Dirección regional de Salud Huánuco del color, potencial de hidrogeno, conductividad, solidos totales disueltos, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, cloruros, sulfatos, así también la calidad microbiológica (coliformes termotolerantes, Echerichia coli y huevos de Helmintos) superan lo establecido en el Estándares de Calidad Ambiental (ECA), se Concluye que las descargas de los tres pozos sépticos ubicados en el centro poblado de Chunapampa influyen significativamente en la calidad microbiológica del agua del río Huallaga, Huánuco 2019. Por ende, este centro poblado no debería usar el agua como riego de vegetales y bebida de animales con respecto a la categoría 3; del mismo modo también estos valores arrojados por los análisis no cumplen con la categoría 4: Conservación del ambiente acuático, en donde de esta manera no se cumple con la Ley N°30722 – Ley que declara de interés nacional y necesidad publica la recuperación, conservación y protección de aguas de la cuenca del Río Huallaga (11 de enero 2018). | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de cubiertas vegetales sobre balance de agua en cultivos leñosos Mediterráneos con respecto a manejo con suelo desnudo y perspectivas ante escenarios previstos de cambio climático 全文
2021
Gómez Calero, José Alfonso | Lorite, Ignacio J. | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | European Commission | Gómez Calero, José Alfonso [0000-0002-3457-8420]
Contiene las diapositivas usadas en la ponencia sobre Efecto de cubiertas vegetales sobre balance de agua en cultivos leñosos Mediterráneos con respecto a manejo con suelo desnudo y perspectivas ante escenarios previstos de cambio climático el día 10 de diciembre 2021 en la jornada online “Estrategias de Manejo del Suelo Frente al Cambio Climático” organizadas por la Sección de Conservación de Suelos y Aguas (Ramón Bienes y María José Marqués) de la Sociedad Española de Ciencias del Suelo. Se planteó como colaboración con los proyectos SHUI, TUdi y PID2019-105793RB-I00. Se distribuye bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd). | PID2019-105793RB-I00. Ministerio de Ciencia e Innovación. TUdi, GA 101000224. Comisión Europea, H2020. SHui, GA 773903. Comisión Europea, H2020. | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de uso potencial de un lodo rico en estruvita obtenido a partir de procesos de precipitación química y cristalización para el tratamiento de agua residual municipal 全文
2021
Paredes Baquero, Valentina | Trujillo Chaparro, Laura Valentina | Vásquez Sarria, Nancy
La recuperación de nutrientes a partir del tratamiento del agua residual, se ha convertido en un foco de investigación, ganando mayor interés, debido a que permite en primer lugar minimizar impactos ambientales negativos asociados a la obtención y eliminación de nutrientes como el nitrógeno (N) y el fósforo (P). Asimismo, es una alternativa para obtener un producto con un potencial de aprovechamiento en diferentes sectores industriales y agroindustriales en el mundo. Es así como en este trabajo de grado, se formularon alternativas de utilización de un lodo rico en estruvita obtenido a partir del tratamiento de agua residual municipal mediante procesos de precipitación química y cristalización. El proyecto se conformó por tres etapas, en la primera etapa se llevó a cabo el análisis de las características fisicoquímicas y estructurales de los lodos obtenidos a partir de los procesos mencionados, mediante el análisis de DRX, SEM y EDS. La segunda etapa consistió en un análisis comparativo de los lodos ricos en estruvita con la estruvita pura y otros nutrientes utilizados en procesos industriales y agroindustriales del valle geográfico del río Cauca. Finalmente, en la tercera etapa se establecieron los potenciales usos del lodo en estudio. En la primera etapa, mediante el análisis de DRX, SEM y EDS, de cada una de las muestras, se ratificó que es posible fomentar la formación de estruvita mediante un proceso de precipitación química simple. Así mismo en la segunda etapa, en donde se evaluó la calidad de los lodos obtenidos a partir del tratamiento de agua residual mediante procesos de cristalización, mostró que se puede obtener estruvita de calidad media a alta que le confieren un potencial de utilización principalmente en la agroindustria donde su principal objetivo sería el aprovechamiento del N y el P. La tercera etapa mostró que para el valle geográfico del río Cauca, especialmente en el departamento del Valle del Cauca, las principales alternativas de utilización para un lodo rico en estruvita, obtenido a partir del tratamiento de agua residual municipal están ubicadas en el sector agrícola, principalmente como fertilizante organomineral para cultivos de caña de azúcar, Café, Plátano, Maíz tecnificado, Banano, Caña panelera, Cítricos, Arroz mecanizado, Maíz tradicional y Chontaduro, entre otros, así como para plantaciones forestales, cultivos de plantas ornamentales y como materia prima para industrias relacionadas con la formulación, fabricación y distribución de fertilizantes en el departamento. | The recovery of nutrients from wastewater treatment has become a focus of research, gaining more interest, because it allows, in the first place, to minimize negative environmental impacts associated with the obtaining and elimination of nutrients such as nitrogen (N) and phosphorus (P). Likewise, it is an alternative to obtain a product with a potential to use in different industrial and agro-industrial sectors in the world. Thus, in this work, alternatives were formulated for the use of a struvite-rich sludge obtained from municipal wastewater treatment through chemical precipitation and crystallization processes. The project was made up of three stages. In the first stage, the analysis of the physicochemical and structural characteristics of the sludge obtained from the aforementioned processes was carried out, through the analysis of XRD, SEM and EDS. The second stage consisted of a comparative analysis of the struvite-rich sludge with pure struvite and other nutrients used in industrial and agro-industrial processes in the geographic valley of the Cauca River. Finally, in the third stage, the potential uses of the mud under study were established. In the first stage, through the analysis of XRD, SEM and EDS, of each of the samples, it was confirmed that it is possible to promote the formation of struvite through a simple chemical precipitation process. Likewise, in the second stage, where the quality of the sludge obtained from the wastewater treatment through crystallization processes was evaluated, showed that medium to high quality struvite can be obtained, which gives it a potential for use mainly in the agro-industry where its main The objective would be to take advantage of N and P. The third stage showed that for the geographic valley of the Cauca River, especially in the department of Valle del Cauca, the main use alternatives for a mud rich in struvite, obtained from municipal wastewater treatment, are located in the agricultural sector, Mainly as an organomineral fertilizer for sugarcane crops, Coffee, Banana, Technified Corn, Banana, Panelera Cane, Citrus, Mechanized Rice, Traditional Corn and Chontaduro, among others; as well as for forest plantations, ornamental plants crops and as raw material for industries related to the formulation, manufacture and distribution of fertilizers in the department. | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Apoyo en proyecto de riesgo sanitario enfocado en la línea de agua para consumo humano y uso recreativo en la Secretaría de Salud de la alcaldía de Medellín 全文
2021
Ramírez Flórez, Juliana | Sanchez Marin, Joe Widerson
ilustraciones | El agua es un recurso no renovable, importante para los seres vivos, es parte esencial de hombres, animales y plantas, en cuyos cuerpos aproximadamente el 72% de su peso corporal está constituido por este elemento (Contreras & Corti, 2008). Se ha comprobado que el agua es fuente de vida y todos los seres vivos dependemos de ella, pues, la vida empieza en el agua, además ha sido utilizada como medio de disolución, transporte interno de los elementos, y es necesaria para el desarrollo vital de los organismos (Contreras & Corti, 2008). Considerando lo anterior, es importante que el agua se encuentre en condiciones óptimas para el posterior consumo, al momento de su tratamiento y distribución esta debe cumplir con unos límites máximos permisibles tal como lo indica la Resolución 2115 de 2007 en cuanto a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos; además, es necesario evaluar los lugares por donde se da la captación del agua identificando posibles riesgos y amenazas de contaminación de la fuente. Por otro lado, también existen sistemas que prestan el servicio del agua para uso recreativo como lo son los parques recreativos, urbanizaciones, universidades, fundaciones, entre otros, y al igual que el agua para consumo humano estas organizaciones deben garantizar que el agua, las condiciones locativas, el orden y aseo de dichos estanques o piscinas estén en excelentes condiciones sanitarias para su posterior uso tal como lo indica la Ley 1209 de 2008 “Normas de seguridad en piscinas”, y así evitar situaciones que afecten la salud y la vida de las personas que hacen uso de las mismas. La Alcaldía de Medellín por medio de la Secretaría de Salud realiza la inspección, vigilancia y control de los establecimientos como acueductos multiveredales y Plantas de Tratamiento de Agua Potable - PTAP y los que prestan servicios de agua para el uso recreativo del municipio de Medellín, aquí se otorga el concepto sanitario el cual indica en qué estado están las condiciones del agua y si es apta o no para el consumo humano y para hacer uso de ella, estas acciones se justifican por medio de toma de muestras y análisis en laboratorio de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua, las cuales se dan en visitas de inspección verificando que cumplan con lo establecido en las normativas asociadas al tema de aguas y piscinas tanto en calidad del agua como del lugar en donde se encuentra ubicada y por medio de la actualización de mapas de riesgo de cada acueducto y PTAP. En el siguiente informe se muestran los resultados de la práctica por excelencia obtenidos mediante el trabajo realizado con la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín para el cumplimiento de las acciones anteriormente mencionadas y en donde cada vez se busca avanzar y llegar a todos los establecimiento y así garantizar que toda la población del Municipio de Medellín tenga derecho al uso del agua y que este cuente con buenas condiciones sanitarias garantizando al mismo tiempo la salud de estas. | CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 2 3. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ........................................................................... 6 3.1 Descripción de la empresa ......................................................................................................... 6 3.2 Información del cooperador ...................................................................................................... 6 3.3 Misión ...................................................................................................................................... 6 3.4 Visión ....................................................................................................................................... 6 3.5 Principios y/o valores corporativos ............................................................................................ 7 3.6 Reseña histórica de la empresa.................................................................................................. 7 5. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ............................................................................................ 8 5.1 Objetivo general: ...................................................................................................................... 8 5.2 Objetivos específicos: ................................................................................................................ 8 7. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA .............................................................. 9 8. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................... 13 9. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 23 Bibliografía ........................................................................................................................... 24 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de las características físico químicas del agua y la composición del sustrato en zonas de crianza intensiva de trucha (Oncorhynchus mykiss) en el Lago Titicaca, Pomata-Puno 全文
2021
Ocola Villasante, Diego Brayean | Sánchez Rivas, Sara Rosa Guadalupe
El cultivo de trucha en Perú es una de las actividades acuícolas de mayor crecimiento. Puno es la región con la mayor producción a nivel nacional, siendo el Lago Titicaca el área con mayor desarrollo acuícola. Como toda actividad económica, la acuicultura intensiva genera impactos en la calidad de agua y en los sedimentos, llevando en muchos casos a la eutrofización de los cuerpos de agua, debido al ingreso de nutrientes producto del alimento no consumido y excretas de los peces. El trabajo se llevó a cabo en la zona de El Faro, Pomata, Puno, en la cual se colectaron 24 muestras de agua a dos profundidades (0 y 10 m) y 12 muestras de sedimentos procedentes de 3 zonas y un punto control. Se seleccionaron los parámetros: oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura, transparencia, DBO5, fósforo total, nitrógeno total, clorofila a y coliformes termotolerantes, para la determinación de calidad de agua e índice de estado trófico (TSI). Para sedimentos se analizaron las variables de perturbación de los sedimentos, tales como: materia orgánica total (MOT), fósforo total, nitrógeno total y granulometría. Los parámetros de calidad de agua a excepción del fósforo total, no excedieron el valor del ECA (estándar de calidad ambiental) para agua, además no hubo diferencia significativa entre las zonas de estudio y el punto control. El TSI indicó que la zona de estudio se considera oligotrófica. El análisis de sedimentos determinó que las zonas de estudio presentaron valores más altos de materia orgánica, fosforo y nitrógeno total, con respecto al punto control. La zona de estudio presenta una gran resiliencia debido a su geomorfología, lo que atenúa la cantidad de nutrientes. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad, eficiencia de uso del agua de riego, nitrógeno y energía y caracterización de prácticas agroecológicas en la producción de hortalizas orgánicas: estudios de caso en Costa Rica 全文
2021
Santana Polanco, Sandro
La producción de hortalizas orgánicas hace hincapié en la producción de alimentos que sean rentables, ecológicamente racionales y eficientes en el uso de los insumos. Esta investigación se desarrolló en cuatro fincas líderes en Tierra Blanca, El Eslabón, Chitaría y Pacayas en Costa Rica, con los objetivos de evaluar (1) la productividad, (2) la eficiencia de uso de los insumos agua de riego, nitrógeno y energía y (3) caracterizar las prácticas agroecológicas más efectivas en la producción de hortalizas orgánicas. La metodología se fundamentó en la aplicación de entrevistas semiestructuradas y abiertas a los productores, mediciones de los parámetros relevantes para cuantificar la productividad y la eficiencia de uso del agua de riego, nitrógeno y energía por unidad de biomasa producida (kg de peso fresco/m2/año), además de un diagnóstico para identificar y caracterizar las prácticas agroecológicas consideradas clave. Los resultados mostraron que en términos económicos las fincas tuvieron una relación beneficio/costo promedio de 2,15 y que la productividad promedio de las hortalizas orgánicas fue de 10,3 kg de peso fresco/m2/año, con un rango de 8,7 a 12,0 kg. En promedio, estos sistemas de producción orgánica produjeron 1,8 veces más que los sistemas convencionales comparables con la misma unidad de superficie. Se determinó una eficiencia de uso del agua de riego con un promedio de 0,01 kg de peso fresco/l de agua (de riego suplementario), con un rango de 0,01 a 0,02. En promedio, los sistemas de producción orgánica produjeron 2 veces menos que los sistemas convencionales comparables con la misma cantidad de agua aplicada. La PPN como proxi para la EUN mostró un promedio de 627 kg de peso fresco/kg N aplicado, con un rango de 435 a 910 kg. En promedio, los sistemas de producción orgánica produjeron 2,2 veces más que los sistemas convencionales comparables con la misma cantidad de nitrógeno aplicado. La eficiencia de uso de energía mostró un promedio de 4,5 MJ salidas/MJ entradas, con un rango de 2,9 a 6,5 MJ. En promedio, los sistemas de producción orgánica produjeron 1,8 veces más que los sistemas convencionales comparables con la misma cantidad de energía utilizada. De las 12 prácticas agroecológicas identificadas, los productores indicaron que las utilizadas con más frecuencia y de mayor importancia para lograr las productividades observadas fueron la aplicación de bocashi y otras compostas, la utilización de microorganismos de montaña (‘MM’), Bacillus spp., Trichoderma y biofermentos, así como la rotación de los cultivos. El costo promedio para las prácticas agroecológicas (USD 0,24/m2/año) fue 62% más bajo que las prácticas agrícolas en fincas convencionales comparables (USD 0,63/m2/año). Los resultados de la productividad, del uso de los insumos y la caracterización de prácticas agroecológicas revelaron que la producción de hortalizas orgánicas ofrece un gran potencial para mejorar la eficiencia comparado con la producción convencional. Trabajos futuros deben superar limitantes del presente estudio para corroborar las ventajas reportadas e identificar los factores claves que permiten maximizar los beneficios de sistemas de producción orgánica. | Tesis (Mag.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021
显示更多 [+] 显示较少 [-]Heavy rains for soil conservation projects in the state of Santa Catarina | Chuvas intensas para projetos de conservação do solo e da água no estado de Santa Catarina 全文
2021
Back, Álvaro José | Wildner, Leandro do Prado | Pereira, Jóri Ramos
In order to design structures for soil and water conservation, it is essential to know the value of intense rain in each location. The present work had as objective to determine the representative value of the intense rains to be used in projects of conservation of the soil and water for all the municipalities of the state of Santa Catarina. Series of 162 pluviometric stations were used that had more than 30 years of data, including the period after the year 2000. For each station the parameters of the GEV and Gumbel distribution were adjusted. With the distribution that showed the best adjustment, the maximum rainfall values with a 10-year return period were estimated. These data were spatialized using the Krigagem method and the representative average values were obtained for each municipality in Santa Catarina. The results show a spatial variation of intense rain in the state, with higher values in the Regions of the Far West, Central Coast and North Coast, and lower in the Alto Vale do Itajaí. For the 10-year return period, the maximum daily rainfall ranged from 104.9 to 157.1mm, and the intensity of the rain lasting 15 minutes ranged from 93.2 to 139.5mm h-1. | Para o dimensionamento de estruturas para conservação do solo e água é imprescindível conhecer o valor da chuva intensa de cada local. O presente trabalho teve como objetivo determinar o valor representativo das chuvas intensas a ser usado em projetos de conservação do solo e água para todos os municípios do estado de Santa Catarina. Foram utilizadas séries históricas de 162 estações pluviométricas que possuíam mais de 30 anos de dados, incluindo o período após o ano 2000. Para cada estação foram ajustados os parâmetros da distribuição GEV e Gumbel. Com a distribuição que apresentou melhor ajuste foram estimados os valores de chuva máxima com período de retorno de 10 anos. Estes dados foram espacializados, usando o método da Krigagem, e obtidos os valores médios representativos para cada município catarinense. Os resultados mostram uma variação espacial da chuva intensa no estado, com maiores valores nas Regiões do Extremo Oeste, Litoral Centro e Litoral Norte, e menores no Alto Vale do Itajaí. Para o período de retorno de 10 anos a chuva máxima diária variou de 104,9 a 157,1mm, enquanto a intensidade da chuva com duração de 15 minutos variou de 93,2 a 139,5mm h-1.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto de la calidad química y microbiológica del agua sobre la estructura de la comunidad bacteriana del río San Juan (Sierra del Rosario, Reserva de la Biosfera, Cuba) 全文
2021
Jeny A. Larrea-Murrell | Tristano Bacchetti-De-Gregoris | Mayra Heydrich-Pérez | Daysi Lugo-Moya | Abraham Estéve-Núñez | Karina Boltes-Espínola | Marcia M. Rojas-Badía
El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia de diferentes indicadores fisicoquímicos y microbiológicos de estructuras de la comunidad bacteriana en un ecosistema de agua dulce ubicado en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. La composición de las comunidades de bacterioplancton se determinó por electroforesis en gradiente desnaturalizante (DGGE) del 16S rDNA durante tres campañas en tres estaciones de muestreo en el río San Juan. Se realizaron análisis estadísticos multivariados de los patrones de la electroforesis en relación con parámetros químicos, biológicos y físicos. Los análisis mostraron la variación estacional de la comunidad bacteriana en las estaciones de muestreo menos contaminadas. Además, los sólidos disueltos totales (TDS), la concentración de E. coli y el oxígeno disuelto influyeron significativamente en los perfiles de DGGE en el río San Juan, lo que indica que al menos dos de las tres estaciones de muestreo analizadas tuvieron una buena calidad del agua. Con la combinación de variables ambientales y la DGGE es posible analizar la influencia de la contaminación química y microbiana en la comunidad bacteriana del río San Juan. En los sitios menos contaminados, las bajas concentraciones de TDS y los indicadores bacterianos de contaminación se relacionaron con la diversidad bacteriana. La presente investigación constituye el primer análisis independiente de cultivo de las comunidades bacterianas de ecosistemas dulceacuícolas en una reserva de la biosfera en las islas del Caribe.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Simulación de la estabilidad química del agua en las plantas de potabilización abastecidas por el Río Cauca en el Municipio de Cali - Colombia, mediante el modelo hidrogeoquímico PHREEQC. 全文
2021
Ramírez Castro, Larry Mateo | Sánchez García, Gildardo Esteban | Barba Ho, Luz Edith | Cruz Vélez, Camilo Hernan
Los indicadores de agresividad del agua permiten conocer su carácter agresivo, y además el uso de índices, como el de Langelier, permiten llevar a cabo un control correcto del proceso de certeza en la potabilización del agua, así como la realización de los cálculos necesarios para la preparación de las sustancias quimicas estabilizantes. La afectación en la calidad del agua hace necesario un proceso de certeza al final del proceso de tratamiento, en el cual se asegura un agua con características ácidas o incrustantes que podrían generar afecciones en las tuberías. En cuanto al contexto local, las plantas de tratamiento de agua potable del río Cauca en Cali-Colombia, presenta aguas tratadas clasificadas como insaturadas con tendencia a la corrosión en el sistema de distribución, utilizando como alcalinizante cal hidratada, esto aun tratando los rangos de pH y alcalinidad total disponible por la Resolución Colombiana 2115 de 2007. Para la realización del presente trabajo, fue indispensable el análisis y organización de los datos experimentales del agua clorada lista para estabilizar en las plantas de potabilización de Puerto Mallarino y Río Cauca, donde se agregó un volumen creciente de solución estabilizante a lo largo de seis jarras y una vez realizada la mezcla de esta, se midieron los parámetros de temperatura, pH, alcalinidad, dureza total, dureza cálcica, conductividad y sólidos totales disueltos; y se realizó el cálculo del calcio total, la dureza magnésica y el índice de saturación de Langelier. Por medio del análisis de estos parámetros mediante el modelo hidro hidrogeoquímico PHREEQC se limita la precisión de los datos arrojados por el modelo, que además de arrojar datos confiables, demostró la calidad de los datos medidos de manera experimental encontrando algunas incongruencias, como que la concentración del calcio en el agua no aumentaba a medida que se aumentaba la dosis de estabilizante. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
显示更多 [+] 显示较少 [-]