细化搜索
结果 881-890 的 1,000
Effects of a Canary pine forest wildfire (Tenerife, Canary Islands, summer 2007) on selected soil properties and their relationship with short- to medium-term soil water repellency Efectos de un incendio forestal (Tenerife, Islas Canarias, verano de 2007) bajo bosques de pinar sobre algunas propiedades del suelo y su relación con la repelencia al agua a corto y medio plazo Efeitos dum incéndio (Tenerife, Ilhas Canárias, verão 2007) em florestas de pinheiros sobre algunas propriedades do solo, e sua relação com a repelência à água de curto e médio prazo 全文
2013
Alexis Hernández | Carmen Dolores Arbelo | Natalia Rodríguez | Jesús Notario del Pino | Marcelino del Arco | Antonio Rodríguez-Rodríguez
Forest fires modify the soil environment, often triggering severe soil degradation. In this paper, we studied the impact of a large northern Tenerife Canariy pine forest wildfire on a set of relevant soil properties, focusing on their evolution in time and relationship with soil water repellency. To do this, soils were sampled at four sites (burned and non-burned) and several soil physical and chemical parameters were measured. The results show significant variations for soil pH, electric conductivity (CE1:5), and NH4+-N between burned and non-burned samples, whereas non-significant increases were found in burned soils for oxidizable carbon (Cox), total nitrogen (Ntot) , Ca2+, Mg2+, Na+ and K+, and soil hydrophobicity. The differences caused by the fire were no longer evident one year later. Furthermore, in one sampling site (Vitric Leptosols under low pine forest with a mixed heath/beech tree understory) a wide variation in the content of Cox and Ntot and high water repellency was observed relative to the other sites. These differences can be attributed to the composition of the understory vegetation. Significant correlations between soil hydrophobicity with CE1:5, aggregate stability and the contents of Cox, Ntot, NH4+-N, Ca2+, Mg2+, Na+ and K+ were found.<br>Los incendios forestales alteran las propiedades de los suelos, llegando en ocasiones a desencadenar severos procesos de degradación. En este trabajo se evalúa el impacto sobre algunas propiedades fisicoquímicas en suelos afectados por un incendio bajo bosque de pinar canario en el norte de Tenerife, así como su evolución temporal y la posible relación con la repelencia al agua del suelo. Para ello, se han muestreado cuatro ubicaciones (quemadas y no quemadas) en las que se han medido parámetros físicos y químicos relevantes del suelo. Los resultados muestran variaciones significativas en los valores de pH, conductividad eléctrica (C.E.1:5), y NH4+-N. También se han detectado aumentos, en este caso no significativos, en los suelos quemados en el contenido de carbono oxidable (Cox), nitrógeno total (Ntot), Ca2+, Mg2+, Na+ y K+ asimilables, y en la hidrofobicidad. Las diferencias inducidas por el incendio tienden a desaparecer un año después. Además, en una de las ubicaciones (Leptosol vítrico bajo pinar canario con sotobosque de fayal brezal) se han observado grandes diferencias en el contenido de Cox y Ntot, así como elevada repelencia al agua en relación a las restantes localidades estudiadas, las cuales se atribuyen a la composición del sotobosque. Se han encontrado correlaciones significativas entre la hidrofobicidad del suelo con la C.E.1:5, la estabilidad de los agregados y los contenidos de Cox, Ntot, NH4+-N, Ca2+, Mg2+, Na+ y K+ asimilables.<br>Os incêndios florestais provocam alterações nas propriedades do solo, que por vezes conduzem a uma severa degradação. Neste artigo avalia-se o impacto nalgunas propriedades do solo depois de um incêndio numa floresta de pinheiros, ao N de Tenerife (Ilhas Canárias), bem como a sua evolução temporal e relação com a hidrofobicidade do solo. Recolheram-se amostras de solo em quatro locais (áreas queimadas e não queimadas) na zona afectada pelo incêndio, tendo-se efectuado a determinação de alguns importantes parâmetros físicos e químicos. Os resultados obtidos mostram variações significativas entre os locais amostrados queimados e não queimados no que se refere aos valores de pH, condutividade elétrica (CE1:5), e teor em N-NH4+,contrariamente ao que se veificou em relação aos teores de carbono oxidável (Cox), azoto total (Ntot), Ca2+, Mg2+, Na+ e K+ extraíveis, e hidrofobicidade do solo. As diferenças causadas pelo fogo, tendem a desaparecer um ano depois. Além disso, no ponto D (Leptosol vitrico com pinheiro canário e matorral de faial-brezal) observou-se uma grande variação no teor de C oxidável, N total e repelência à água, em comparação com os outros locais estudados, atribuindo-se as diferenças à composição do matorral. Finalmente, observaram-se correlações significativas entre a hidrofobicidade do solo e a CE1:5, a estabilidade dos agregados e os conteúdos de Cox, Ntot, N-NH4+, Ca2+, Mg2+, Na+ e K+ extraíveis.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificación de ecosistemas productores y evaluación de la demanda de agua para uso humano de los principales centros poblados del cantón Yacuambi, en el periodo 2012-2022” 全文
2013
Mora Ramírez, Diego Oswaldo | Torres Ochoa, Víctor Hugo | Walter Apolo Berrú
El presente trabajo de investigación describe un conjunto metodológico para identificar yb caracterizar las zonas de importancia hídrica y la oferta de los ecosistemas abastecedores de agua de 13 centros poblados del cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe; así como para determinar el crecimiento poblacional y su incidencia en la demanda actual y futura de agua utilizada por la población, para satisfacer sus necesidades básicas, en un periodo de 10 años (2012-2022). Además se contempla la determinación del caudal ecológico, requerido por las especies de flora y fauna, para proteger su integridad y funcionalidad, dentro de estos ecosistemas. El trabajo de investigación fue realizado en alianza con el municipio de Yacuambi ante lo cual, se debe señalar que en base a los resultados obtenidos en este estudio, se plantea una propuesta de ordenanza municipal que ayude a mitigar, salvaguardar y proteger los ecosistemas abastecedores de agua para consumo humano en la zona de estudio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de la sobrevivencia y ganancia de peso de alevines de tilapia roja (Oreochromis sp.) sembrados a 1000, 3000 y 5000/m3 de agua durante 30 días 全文
2013
El objetivo del estudio fue comparar la sobrevivencia y ganancia de peso de alevines de tilapia roja (Oreochromis sp.) sembrados a 1000, 3000 y 5000/m3 de agua en tanques circulares de fibra de vidrio (1.5 m de diámetro y 0.4 m de altura) durante 30 días en la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. Los tanques estaban ubicados dentro de un invernadero y con aireación continua del agua en cada uno. Los alevines se seleccionaron por su largo total ≤ 12 mm. Para el conteo de los alevines se utilizó el método de comparaciones visuales. Se establecieron un total de cuatro repeticiones por tratamiento (densidad) en un diseño completamente al azar, repetido dos veces en el tiempo, cada repetición de 30 días de duración. Para evaluar el incremento de longitud y peso de los alevines, se atraparon 100 individuos de cada uno de los tanques a los 15 y 30 días del ensayo. La sobrevivencia general de los alevines al finalizar el ensayo fue de 92%. La mayor sobrevivencia de los alevines fue observada con las densidades de 1000 y 3000/m3. La mayor longitud promedio final (P ≤ 0.05) se logró con los alevines sembrados a 1000/m3 y el menor a la densidad de 5000/m3. Los alevines sembrados a una densidad de 1000/m3 alcanzaron un peso promedio final mayor, seguido por los peces manejados a 3000 y 5000/m3. Los alevines sembrados a densidades de 5000/m3 obtuvieron mayores ingresos netos que los sembrados a 3000/m3 y 1000/m3. Según el presupuesto parcial de los costos, la producción de alevines a una densidad de 5000/m3 resulta en un mayor margen de ganancia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avaliação da qualidade da água em diferentes pontos da bacia do alto rio iguaçu pela dosagem de íons plasmáticos e hematócrito em Rhamdia quelen exposto in sito. 全文
2013
SOUZA, L. R. de | BASTOS, L. P. | CARNEIRO, P. C. F. | FREIRE, C. A. C.
Recuperação experimental de um trecho de curso de água com técnicas de engenharia natural | Experimental recovery of a stretch of a stream with techniques of soil bioengineering 全文
2013 | 2012
Mastella, Alexandre Dal Forno | Durlo, Miguel Antao | http://lattes.cnpq.br/3620496344131484 | Marchiori, José Newton Cardoso | http://lattes.cnpq.br/2625842621787406 | Sutili, Fabrício Jaques | http://lattes.cnpq.br/5871729986469148 | Gatto, Darci Alberto | http://lattes.cnpq.br/0592339091520248
The progress of Santa Maria had as one of its consequences the environmental degradation of urban streams. The importance of this study is given in the presentation of an alternative and new methods of work for the rehabilitation of rivers slopes of the city. It was chosen as a stretch of creek Cancela, located in the Park of CACISM (Câmara de Comércio Indústria e Serviços de Santa Maria) or Park of Tamanday, between the districts Nossa Senhora Medianeira and Nonoai, in order to reshape, stabilize and restore ecologically the place building a cribwall vegetated with Hedychium coronarium. It was aimed to analyze the development of the specie in the structure by counting the shoots and monitor the stability of the slope. To this end, the cribwall was divided into three portions: the portion "A" understood the section near the bridge, the portion "B" was located in the center portion of the cribwall, and "C" is further upstream. Each plot was subjected to three treatments, as follows: T1 - water line, T2 - middle of the cribwall and T3 loud of the slope. In 90 days of the experiment, the T1 (water line) obtained the best results, because at this point the Hedychium coronarium showed a higher number of shoots with an average of 3.65 shoots per linear meter. In assessing the biotechnical potential of Hedychium coronarium in the structure, it was shown that this herbal specie can be used by soil bioengineering, there is need to test other species together. With the action of public and private sector, residents and the community, were able to observe an innovative form of environmental remediation. This work enabled the development of new researches being undertaken by students of the Graduate Forestry at UFSM. | Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico | O progresso de Santa Maria teve como uma de suas conseqüências a degradação ambiental dos cursos de água urbanos. A importância desse estudo se dá na apresentação de uma alternativa e de novos instrumentos de trabalho para a recuperação dos taludes fluviais da cidade. Elegeu-se um trecho do arroio Cancela, situado no Parque da CACISM (Câmara de Comércio Indústria e Serviços de Santa Maria) ou Parque da Tamanday, entre os bairros Nossa Senhora Medianeira e Nonoai, com o objetivo de remodelar, estabilizar e recuperar ecologicamente o local por meio da construção de uma parede Krainer vegetada com Hedychium coronarium J. Köning (cardamomo). Buscou-se analisar o desenvolvimento da espécie na estrutura com contagem das brotações e monitorar a estabilidade do talude. Para isso, a parede foi dividida em três parcelas: a parcela A compreendeu a seção próxima a ponte; a parcela B localizava-se no centro da parede e a parcela C , mais a montante. Cada parcela foi submetida a 3 tratamentos, sendo: T1 linha d água; T2 meio da parede e T3 no alto do talude. Aos 90 dias da instalação do experimento o tratamento T1 (linha d água) obteve os melhores resultados, pois nesse ponto o Hedychium coronarium mostrou um maior número de brotações, com uma média de 3,65 brotações por metro linear. Ao avaliar o potencial biotécnico do Hedychium coronarium na estrutura, comprovou-se que essa espécie herbácea pode ser utilizada pela engenharia natural, havendo a necessidade de testar outras espécies em conjunto. Com a atuação do poder público e da iniciativa privada, moradores e pessoas da comunidade puderam observar uma forma de recuperação ambiental inovadora. Esse trabalho possibilitou o surgimento de outras pesquisas que estão sendo desenvolvidas por alunos do curso de Graduação em Engenharia Florestal da UFSM.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis del comportamiento de las propiedades físicas del agua de consumo humano en la época de invierno, en el barrio Vicente León del cantón Pujilí, periodo 2013 全文
2013
De Faz Rojas, Rosa Elvira | Oñate Cuchipe, Henry Omar | Herrera, Adán
This paper provides an analysis of the physical properties of water for human consumption that took place in Canton Pujilí, Vicente León neighborhood. A sample was done in a systematic way, in which a representative number of samples of different parts of the water network were taken. This is a quasi-experimental study therefore the inductive and deductive method were used. Thus, the inductive method was used in the laboratory to measure the results found in the samples, while the deductive method allowed clarifying the problem. In the field stage, 5 water samples were taken, according to what is stated in the technical recommendations. In situ report was executed at various sampling points for the determination of the physical parameters of the water…. | El presente trabajo establece el análisis de las propiedades físicas del agua de consumo humano que se llevó a cabo en el Cantón Pujilí, Barrio Vicente León. Se realizó un muestreo en forma sistemática, en el cual se tomó un número representativo de muestras en diferentes partes de la red de agua. En este estudio se utilizado los métodos inductivo y deductivo. Este estudio corresponde a una investigación cuasi experimental, es así que se utilizó los métodos inductivo y deductivo. El método inductivo permitió medir los resultados de las muestras tomadas, mientras que el método deductivo permitió aclarar el problema. En la fase de campo se tomaron 5 muestras de agua, de acuerdo a lo señalado en las recomendaciones técnicas. Se ejecutó In situ, en diversos puntos de muestreo para la determinación de los parámetros físicos del agua….
显示更多 [+] 显示较少 [-]La tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima. 全文
2013 | 2016
Escobedo Apéstegui, Franklin MacDonald. | Álvarez Campos, José Luis
El trabajo de investigación parte de un problema principal: ¿Cómo influye la tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima? El Objetivo: Demostrar la influencia de la tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima. Y la Hipótesis: La aplicación de la tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua influye significativamente para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima. La investigación es de tipo aplicativa, con método experimental y diseño cuasi experimental. Se llegó a las siguientes conclusiones : a) Con el pre test, tanto en conocimientos como en habilidades y actitudes se determinó, mediante la comparación de medias que la diferencia entre los grupos experimental y de control no es significativa, al no superar el nivel de significación de 5%. Por lo cual los grupos experimental y de control, evaluados en esta investigación son adecuados para la realización de la investigación planteada; b) Con el post test se determinó que la diferencia entre el grupo experimental y el grupo de control es altamente significativa, superando el nivel de significación de 1% tanto en conocimientos como en habilidades y actitudes, como resultado de la aplicación de la Tecnología de Información y Comunicación en el uso sostenible del recurso agua al grupo experimental; c) Se demostró que La Tecnología de Información y Comunicación en el uso sostenible del recurso agua permite mejorar la Educación Ambiental de los estudiantes en los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de la sobrevivencia y ganancia de peso de alevines de tilapia roja (Oreochromis sp.) sembrados a 1000, 3000 y 5000/m3 de agua durante 30 días 全文
2013
Forestieri M., Daniel E. | Meyer, Daniel | Espinal, Raúl | Turcios, Chester
El objetivo del estudio fue comparar la sobrevivencia y ganancia de peso de alevines de tilapia roja (Oreochromis sp.) sembrados a 1000, 3000 y 5000/m3 de agua en tanques circulares de fibra de vidrio (1.5 m de diámetro y 0.4 m de altura) durante 30 días en la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. Los tanques estaban ubicados dentro de un invernadero y con aireación continua del agua en cada uno. Los alevines se seleccionaron por su largo total ≤ 12 mm. Para el conteo de los alevines se utilizó el método de comparaciones visuales. Se establecieron un total de cuatro repeticiones por tratamiento (densidad) en un diseño completamente al azar, repetido dos veces en el tiempo, cada repetición de 30 días de duración. Para evaluar el incremento de longitud y peso de los alevines, se atraparon 100 individuos de cada uno de los tanques a los 15 y 30 días del ensayo. La sobrevivencia general de los alevines al finalizar el ensayo fue de 92%. La mayor sobrevivencia de los alevines fue observada con las densidades de 1000 y 3000/m3. La mayor longitud promedio final (P ≤ 0.05) se logró con los alevines sembrados a 1000/m3 y el menor a la densidad de 5000/m3. Los alevines sembrados a una densidad de 1000/m3 alcanzaron un peso promedio final mayor, seguido por los peces manejados a 3000 y 5000/m3. Los alevines sembrados a densidades de 5000/m3 obtuvieron mayores ingresos netos que los sembrados a 3000/m3 y 1000/m3. Según el presupuesto parcial de los costos, la producción de alevines a una densidad de 5000/m3 resulta en un mayor margen de ganancia. | 1. Índice de cuadro, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación comparativa en una planta a escala piloto de lodos activados de aireación prolongada en el tratamiento de lixiviado de relleno sanitario municipal diluido con agua residual 全文
2013
Granda Perea, Félix Martin | Granda Perea, Félix Martin | Dávila Abril, Julio Alonso | Granda Perea, Félix Martin | Yaya Beas, Rosa Elena
La presente tesis de investigación buscó ampliar los conocimientos en el tratamiento de los lixiviados comparando en un sistema de tratamiento utilizando la tecnología de lodos activados. Se usó dos reactores de lodos activados con aireación prolongada, el primer reactor (R1) realizó el proceso de tratamiento del sustrato sin la recirculación del lodo proveniente de la zona de sedimentación, mientras que el segundo reactor (R2), realizó el tratamiento con una recirculación del lodo proveniente de la zona de sedimentación, con el objetivo de encontrar cuál de las dos alternativas planteadas resultaba más eficiente en el tratamiento de dicho sustrato al ir variando la concentración de la mezcla lixiviado y agua residual. Los parámetros de diseño fueron establecidos para un caudal de 144 l/día y un tiempo de retención de 30 horas; asimismo, en ambos reactores se procedió a inocular lodo activo de manera ecuánime, a razón de 60 litros de lodo para cada reactor equivalente a 3664 mg/L de SST y de 3100 mg/L de SSV; obteniendo así, una eficiencia en remoción de la DBO5 carga orgánica del 85.04% con un 6% de dilución para el reactor R1 y un 84.50% con un 8% de dilución para el reactor R2. Con respecto a la DQO para el reactor R1 es técnicamente adaptable y posible el tratamiento de los lixiviados diluido con aguas residuales hasta un 3.0% en relación al volumen, alcanzando una eficiencia del 67.10% y para el reactor R2 hasta un 4.0% en relación al volumen, alcanzando una eficiencia del 70.80% En el reactor N°1 las condiciones que cumplen con la normatividad son para una dilución del 3.0% en relación de volumen entre el lixiviado y agua residual. Para estas condiciones de operación el afluente presentó una DBO5 de 191.7 mg/L, una DQO de 587.0 mg/L, una relación de DBO5/DQO igual a 0.33, una carga orgánica de 0.028 KgDBO5/d. y 0.085 KgDQO/d. En el tanque de aireación para las condiciones indicadas se obtuvo una cantidad de sólidos suspendidos totales de 710 mg/L y 514 mg/L de sólidos suspendidos volátiles, con un 72% de la presencia biológica en los SST del tanque de aireación, la presencia del oxígeno disuelto para estas condiciones fue de 3.1 mg/L, el índice volumétrica de lodos funcionó en la dilución mencionada fue de 40.85 ml/gr, la carga másica-alimento/microorganismos se encontró en 0.29 KgDBO5/KgSSV.dia. y 0.89 KgDQO/KgSSV.dia. El efluente para estas condiciones óptimas de funcionamiento se obtuvo una DBO5 de 22.55 mg/L con una remoción del 88.24% y una DQO de 193 mg/L con una remoción del 70.87% de la misma. En el reactor R2 las condiciones que cumplen con la normatividad son para una dilución del 4.0% en relación de volumen entre el lixiviados y agua residual. Para estas condiciones de operación el afluente presentó una DBO5 de 206.36 mgD/L, una DQO de 592 mg/L, una relación de DBO5/DQO igual a 0.35, una carga orgánica de 0.030 KgDBO5/d. y 0.085 KgDQO/d. En el tanque de aireación para las condiciones indicadas se obtuvo una cantidad de sólidos suspendidos totales de 2436 mg/L y 1956 mg/L de sólidos suspendidos volátiles, con un 80% de la presencia biológica en los SST del tanque de aireación, la presencia del oxígeno disuelto para estas condiciones fue de 2.9 mg/L, el índice volumétrica de lodos funcionó en la dilución mencionada fue de 35.3 ml/gr, la carga másica-alimento/microorganismos se encontró en 0.08 KgDBO5/KgSSV.dia. y 0.23 KgDQO/KgSSV.dia. El efluente para estas condiciones óptimas de funcionamiento se obtuvo una DBO5 de 14.97 mg/L con una remoción del 92.75% y una DQO de 182 mg/L con una remoción del 69.26% de la misma. En base a los resultados obtenidos en la presente tesis podemos afirmar que el empleo de la tecnología de lodos activados de con aireación prolongada y recirculación de lodo proveniente del sedimentador secundario es una mejor alternativa que el mismo proceso sin recirculación. Asimismo esta tecnología se puede emplear para una dilución de lixiviado (con una DBO5 de 2500 mg/L y DOQ de 13500 mg/L) y agua residual hasta en un 4% (v/v). Al recircular el lodo del sedimentador secundario ayuda a mantener la cantidad y calidad de sólidos suspendidos volátiles en el reactor R2, y una gran ventaja en la adaptación de la biomasa a los eventuales cambios de la carga orgánica. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del consumo de agua tratada con hipoclorito de sodio y dióxido de cloro en la frecuencia de consumo de alimento y su impacto en la producción
2013
Waldo Gómez, Eliezer Abisai | Leyva Orasma, Carlos | Morales Cruz, Juan Luis | Ramírez Fernández, Carlos
"La investigación se realizó en un establo lechero ubicado en la carretera Gómez Palacio-Tlahualilo de la Comarca Lagunera. Se utilizaron 16 vacas que se distribuyeron en 2 grupos; el grupo #1 al cual se le proporciono agua tratada con dióxido de cloro e hipoclorito de sodio en una concentración de 10 ppm ad libitum y el grupo #2 al cual se le proporciono agua sin tratamiento directo del pozo del establo. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de un agua tratada y mejorada en sus características organolépticas, físicas y bacteriológicas en el comportamiento y actividades fisiológicas del ganado bovino lechero. El agua es un elemento importante primeramente para la vida ya que es un componente de mayor presencia en el organismo y en cada una de las funciones fisiológicas juega un papel importante desde un solvente hasta un amortiguador de temperatura y siendo el resultado también de diversos procesos metabólicos, constituyendo el 55 a 60% del peso corporal de una vaca, además constituye el 87% de la leche que es un producto importante hablando de bovinos lecheros. Además que es un elemento que permite mantener el estado de confort del ganado en ambientes cálidos y húmedos que es influyente para la producción láctea. El siguiente trabajo fue realizado en relación del agua tratada dentro de una explotación y agua sin tratamiento que es administrada al resto de los animales. X En esta investigación de acuerdo a los resultados obtenidos, el consumo de agua tratada con hipoclorito de sodio y dióxido de cloro por vacas Holstein lactantes aumenta significativamente la producción de leche y que cuando el bovino lactante consume agua tratada con hipoclorito de sodio y dióxido de cloro, estimula significativamente la frecuencia y el tiempo de tomas de agua para sus procesos fisiológicos que puede tener un efecto positivo sobre la producción y una tendencia de aumentar el consumo de alimento"
显示更多 [+] 显示较少 [-]