细化搜索
结果 881-890 的 1,050
Propuesta de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable del barrio Bello Amanecer en el casco urbano de San Carlos Rio San Juan 全文
2013
Amador Espinoza, Jairo Otoniel | Acevedo Ruíz, Nelson David | Guardado Garrido, Yader Francisco
En primer lugar se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de encuetas a 179 viviendas de 335 existentes del Bo Bello Amanecer, del casco urbano del municipio de San Carlos, se compiló la información obtenida con un 0.1% de sesgo, y cuyo resultados brindaron una aceptación del proyecto, en la cual los pobladores aseguran la necesidad de la implementación de un nuevo proyecto que cumpla con lo demandado o al menos en su mayor porcentaje. Con lo que respecta al cálculo de la recarga potencial del acuífero mediante el balance hídrico del suelo en estudio, el cual nos da a conocer el potencial de aguas subterráneas para ser explotados mediantes pozos, se hay determinado que existe un déficit de 14.96 mm de agua, lo que nos indica una sobreexplotación del acuífero y por ende la necesidad de la elaboración de un plan desde el punto de vista de manejo integrado de cuenca (reforestación, conservación de suelos, regulación de extracciones etc.), a fin de proteger, preservar e incrementar la capacidad productiva del acuífero de San Carlos Rio San Juan. Seguidamente, se diseñó el sistema de agua potable razonando que la fuente de abastecimiento una llamada “P7” (pozo existente), será perforado nuevamente a la par del existe con una profundidad mayor tomando en consideración lo escrito anteriormente en el balance hídrico y sabiendo de ante mano que reúne todos los requisitos de calidad para el consumo humano por ser una agua conocida y tratada. Todo el conjunto del sistema hidráulico, se evaluó con el programa EPANET y presento una ejecución del 98% de efectividad lo que garantiza que todos los elementos hidráulicos funcionan con la propuesta establecida de Fuente-Tanque-Red, y que está en consideración a cualquier cambio de dimensión que se desee realizar para la disminución de costos. Finalmente se ha determinado el costo total de inversión del proyecto el cual se estimó en base a los precios reales en el comercio, tocando también la guía de precios del FISE actualizado a Marzo 2010, cualquier precio presentado en el proyecto, puede variar según se presente la inflación de precios en el año, por lo que el monto total de C$ 14, 985,659.21 (catorce millones novecientos ochenta y cinco mil seiscientos cincuenta y nueve córdobas con 21/100 centavos). El equivalente en dólar americano es de $ 599, 426.34 (quinientos noventa y nueve mil cuatrocientos veintiséis con 34/100 centavos) utilizando una tasa de cambio de C$ 25 (veinte y cinco córdobas) equivalente a $ 1 (un dólar americano)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del uso de diferentes promotores de crecimiento; súper promotor, promotor “L”, agua de mar y antibiótico (enrolab), en la dieta de pollos parrilleros 全文
2013
Duran Benítez, Juan Carlos | Martínez Díaz, Juan Antonio | Sánchez Benítez, Víctor Adin | Ríos Molina, Jaime Cristóbal
En nuestro país uno de los problemas que más afectan a la industria avícola es el inadecuado desarrollo que los pollos parrilleros presentan durante su etapa de crecimiento-desarrollo, esto implica que tienen que permanecer durante más de 6 semanas en la galera, para que logren alcanzar el peso adecuado al sacrificio, de tal manera que se aumenta el gasto de concentrado, lo que se traduce en mayores costos de producción y por consiguiente en menos utilidades para el productor. La importancia de esta investigación es para poder determinar qué tipo de promotor de crecimiento les favorece más a los pollos parrilleros, y así poder realizar recomendaciones a los avicultores para que lo puedan implementar en sus granjas y obtengan mejores beneficios. El presente trabajo fue realizado en el Campo Experimental del Instituto Nacional 14 de Julio de 1875, ubicado en Colonia La Paz, Cantón San José, Municipio de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán. El objetivo de la investigación fue evaluar el rendimiento final de los pollos parrilleros suministrando diferentes promotores de crecimiento; Súper promotor, Promotor “L”, Agua de mar y Antibiótico (Enrolab), para determinar el efecto que estos ocasionan en el crecimiento de los pollos de engorde y obtener nuevas alternativas sobre el uso de los promotores químicos y naturales. El ensayo tuvo una duración de seis semanas (42 días). Utilizando ciento veinticinco pollos sin sexar de la línea Arbor Acre, distribuidos en cinco tratamientos, con veinticinco pollos por tratamiento, los cuales se subdividieron en cinco observaciones con cinco pollos cada una. Los tratamientos evaluados fueron: T0 (Control); T1 (Súper promotor); T2 (Promotor “L”); T3 (Agua de mar); T4 (Antibiótico). Las Variables evaluadas fueron: Peso vivo (gr/ave/semana), Ganancia de peso (gr⁄ave⁄semana), consumo de alimento (gr⁄ave⁄día), conversión alimenticia (Gr/ave/semana) y Relación Beneficio Costo. Para la evaluación se utilizó el diseño estadístico completamente al azar (con 5 tratamientos y 5 observaciones por tratamiento), se utilizó la prueba de Duncan para los períodos que resultaron con diferencias estadísticas significativas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de los niveles de correlación entre la cobertura boscosa y sólidos suspendidos/turbidez del agua destinada para consumo humano en la parroquia Palanda 全文
2013
Campoverde Campoverde, Jaime Luis | Reinoso Salinas, Wilson Eduardo | Walter Apolo Berrú
La investigación se realizó en la microcuenca El Suhí del cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, ubicada en la región sur oriental del Ecuador y responde a la necesidad de conocer la importancia que tiene la cobertura vegetal de las Zonas de Importancia Hídrica (ZIH) en la calidad y cantidad de agua para la población de la ciudad de Palanda. En el primer objetivo se planteó evaluar las relaciones entre cobertura boscosa, sólidos suspendidos y niveles de turbidez del agua, para lo cual se seleccionó dos afluentes tributarios de la microcuenca El Suhí, una de estas minicuencas tiene una cobertura boscosa superior al 97 % (forestada) y la otra está reducida a pastizal con apenas el 17 % de cobertura de bosque (deforestada). En éstas, se realizó ocho muestreos efectuando cuatro repeticiones en cada uno (total: 64 submuestras), luego se midió la turbidez y los sólidos suspendidos totales en el Laboratorio de Análisis Químicos (LAQ-UNL) de la Universidad Nacional de Loja. Al comparar estos parámetros, se encontró que existe una diferencia significativa entre las medias de turbidez y sólidos suspendidos de una microcuenca y otra, con una confiabilidad del 95 %. Se determinó que el agua procedente de la minicuenca deforestada posee 10,07 veces más sólidos suspendidos y 3,64 más turbiedad que la minicuenca forestada. La precipitación interviene directamente en la cantidad de sólidos suspendidos y turbidez del agua procedente de la minicuenca deforestada, caso que no ocurre en la minicuenca protegida. También la productividad hídrica en la minicuenca deforestada es superior a la forestada con valores promedio de 1,64 l/s/ha y 0,73 l/s/ha respectivamente. En el segundo objetivo, se planteó estimar los costos evitados en la planta de potabilización de Palanda al disminuir la cantidad de sólidos en suspensión y turbidez del agua no tratada, para esto se contrastó los costos incurridos en remoción de turbidez y sedimentos en condiciones del sistema actual (0,035 USD/m3), con los costos que incurriría si se tuviese agua con carga de sedimentos similares a los de lacuenca protegida (0,023 USD/m3 ). Esto implica un gasto evitado del 33,31 %. Adicionalmente se aplicó una encuesta para determinar el valor que están dispuestosa aportar para conservar la microcuenca El Suhí, obteniendo que el 62,8 % de la ciudadanía de Palanda está dispuesta a aportar 1 USD/mes por concepto de tasaambiental, lo cual permitiría recaudar mensualmente 465 USD, mismos que seríandestinados a la protección, reforestación y manejo de la ZIH de la microcuenca o acompensar a los propietarios de los predios para que no destruyan la sucesiónsecundaria y se restablezca el bosque. En conclusión, la cobertura con bosque nativo juega un papel importante en la regulación de caudales, rendimiento hídrico y disminución de sólidos suspendidos y turbidez, asegurando la provisión de agua en cantidad y calidad para beneficio del ser humano.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El tipo de vegetación y la presencia de cenizas como factores en la evolución temporal de la repelencia al agua tras un incendio forestal 全文
2013
Jiménez Pinilla, Patricia | Martínez Zavala, Lorena María | Lozano, E. | Mataix Solera, Jorge | Arcenegui Baldó, Victoria | Jordán López, Antonio | Morugán Coronado, Alicia | Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola | Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
Tras un incendio forestal, el fuego puede inducir la aparición de repelencia al agua del suelo. La repelencia al agua del suelo puede variar en el espacio y el tiempo en función de la vegetación, la presencia de cenizas y la humedad del suelo. En este estudio se analiza la evolución de la repelencia al agua del suelo inducida por el fuego en función de estos factores, y se proponen medidas para favorecer la restauración de suelos afectados por incendios. Para ello, se seleccionaron parcelas de suelo quemado y no quemado (control) bajo pino y matorral en un área recientemente incendiada (Gorga, Alicante, Este de España). En parte de las parcelas se mantuvo la capa de ceniza, mientras que en otras se retiró la capa de cenizas simulando los efectos de la erosión. Finalmente, en un tercer grupo, se llevó a cabo un riego percolante para simular una buena entrada de agua en el perfil del suelo que podría darse si las primeras lluvias son copiosas pero de baja intensidad. Durante la época seca, el contenido en humedad del suelo fue significativamente menor en las parcelas quemadas debido a la repelencia al agua inducida por el fuego y a la disminución de la cobertura vegetal. Durante la estación húmeda, la humedad del suelo fue menor en las parcelas control debido a la evaporación directa del agua interceptada por la vegetación y el consumo realizado por las raíces. El fuego incrementó la repelencia al agua sólo en parcelas bajo pino. La repelencia disminuyó en la estación húmeda, desapareciendo a partir de enero y volviendo a aparecer tras la disminución de las lluvias. Esta recuperación de los valores iniciales de repelencia fue menor en los lugares donde se simuló la erosión de las cenizas. En las parcelas no quemadas, las fluctuaciones estacionales fueron menos importantes. En general, la retirada de cenizas favorece una rápida disminución de la repelencia al agua, ya que puede inducir un lavado de compuestos hidrofóbicos. El riego percolante realizado inmediatamente tras el fuego contribuyó también a un descenso de la repelencia al agua. | After wildfires, burning may induce the occurrence of soil water repellency. Soil water repellency may vary in space and time in function of vegetation, the presence of ash and soil moisture. This study analyzes the evolution of fire-induced soil water repellency in function of these factors, and proposes measures to promote the restoration of fire-affected soils. Burnt and unburnt (control) soil plots under pine and shrub from a recently burned area (Gorga, Alicante, SE Spain) were established. Three treatments were applied: in some of the plots, the original ash layer was kept on the ground; in a second group, the ash layer was removed for simulating the effects of erosion; finally, in a third group, percolating irrigation was conducted to simulate a possible good input of water into the soil profile after burning, that could occur if the first rains were with high quantity but low intensity. During the dry season, soil moisture content was significantly lower in burned plots due to fire-induced water repellency and reduced vegetation cover. During the wet season, soil moisture decreased in the control unburnt plots due to direct evaporation of water intercepted by vegetation and consumption by roots. Fire increased soil water repellency only in plots under pine. Water repellency decreased during the wet season, disappearing in January and reappearing after declining rainfalls. This baseline recovery of soil water repellency was lower where ash removal was simulated. In unburned plots, seasonal fluctuations were less important. In general, ash removal promotes a rapid reduction of water repellency, since it can induce washing of hydrophobic compounds. Irrigation performed immediately after the fire also contributed to decreased water repellency. | España Ministerio de Economía y Competitividad. proyecto HYDFIRE (CGL2010-21670-C02-01)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Groundwater modelling in decision support: reflections on a unified conceptual framework | La modélisation de nappe comme support de décision: réflexions sur un cadre conceptuel unifié El modelado del agua subterránea en el apoyo de decisiones: reflexiones sobre un marco conceptual unificado A modelação da água subterrânea como suporte de decisão: reflexões num quadro concetual unificado 全文
2013
Doherty, John | Simmons, Craig T.
Groundwater models are commonly used as basis for environmental decision-making. There has been discussion and debate in recent times regarding the issue of model simplicity and complexity. This paper contributes to this ongoing discourse. The selection of an appropriate level of model structural and parameterization complexity is not a simple matter. Although the metrics on which such selection should be based are simple, there are many competing, and often unquantifiable, considerations which must be taken into account as these metrics are applied. A unified conceptual framework is introduced and described which is intended to underpin groundwater modelling in decision support with a direct focus on matters regarding model simplicity and complexity.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Procesos metodológico para la gestión del agua superficial a nivel cuenca para el uso urbano mediante el SSD AQUATOOL ¿Aplicación a un caso simplificado¿ 全文
2013
Denio Hussein Osuna Wolfskill
En la actualidad los suministros en las demandas urbanas no son satisfechas de manera sustentable debido a un mal manejo del recurso hídrico en la cuenca (sobre explotación, uso irracional del recurso agua, crecimiento poblacional etc.). A lo largo del tiempo se han creado figuras e instituciones nuevas en el ámbito jurídico (creación e intercambio de derechos de uso del agua, tarifas de agua, etc.), planificación hidrológica, manejo o gestión de cuencas. Estas organizaciones propician la explotación, uso y aprovechamiento racional del agua, a fin de evitar la sobreexplotación y contaminación a través de la formulación de programas y acciones para su estabilización y recuperación. El conocer las características área, población, demandas, parámetros hidráulicos que rigen el almacenamiento y movimiento de las aguas, zonas de abastecimientos y los medios por los cuales se abastecen etc. apoyado en herramientas técnicas, como son los modelos de simulación de flujo de agua en cuencas hidrográficas, permite llevar a cabo un análisis de evaluación de políticas de operación hidrológicas. Para este proyecto se decidió utilizar el Sistema de Soporte a la Decisión (SSD) de AQUATOOL. Con el cual se creó una metodología para la correcta gestión de explotación del sistema de recurso hídrico (SRH) superficial en cuencas, tomando presas y bordos como cuerpos de agua principales para la simulación de los esquemas, ayudando con la confiabilidad y precisión de los modelos de simulación de la gestión de agua, en la toma de decisiones y mejoren el suministro del recurso hídrico. El presente trabajo se ha centrado en el análisis del correcto suministro de las demandas urbanas Primero: realizar un análisis de las características que hacen ineficiente el sistema de explotación del recurso (Reglas de operación del sistema).Segundo: mitigar esos déficit de suministros de demandas urbanas con la correcta gestión de la cuenca (mediante la simulación hidrológica del sistema).Tercero; Comparar los resultados de las simulaciones para tener idea clara de cómo influyen los aspectos de gestión en la correcta explotación del SRH con la ayuda de los modelos de simulación (SSD Aquatool),enfocado en las zonas de estudio. Este trabajo de investigación aportará una mejora para disminuir los déficits en zonas urbanas principalmente mediante la simulación de aguas con el SSD AQUATOOL, lo anterior debido a la mala gestión de los recursos hídricos en las cuencas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema no invasivo basado en el monitoreo de temperatura del agua para predecir el crecimiento de pez tilapia implementado con microcontrolador y tecnología ZigBee 全文
2013
Guillermo Ramírez Villeda
Este trabajo es una investigación aplicada, sobre el diseño, desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo inalámbrico de la temperatura del agua para el tanque del pez Tilapia. El sistema de comunicación consiste de un emisor y un receptor. El módulo emisor está formado por un sensor de temperatura, un microcontrolador programado en lenguaje C y un módulo transceptor inalámbrico ZigBee, el receptor lo forma otro módulo transceptor inalámbrico ZigBee, una interfaz para la comunicación con la computadora y una plataforma de desarrollo virtual, la cual registra el historial del comportamiento de la temperatura, longitud y peso. Se realizó la medición manual de las variables biométricas longitud y peso, cada semana durante cuatro semanas a dos muestras de nueve Tilapias cada una, registrando los resultados en una bitácora para calcular el crecimiento y comparar estos resultados con los datos del sistema de monitoreo. El uso de modelos matemáticos implementados en el software de programación gráfica y de adquisición de datos de LabView de National Instruments, permitirá de manera indirecta el monitoreo del peso estimado de los peces. La aportación de esta investigación está dirigida al cálculo de la cantidad de alimento en función de la biomasa del pez.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influência de variáveis climáticas, da água disponível no solo, e dos eventos El Niño na produtividade da cana-de-açúcar no Estado do Paraná 全文
2013
Andretta, Ronei Luiz | Daros, Edelclaiton | Koehler, Henrique Soares, 1953- | Machado, Marco Aurelio de Mello, 1963- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciencias Agrárias. Programa de Pós-Graduaçao em Agronomia
Resumo: Com o crescente interesse na cultura da cana-de-açúcar como fonte renovável de energia, a área explorada no Paraná vem aumentando, sendo um dos maiores estados produtores do Brasil. Estando numa região de transição climática, as explorações ocupam parte da área setentrional do estado, onde as condições são adequadas às culturas tropicais. O conhecimento mais detalhado das variáveis climáticas que influenciam a produtividade nessas condições permite melhorar o manejo da cultura, o planejamento das operações nas usinas sucroalcooleiras, a escolha de ideótipos adaptados, a previsão de safras e o zoneamento agrícola-ambiental. O objetivo do trabalho foi analisar a produtividade histórica de cinco dos principais municípios produtores de cana-de-açúcar do Paraná, entre os anos 1990 e 2008, correlacionando-a, primeiro, com variáveis climáticas e do balanço hídrico, e, posteriormente, com a ocorrência dos eventos El Niño e La Niña. Dois municípios têm solos arenosos, com baixa capacidade de armazenamento de água (Paranavaí e Cruzeiro do Oeste), enquanto que os outros três possuem solos argilosos, com alta capacidade de armazenamento de água (Engenheiro Beltrão, Cambará e Jacarezinho). Na primeira parte do estudo foram ajustadas regressões lineares múltiplas correlacionando registros meteorológicos trimestrais (precipitação; graus-dia; temperaturas mínima, máxima e média compensada) e dos balanços hídricos trimestrais (deficiência hídrica; excesso hídrico; e evapotranspiração relativa) com a produtividade média anual da cana-de-açúcar, para cada município. A produtividade média da cana-de-açúcar, no mesmo ano da coleta dos registros meteorológicos, foi influenciada positivamente pelo aumento da evapotranspiração relativa no terceiro trimestre (inverno), resultando em maior acúmulo de reservas, e foi influenciada negativamente pelo aumento de precipitação e pelo excesso de água no perfil do solo no segundo trimestre (outono), com a interceptação da radiação pelas nuvens e pela condição hipóxica do solo. A produtividade média no ano seguinte aos registros meteorológicos foi influenciada positivamente por invernos com temperaturas mais altas e primaveras chuvosas, resultando numa rebrota mais vigorosa para a safra seguinte. Na segunda parte do estudo foram ajustadas regressões lineares múltiplas correlacionando a intensidade da ocorrência de eventos climáticos El Niño e La Niña, nos trimestres do ano, com a produtividade média anual da cana-de-açúcar. A ocorrência do evento La Niña não mostrou influência sobre a produtividade da cana-de-açúcar. Já o evento El Niño no segundo e terceiro trimestres (outono e inverno) diminuiu a produtividade média da cana-de-açúcar no ano seguinte à sua ocorrência. Está relacionado à interceptação da radiação pelas nuvens quando a radiação global disponível já está em declínio, e ao excesso de água no perfil do solo. Especificamente para a região Nordeste do estado, o evento El Niño trouxe chuvas abundantes na primavera, favorecendo a rebrota das plantas e influenciando positivamente a produtividade média da cana-de-açúcar no ano seguinte.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del uso de diferentes promotores de crecimiento; súper promotor, promotor “L”, agua de mar y antibiótico (enrolab), en la dieta de pollos parrilleros 全文
2013
Duran Benítez, Juan Carlos | Martínez Díaz, Juan Antonio | Sánchez Benítez, Víctor Adin
En nuestro país uno de los problemas que más afectan a la industria avícola es el inadecuado desarrollo que los pollos parrilleros presentan durante su etapa de crecimiento-desarrollo, esto implica que tienen que permanecer durante más de 6 semanas en la galera, para que logren alcanzar el peso adecuado al sacrificio, de tal manera que se aumenta el gasto de concentrado, lo que se traduce en mayores costos de producción y por consiguiente en menos utilidades para el productor. La importancia de esta investigación es para poder determinar qué tipo de promotor de crecimiento les favorece más a los pollos parrilleros, y así poder realizar recomendaciones a los avicultores para que lo puedan implementar en sus granjas y obtengan mejores beneficios. El presente trabajo fue realizado en el Campo Experimental del Instituto Nacional 14 de Julio de 1875, ubicado en Colonia La Paz, Cantón San José, Municipio de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán. El objetivo de la investigación fue evaluar el rendimiento final de los pollos parrilleros suministrando diferentes promotores de crecimiento; Súper promotor, Promotor “L”, Agua de mar y Antibiótico (Enrolab), para determinar el efecto que estos ocasionan en el crecimiento de los pollos de engorde y obtener nuevas alternativas sobre el uso de los promotores químicos y naturales. El ensayo tuvo una duración de seis semanas (42 días). Utilizando ciento veinticinco pollos sin sexar de la línea Arbor Acre, distribuidos en cinco tratamientos, con veinticinco pollos por tratamiento, los cuales se subdividieron en cinco observaciones con cinco pollos cada una. Los tratamientos evaluados fueron: T0 (Control); T1 (Súper promotor); T2 (Promotor “L”); T3 (Agua de mar); T4 (Antibiótico). Las Variables evaluadas fueron: Peso vivo (gr/ave/semana), Ganancia de peso (gr⁄ave⁄semana), consumo de alimento (gr⁄ave⁄día), conversión alimenticia (Gr/ave/semana) y Relación Beneficio Costo. Para la evaluación se utilizó el diseño estadístico completamente al azar (con 5 tratamientos y 5 observaciones por tratamiento), se utilizó la prueba de Duncan para los períodos que resultaron con diferencias estadísticas significativas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avaliação do desempenho de mantas sintéticas não tecidas no tratamento de água para consumo humano visando utilização em comunidades rurais: ensaio em escala piloto 全文
2013
Helder Albino Cumbi | Valter Lucio de Padua | Silvia Maria Alves Correa Oliveira | Jose Euclides Stipp Paterniani
The aim of this research is to increase the alternative potentiality of water treatment for human consumption in rural communities. Thus, was built a pilot plant for water filtration in blanket woven synthetic nonwoven. The blanket used was chosen as from the results obtained in preliminary tests which covered eight blankets. The M8 blanket with 1200 g/m² of weight presented higher significant capable of impurities removing than the others at a significance level of 5%. The water with 10, 50 and 100 NTU (Type I, Type II and Type III, respectively) was filtrated using M8 blanket at three different filtration rates of 5; 20 and 50 m³.m-².d-¹, for testing without coagulation and 20, 50 and 100 m³.m-².d-¹ for testing with coagulation and the period of monitoring was twelve hours for each test. The results showed that combined the Type I without coagulation with low filtration rate (5 m³.m-².d-¹) was obtained production of effluent with many values of turbidity less than 5.0 NTU. However, in Type III water with filtration rate of 20 m³.m-².d-¹, was observed a rapid maturation of the filtration media, this can be justified by the low effluent turbidity and significant head loss recorded in the short time of operation. On the other hand, when the raw water has previously been coagulated, the blanket possible to obtain results remaining turbidity less than 0.5 NTU at all rates tested, thus having the maximum established acceptable for drinking water in Brazil that according to the decree 2914/2011 MS poses as maximum turbidity of 0.5 NTU and 1.0 NTU for rapid filtration and slow sand filtration, respectively by the end of the fourth year from the date of publication (12/12 / 2011). Nevertheless, the main obstacle to use this blanket was the smallest careers filtration, around four hours, which verified in tests involving the filtration rate of 100 m³.m-².d-¹. The filtration rate of 20 m³.m-².d-¹ had greatest careers filtration which exceeded the twelve hours. It is noteworthy that the rate of 50 m³.m-².d-¹ for value of lost head of 80 cm was more efficient for the filtration of coagulated water, once produced most effective water compared with other filtration rates. This research proved the potential of the use of non-woven synthetic blanket in the treatment of water with high turbidity, but it becomes necessary to develop other research to improve this technique. | Esta pesquisa procura ampliar a potencialidade de emprego das tecnologias não convencionais de tratamento de água para o consumo humano, com vista a responder aos atuais anseios enfrentados nas regiões rurais no que concerne à potabilização da água. Em virtude disto, construiu-se uma ETA piloto para a filtração de água em manta sintética não tecida. A manta utilizada foi escolhida a partir dos resultados observados nos ensaios preliminares que abarcaram oito mantas, onde a manta M8 de 1200 g/m² apresentou capacidade de remoção de impurezas expressivamente superior às demais no nível de significância de 5%. A posterior, a manta foi submetida à filtração de água com valores de turbidez de 10, 50 e 100 uT (águas Tipo I, Tipo II e Tipo III, respetivamente) em taxas de 5, 20 e 50 m³.m-².d-¹, para os ensaios de filtração sem coagulação e 20, 50 e 100 m³.m-².d-¹, para os ensaios de filtração de água previamente coagulada. Nos ensaios sem coagulação, apenas a água Tipo I quando combinada a menor taxa de filtração, permitiu a produção de água com maior número de amostras com turbidez inferior que 5,0 uT durante as doze horas de monitoramento. Porém, para a água Tipo III submetida à taxa de 20 m3.m-2.d-1, observou-se uma rápida maturação do meio filtrante que se testifica pelos baixos valores de turbidez efluente e valores significativos de perda de carga registrados em curto tempo de operação. Por outro lado, quando a água bruta foi previamente coagulada, a manta possibilitou resultados de turbidez remanescente menores que 0,5 uT em todas as taxas testadas, atendendo desta forma os limites máximos estabelecidos nos padrões de potabilidade de água no Brasil, que de acordo com a portaria 2914/2011 de MS coloca como valores máximos de turbidez de 0,5 uT e 1,0 uT para a filtração rápida e filtração lenta, respectivamente até o final do quarto ano da data de publicação (12/12/2011). Todavia, as menores durações das carreiras de filtração registradas nos ensaios envolvendo a taxa de 100 m³.m-².d-¹, onde a média foi de quatro horas, figuram como o principal entrave para o uso dessa manta, mas a taxa de 20 m³.m-².d-¹ se mostrou robusta quanto a essa questão, visto que as carreiras de filtração ultrapassaram as 12 horas de monitoramento. A taxa de 50 m³.m-².d-¹ foi mais eficiente para a água coagulada, uma vez que apresentou maior produção efetiva de água em comparação com as demais taxas de filtração para a perda de carga máxima de 80 cm. Os resultados obtidos nesta pesquisa indicam a potencialidade do emprego da manta no tratamento de água com turbidez elevada, justificando o desenvolvimento de outros trabalhos para aprimoramento desta técnica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]