细化搜索
结果 881-890 的 1,171
Generación de un Modelo de Simulación Hidráulica con uso de Sotfware's para la Optimización de Redes de agua potable de la ciudad de Rioja 全文
2017
Vasquez Herrera, Olmer | Bardales Ruiz, Mayer | Pinedo Canta, Juan Jose
La presente investigación tuvo como objetivo generar un modelo de simulación hidráulica para la optimización de redes de agua potable en la ciudad de Rioja durante el año 2015, para lo cual se consideraron 897 tramos de red que constituyeron la muestra de estudio. En cuanto a la metodología utilizada, en la investigación se utilizó el AutoCad para la elaboración de planos correspondientes para el modelo de Simulación y Esqueletización de redes de Agua Potable. Mediante el Arcgis se añadieron los consumos unitarios a todos los usuarios conectados a la red de distribución, según padrón y con la aplicación del WaterCad se realizó el modelo hidráulico obteniendo los resultados para caudales, velocidad, pérdida de carga y presiones. Respecto a los resultados, concluimos que actualmente, el 96% de la red de agua potable de la ciudad de Rioja es de tubos PVC los cuales en promedio tiene una antigüedad de 4 a 5 años y se encuentran ubicadas en la periferia de la ciudad. El 4% restante de tubería es de asbesto con una antigüedad de 25 a 30 años ubicadas en el centro de la ciudad. Asimismo, el promedio el agua facturada en la ciudad de Rioja es de 44.43%, esto debido principalmente a las fugas de agua que se da en la red. Concluimos que aplicando el modelo de simulación hidráulica el caudal se mantiene en 3.80 (L/s), sin embargo la velocidad de la corriente aumenta de 0.186 (m/s) a 0.189 (m/s), la presión en el tramo inicial aumenta de 35.07 (m) a 35.89 (m), la presión en el tramo final aumenta de 35.48 (m) a 36.29 (m) y finalmente la pérdida de carga disminuye de 0.196 m a 0.146 m. Finalmente, para optimizar el servicio de agua potable, se necesita reemplazar las tuberías de asbestos por PVC dado que un coeficiente de rugosidad de 150 aumentaría la velocidad y la presión del agua en la tubería, así como disminuiría la pérdida de carga. Palabras clave: Modelo de simulación, Optimización, red de agua potable | The present research aimed to generate a simulation model Hydraulics for the optimization of potable water networks in the city of Rioja during The year 2015, for which 897 network sections were considered, which constituted the Study sample Regarding the methodology used, the research used the AutoCad for the Elaboration of corresponding plans for the Simulation model and Skeletonization of drinking water networks. The Arcgis Consumptions to all users connected to the distribution network, according to the With the application of the WaterCad, the hydraulic model was The results for flows, speed, pressure drop and pressures. Regarding the results, we conclude that currently, 96% of the water network Of Rioja is PVC pipes which on average has a From 4 to 5 years old and are located in the outskirts of the city. The 4% Remaining asbestos pipeline with an age of 25 to 30 years located in the city center. Likewise, the average billed water in the city of Rioja is Of 44.43%, this mainly due to water leaks occurring in the network. We conclude that applying the hydraulic simulation model, the flow rate is maintained At 3.80 (L / s), however the current velocity increases from 0.186 (m / s) to 0.189 (M / s), the pressure in the initial section increases from 35.07 (m) to 35.89 (m), the pressure in The final section increases from 35.48 (m) to 36.29 (m) and finally the loss of cargo Decreases from 0.196 m to 0.146 m. Finally, to optimize the water service Asbestos pipes need to be replaced with PVC as Roughness coefficient of 150 would increase water velocity and pressure in the As well as reduce the pressure drop. Key words: Simulation model, Optimization, drinking water network
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016 全文
2017
Ayala Diaz, Marcos Aquiles | Rodriguez Perez, Luis Eduardo
La investigación tuvo por objetivo estudiar la relación entre la ocupación del territorio y la calidad de agua en las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu, distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. Se tomaron muestras puntuales de agua en seis puntos del cauce: dos en la cuenca alta, dos en la cuenca media y dos en la cuenca baja y se analizó los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. La temperatura del agua y el pH se tomaron in situ; nitratos, fosfatos, coliformes fecales, turbidez, sólidos totales, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de Oxígeno se evaluaron en laboratorio para ser comparados con un índice de calidad de agua de acuerdo a los estándares (ICA). Se determinó que se encuentran dentro de la categoría “regular”, siendo la turbidez y coliformes fecales los que influyeron negativamente en el comportamiento del ICA. Los resultados fueron contrastados con los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA). Las acciones que generan el deterioro de la calidad del agua de las microcuencas y que ocasionan impactos potenciales son la ocupación del territorio por 120 familias, de las cuales 35 viven en forma permanente; el cambio de uso del suelo en 469,35 has, que representa el 60,06 % del área total; el cultivo de café, que es la principal actividad económica con 210,24 has. El cambio de uso del suelo genera contaminación, especialmente en épocas de cosecha, también deforestación y daños al bosque en una área de 60,06 %, lo que ocasiona pérdida de la biodiversidad, causando degradación, contaminación, disminución de la fertilidad del suelo, disminución del régimen hídrico y contaminación del agua. El índice de contaminación poblacional (ICP) es más considerable en la cuenca alta seguido de la cuenca baja, y el menor índice está en la cueca media debido a que en esta área se encuentra el mayor territorio de bosque primario, 18,84 % del área de la microcuenca Mishquiyacu. Se demostró que las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu presentan deterioro significativo de la calidad del agua, que la ocupación del territorio por 657 personas y el uso actual del suelo influye negativamente; asimismo, el bosque primario influye positivamente en la calidad del agua. | The objective of this research was to study the relationship between land occupation and water quality in the Rumiyacu and Mishquiyacu micro-watersheds, district and province of Moyobamba, department of San Martín. Water samples were taken at six points in the riverbed: two in the upper basin, two in the middle basin and two in the lower basin and analyzed the physical, chemical and bacteriological parameters. Water temperature and pH were measured in the riverbed; nitrate, phosphates, faecal coliforms, turbidity, total solids, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand were evaluated in the laboratory to be compared with a water quality index according to the standards (ICA). They were found to be within the "regular" category, with turbidity and fecal coliforms negatively influencing ICA behavior. The results were contrasted with national environmental quality standards for water (ECA). The actions that generate the deterioration of the water quality of the micro- watersheds and cause potential impacts are the occupation of the territory by 120 families, where 35 live permanently; the land use change in 469.35 hectares, which represents 60.06% of the total area; the cultivation of coffee, which is the main economic activity with 210.24 hectares. Land use change generates pollution, especially at harvest times, as well as deforestation and forest damage in an area of 60.06%, which leads to lossa lot of biodiversity, causing degradation, pollution, reduced soil fertility, decrease in water regime and water pollution. The Population Pollution Index (ICP) is more significant in the upper basin followed by the lower basin, and the lowest index is in the average riverbed because in this area is the largest primary forest territory, 18.84% of the area of the Mishquiyacu micro watershed. Rumiyacu and Mishquiyacu micro-watersheds have been shown to show significant deterioration of water quality, that land use by 657 people and current land use has a negative impact; In addition, primary forest positively influences water quality.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del potencial técnico de la implementación de energía solar térmica para el calentamiento de agua de uso sanitario en la provincia de Salta 全文
2017
Cruz, Ileana Gimena | Sauad, Juan José | Condorí, Miguel Ángel
Se presenta un estudio del potencial de sustitución de fuentes convencionales por energía solar térmica, para el abastecimiento de la demanda energética de agua de consumo sanitario residencial. La sustitución se evalúa en base a un potencial técnico que aplica el método f-chart y a un indicador de carga térmica unitaria, desarrollados en un entorno de sistemas de información geográfica. Se obtuvieron mapas de carga térmica unitaria, demanda energética y potencial técnico de sustitución. Los resultados obtenidos constituyen un sistema de soporte a las decisiones que permitirá planificar la implementación sustentable de sistemas solares de calentamiento de agua. | The energy demand for heating water for sanitary consumption represents a significant proportion of the residential consumption of gas and electricity. Solar water heating systems have potential to supply such demand, but their regional implementation requires the formulation of energy policies based on the estimation of solar potential and the evaluation of energy demand. We present a study of the potential of substitution of conventional sources for solar thermal, to supply the energy demand of residential sanitary water. The substitution is evaluated based on a technical potential applying the fchart method and a unit thermal load indicator, developed in a geographic information systems environment. We obtained maps of unit thermal load, energy demand and technical substitution potential. The obtained results constitute a system of support to the decisions that will allow to plan the sustainable implementation of solar systems of water heating. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]“Análisis bacteriológico del agua de abastecimiento de los estanques de la estación piscicola de Izalco, Departamento de Sonsonate, El Salvador, durante el año 2016” 全文
2017
Alonso Ruano, Alicia Lorena | Rosales Arévalo, David
El objetivo general de la investigación fue realizar un análisis bacteriológico en el agua que es utilizada para abastecer los estanques de la estación piscícola de Izalco con la finalidad de determinar la calidad de agua con la que cuenta la estación.Se realizaron 4 muestreos a los que le se efectuaron pruebas bioquímicas para identificar la presencia de las bacterias, Escherichacoli, Enterobactersp, Citrobactersp, Salmonella sp, Shigellasp., presentes en el agua de los estanques, como en los canales que abastecen a estos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Plan de negocios para la creación de un Snack Bar con tendencia patrimonial en el cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, Ecuador 全文
2017
Masapanta Camalle, Johana Nataly | Utrera Velázquez, Ana Isabel
“El origen de la palabra bar procede de la palabra inglesa “Barrier“, que significa barrera o barra fija, ya que era el nombre que se daba al mueble mostrador que separaba la zona para atender a los clientes. La barra del bar divide el espacio en dos partes; la zona pública donde los clientes permanecen de pie o sentados en sillas altas; y detrás de la barra, o zona privada, en la que permanece la persona encargada de servir las bebidas (Batista, 2014). “Algunos dicen que el uso de la palabra bar se origina en las antiguas posadas, donde se separaba la zona donde se vendían las bebidas alcohólicas del resto del local mediante una barrera. Otra versión relata que en las caravanas del oeste americano las carretas que llevaba licor se separaban del resto al momento de acampar por la noche mediante barriles entre los cuales colocaba una barra de madera que, al mismo tiempo, se usaba de apoyo para las bebidas que se servían al calor de la fogata”. “Hoy día en español se reconoce oficialmente a la palabra bar en el sentido que hoy lo conocemos, aunque su sinónimo taberna es más antiguo, reconocido por primera vez en la versión de 1739 del diccionario de la Real Academia. Los historiadores ubican a comienzos del siglo XX el florecimiento en España de estos sitios de ocio popular, en especial en la zona de Asturias, con las sidrerías y lagares, aunque de forma paralela con los establecimientos madrileños del barrio de La Latina. En el Norte, cuando se abría un patio de vecindad en los alrededores de una taberna o se ubicaba en las afueras se disponía un espacio de juegos al aire libre, en especial los bolos. Muchos solían tener un emparrado de plátanos de Indias bajo cuya sombra se situaban algunas mesas o bancos para los clientes, sobre todo en domingo como merendero. La función propia de toda taberna, que es vender bebidas a buen precio, podía presentarse asociadas a otras, como en las tiendas mixtas, de las zonas rurales; o como en los figones o casas de comidas, que en lo esencial seguían siendo tabernas la mayor parte del día. Ninguna gran diferencia era detectable entre el chigre nombre de la taberna en Asturias y el café económico, que fue el astuto invento que los emprendedores de antaño usaron como disfraz tras el cual podía esconderse una taberna pura y dura, que el tabernero pretendía proteger de la vigilancia y las restricciones legislativas de las autoridades” (Creative Commons, 2013). | El presente trabajo investigativo está direccionado al diseño de un PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN SNACK BAR CON TENDENCIA PATRIMONIAL EN EL CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, ECUADOR. Se siguió el siguiente esquema de trabajo por capítulos. En el primer capítulo se detallan todos los conceptos que sirven de guía para desarrollar la presente investigación tomando en cuenta datos bibliográficos de autores en los diferentes temas que están siendo objeto de estudio. En el capítulo II se especifica la metodología que se desarrolla, las cuales fueron: encuestas a los clientes potenciales del Snack Bar y a los administradores de los diferentes establecimientos de la competencia y la entrevista al técnico de turismo del Cantón Baños. Para evaluar y conocer las fortaleza y debilidades en el sector sobre la implementación de un Snack Bar temático. El capítulo III se presenta un Plan de Negocios del cual tiene como finalidad establecer de manera detallada los diferentes estudios que se ejecutaran en el Snack bar identificar los indicadores de factibilidad para conocer la viabilidad del proyecto en el cantón Baños.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis multitemporal de la cobertura de páramo en la producción de agua en la cuenca alta del Río Apuela, Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura 全文
2017 | 2016
Andrade Ruiz, Dany Felipe | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Analizar la cobertura vegetal de páramo en los años 1991 y 2010 y la influencia en la producción de agua en la cuenca alta del río Apuela. | El presente estudio se realizó en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, parroquias de Apuela e Imantag en las comunidades de Piñán y Guananí, donde como principal fuente de ingreso tienen las actividades agrícolas y pecuarias. Con la obtención de los resultados se observó que los cambios suscitados en el páramo son debidos a actividades antrópicas como por ejemplo: avance de la frontera agrícola, quemas, entre otros. Para considerar los cambios de la vegetación, se realizó un análisis multitemporal de los años 1991 y 2010 de la cobertura de páramo con el apoyo de imágenes satelitales; el mismo que se basó de un diagnóstico ambiental y además, en una zonificación con criterio ecológico no extractivista, permitiendo conocer más a detalle los recursos agua y vegetación, facilitando la implementación de propuestas encaminadas a la conservación, protección y manejo adecuado de los recursos bióticos y abióticos del área estudiada y así ser aprovechados en posibles proyectos de sustentabilidad, ecoturísticos, investigativos y otros. Por otro lado, la capacitación a los comuneros sobre el uso adecuado de los recursos que disponen y las actividades que pueden desarrollar para mantenerlos en su estado natural son el eje principal para lograr cada una de las propuestas presentadas y esto se lo puede lograr a través de la integración de los actores de la comunidad con el objetivo de alcanzar el buen manejo de los recursos, ya que de ellos depende su subsistencia. | Ingeniería
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de retenedores de agua en la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad crespa salad en la granja experimental Yuyucocha Provincia de Imbabura 全文
2017 | 2016
Vélez Meza, Néstor Vicente | Cazco Logroño, Carlos Abdón | Agropecuaria
Determinar el efecto y rentabilidad de retenedores de agua en la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Crespa Salad en la Granja Experimental Yuyucocha, provincia de Imbabura. | La presente investigación se realizó en la Granja Experimental Yuyucocha, ubicada en el cantón Ibarra, parroquia Caranqui, con la finalidad de determinar el efecto y rentabilidad de retenedores de agua en la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Crespa Salad. Los objetivos específicos fueron; evaluar el efecto de retenedores de agua y determinar la rentabilidad del uso de retenedores de agua en la producción de lechuga. Los factores evaluados fueron: el riego (con riego y sin riego) y la aplicación del retenedor de agua (poliacrilato de potasio); a la raíz, al suelo, raíz-suelo y trasplante sin poliacrilato de potasio. Los datos obtenidos se analizaron bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con arreglo factorial A×B, dando un total de ocho tratamientos y tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron; porcentaje de prendimiento, incidencia de babosas, porcentaje de sobrevivencia de plantas a la cosecha, peso de la planta completa, peso de la parte aérea de la planta, peso radicular y análisis de rentabilidad. Los resultados indicaron que con la aplicación de poliacrilato de potasio al suelo-raíz en forma conjunta con riego por goteo se obtuvo la mayor rentabilidad de 10.789USD/ha, en comparación con el tratamiento con riego sin la aplicación de poliacrilato de potasio que obtuvo una ganancia de 6.296USD/ha, mientras que, en los tratamientos sin riego el más rentable fue, la aplicación de poliacrilato de potasio a la raíz, con una rentabilidad de 2.299USD/ha, sin embargo al ser rentable no se recomienda adoptar este tratamiento, ya que los beneficios netos no justifican los costos que varían. | Ingeniería
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la sobrevivencia de trucha arcoíris (oncorhynchus mykiss) en la etapa de engorde bajo un sistema con recirculación de agua en Pimampiro, Imbabura 全文
2017
Quiñonez Ibarra, Edison Giovanni | Nogales Mérida, Silvia | Ingeniería Agropecuaria
Evaluar la sobrevivencia de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la etapa de engorde bajo un sistema con recirculación de agua en Pimampiro, Imbabura. | La principal variable crítica del crecimiento de la acuicultura en Ecuador ha sido la disponibilidad del recurso hídrico en exceso, sobre todo de una buena calidad de agua adecuada para Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Este trabajo presenta las experiencias obtenidas en una explotación de Trucha Arcoíris aplicando un Sistema con recirculación de agua para su producción en la etapa de engorde, como una alternativa de producción sostenible. El sistema incluyó dos piscinas rectangulares con un volumen de agua de 24 000 l cada una, dos tanques que actuaron como biofiltro, un tanque de reacondicionamiento, una bomba centrifuga de 1 HP, un aireador de un caballo de potencia, un kit de medición de agua dulce y un medidor de Oxígeno disuelto. La Trucha Arcoíris fue cultivada en dos densidades exactamente iguales (25 organismos/m3) por un periodo de 30 días calendario. El flujo de agua en los estanques de producción fue de 1 litro por segundo, produciendo un recambio parcial de un 10 % tres veces a la semana durante una hora. El índice de conversión alimenticia fue de 1,18 en el Tratamiento 1 (SR) y de 1,25 en el Tratamiento 2 (ST), dando a conocer una menor eficiencia en el Tratamiento Tradicional.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013 全文
2017
Fernández Yoplac, Fenix Vito | Casas Luna, Santiago Alberto
Uno de los graves problemas en la conservación y aprovechamiento del recurso hídrico, es la demanda creciente de la población concentrados en las ciudades. En ese sentido mediante el presente trabajo de investigación se logró determinar las características físicas topográficas, disponibilidad hídrica de la microcuenca Urcuyacu fuente abastecedora de agua para el consumo humano público del distrito de Soritor y aledaños, para lo cual se establecieron trabajos de campo para la evaluación de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, amenazas ambientales, registros de caudales en el punto de captación del agua. Como resultados la microcuenca Urcuyacu cuenta con una superficie total de 1,051.67 Has., presenta características físicas, biológicas y socioeconómicas con gran potencial hídrico y conservación, debido a su ubicación y accesibilidad y que en la actualidad se está viendo afectada por la creciente demanda de tierras agrícolas. Registra una disponibilidad hídrica total de 391, 856.85 m3/mes, para las diferentes actividades que se desarrollan dentro y fuera de la microcuenca. Uno de los principales usos que se da al recurso hídrico que se genera en la microcuenca es el abastecimiento de agua para consumo humano de la población de la ciudad de Soritor, el cual le da un alto nivel de importancia por tratarse de un uso de salud y necesidad pública. La demanda del consumo promedio al mes de las 4,080 conexiones de agua que presenta la ciudad de Soritor y alrededores es de 122,400 m3/año, y la disponibilidad hídrica es de 391, 856.85 m3/mes; es decir sólo el 31.3 % es usado para el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor y poblaciones aledañas, esto nos indica que el agua generado en el punto de captación del agua es suficiente para el abastecimiento público para consumo humano. El 68.7% de agua que se genera en la microcuenca es disponible para otros usos, el cual le convierte en una microcuenca con gran potencial y su conservación sólo se realizará implementando proyectos de conservación por ser la despensa hídrica de las poblaciones del distrito de Soritor. | One of the serious problems in the conservation and use of water resources is the growing demand of the population concentrated in the cities. In this sense, through this research work was able to determine the topographic physical characteristics, water availability of the Urcuyacu micro basin, water supply source for public human consumption in the Soritor district and surrounding areas, for which field work was established for the evaluation of the physical, biological and socioeconomic components, environmental threats, records of flows at the point of water collection. As a result, the Urcuyacu micro basin has a total area of 1,051.67 hectares. It presents physical, biological and socioeconomic characteristics with great water potential and conservation, due to its location and accessibility and which is currently being affected by the growing demand for land. Agricultural. It records a total water availability of 391, 856.85 m3 / month, for the different activities that take place inside and outside the micro basin. One of the main uses given to the water resource that is generated in the micro basin is the supply of water for human consumption of the population of the city of Soritor, which gives a high level of importance because it is a health use and public need. The demand of the average consumption per month of the 4,080 water connections that the city of Soritor and surroundings presents is 122,400 m3 / year, and the water availability is 391, 856.85 m3 / month; that is to say, only 31.3% is used for the drinking water supply of the city of Soritor and nearby towns, this indicates that the water generated at the point of water collection is sufficient for the public supply for human consumption. 68.7% of water generated in the micro-basin is available for other uses, which turns it into a micro-basin with great potential and its conservation will only be carried out by implementing conservation projects because it is the water pantry of the Soritor district populations. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Elaboración del programa de uso eficiente y ahorro de agua para el municipio de Puerto Tejada de acuerdo con la ley 373 de 1997 全文
2017
Figueroa Castrillón, Andrey Tatiana | Holguin Gonzalez, Javier Ernesto
En el presente trabajo se pretende elaborar el programa de uso eficiente y ahorro de agua (PUEAA) para el municipio de Puerto Tejada de acuerdo con la ley 373 de 1997, dirigido a empresas y entidades prestadoras del servicio de acueducto en el municipio, en el cual se formulan programas que deben ser llevados a cabo en la comunidad con el propósito de generar acciones que permitan un manejo adecuado del recurso hídrico, adoptar hábitos con el fin de generar una cultura ambiental y crear concienciación sobre el cuidado del ambiente. Por otro lado, se realiza un análisis al sistema de abastecimiento de agua del municipio, el cual cuenta con las plantas de tratamiento de agua potable OPSA SA ESP y EARPA ESP, las cuales están dotadas de equipos obsoletos, carecen de instrumentos de medición y la mayor parte de procesos poseen estructuras en mal estado. En cuanto al sistema de alcantarillado, no se tiene un control sobre los vertimientos de aguas residuales domesticas e industriales a los ríos que cruzan el municipio, además no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, lo que genera un gran impacto ambiental. Para la formulación del PUEAA se desarrollan programas y actividades encaminadas al ahorro y uso eficiente del agua. Para ello se deben tener en cuenta las pérdidas del recurso desde la captación hasta su distribución, ya que mediante estas medidas es posible establecer las metas e indicadores reducción. De igual forma es de gran importancia conocer sobre la disponibilidad de agua que existe en el municipio, la demanda diaria requerida, la calidad del recurso y la fuentes de abastecimiento, entre otros | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2017 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]