细化搜索
结果 91-100 的 778
Bioindicadores de la calidad del agua en el río Shilcayo 全文
2025 | 2024
Flores Ramirez, Jennifer Marizol | Upiachihua Mestanza, Lidia Angelica | Muñoz Delgado, Victor Hugo
La presente investigación evaluó la calidad del agua de la cuenca media y baja del río Shilcayo, mediante la identificación de familias de macroinvertebrados bentónicos y su relación con los principales parámetros fisicoquímicos del agua; siendo un estudio de diseño no experimental longitudinal de tipo básico y con nivel descriptivo, correlacional e inferencial, el cual se llevó a cabo en seis (6) estaciones (tres en cuenca media y tres en cuenca baja) durante la época húmeda (abril) y época seca (septiembre) del 2023. Se evaluó los principales parámetros físico químicos como: Temperatura(°C), pH, conductividad eléctrica(µS/cm), oxígeno disuelto(mg/L), sulfatos(mg/L), nitratos(mg/L), nitritos(mg/L), aluminio(mg/L) y manganeso (mg/L), con los que se obtuvo bajo oxígeno disuelto en tres (3) estaciones(E4, E5, E6), altos niveles de manganeso en una estación (E1) de igual forma con el parámetro de nitrito en cinco (5) estaciones (E1, E2, E4, E5, E6) en cuanto a la época húmeda; por su parte, el monitoreo de la época seca solo presentó altos niveles de manganeso en dos (2) estaciones(E2, E3) y nitrito en tres (3) estaciones (E4, E5, E6), con respecto a lo establecido en el D.S. 004-2017 MINAM, de la Categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de animales), Subcategoría D1: Riego de vegetales. Paralelamente al monitoreo de calidad de agua se realizó el monitoreo hidrobiológico e identificación de bioindicadores, se recolectaron 617 macroinvertebrados bentónicos que se distribuyeron en 2 clases (insecta y gastrópoda), 10 órdenes y 14 familias. Por su parte, el índice BMWP adaptado para Perú nos permitió observar la equivalencia de los valores en relación a la calidad biológica del agua, donde se encontró niveles ligeramente contaminados (E1),5 moderadamente contaminados (E2), muy contaminados (E3) y fuertemente contaminados (E4, E5, E6). Valores que presentan relación con las condiciones ambientales de cada una de las estaciones. Finalmente, en la correlación de Pearson con el índice BMWP adaptado para Perú se obtuvo resultados significativos y altamente significativos en ambos periodos de monitoreo; en la época húmeda, tanto la temperatura, conductividad, aluminio, manganeso y sulfato fueron significativos. Por otro lado, los parámetros de oxígeno disuelto y nitrato mostraron un comportamiento altamente significativo; por su parte, en época seca, la conductividad, nitrito y sulfatos fueron significativos, y el pH fue el único parámetro que mostró un comportamiento altamente significativo, lo que demuestra que, el comportamiento de la comunidad biológica que varía según su taxonomía (macroinvertebrados de agua de buena calidad y mala calidad), se encuentra en mayor porcentaje en aguas con menor contaminación; con todo lo expuesto se recomienda ampliar investigaciones sobre macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad de las aguas debido a su veracidad. | Tarapoto | Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Exposición diaria de antimonio al beber agua embotellada en PET 全文
2024
Sánchez Molina, Jesús | La Rubia García, María Dolores | Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
El objetivo principal de este Trabajo Fin de Máster es obtener la ingesta diaria de Antimonio por medio del consumo de agua embotellada con envases fabricados con Tereftalato de Polietileno (PET). Para ello, se han sometido a diferentes marcas de aguas embotelladas, a condiciones de temperatura extremas durante un tiempo determinado y unas condiciones de radiación UV prolongadas. Tras realizar las determinaciones para obtener la concentración de Antimonio en agua, se calculó la ingesta diaria de este metal pesado por parte de los adultos y niños/adolescentes españoles. Los resultados de este TFM indican que se produce una migración del plástico hacia el agua y por lo tanto una ingesta de este metal pesado por los consumidores, alejándose de los limites legislados. | In this Master's Final Project the main objective is to obtain the daily intake of Antimony through the consumption of bottled water with containers made with Polyethylene Terephthalate (PET). To do this, they have been subjected to different brands of bottled water, to extreme temperature conditions for a certain time and to prolonged UV radiation conditions. After carrying out the determinations to obtain the concentration of Antimony in water, the daily intake of this heavy metal by Spanish adults and children /adolescents was calculated, concluding that there is a migration of plastic into the water and by therefore there is an intake of this heavy metal by consumers, moving away from the legislated limits
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua purificada en despachadoras automáticas de Torreón, Coahuila 全文
2024
Espinosa Sánchez, Mariana Lizbeth | Ramírez Gotffried, Ricardo Israel | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | López Hernández, Isaías | Nahle Martìnez, Armando
"El acceso al agua potable segura es crucial para la vida humana, sin embargo, más de mil millones de personas carecen de este recurso en todo el mundo. La contaminación del agua, especialmente con metales pesados como cadmio, plomo y arsénico, representa una seria amenaza para la salud pública, pudiendo ocasionar problemas respiratorios y cáncer. A pesar de los avances en el tratamiento del agua, persisten problemas de contaminación, lo que ha impulsado el aumento en el consumo de agua embotellada, especialmente en regiones como México. En esta investigación se evaluaron parámetros como el pH, turbidez, conductividad eléctrica, etc., así como la presencia de metales pesados, con el objetivo de determinar la calidad del agua para consumo humano. Dentro de la legislación mexicana, como la NOM-127-SSA1-2021, establece normativas para garantizar la calidad del agua potable y regular su distribución. Sin embargo, investigaciones en la región de Torreón, Coahuila, revelan altos niveles de cadmio, plomo y arsénico en muestras de agua embotellada, sugiriendo deficiencias en las condiciones para la demostración de su calidad. Es esencial mejorar estos procesos para garantizar un suministro seguro y accesible de agua para la población. Se destaca la importancia de abordar los problemas de contaminación del agua y mejorar los procesos de purificación, así como cumplir con los estándares de calidad establecidos. En resumen, se requiere una mejora significativa en los procesos de purificación y en la implementación de medidas para asegurar un suministro seguro de agua para la población de la región de Torreón, Coahuila"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Repelencia al agua en rodales de eucaliptus de diferente edad 全文
2024
Salazar Landea, María Paz | Lozano, Luis Alberto | Villarreal, Rafael | Bellora, Guido Lautaro | Miguel, C. | Churquina, Nirvana Nahir | Polich N.G. | Soracco, Carlos Germán
Las plantaciones de Eucaliptus con fines industriales se encuentran distribuidas por todo el mundo representando un 26 % de los bosques implantados. Los rodales de Eucaliptus pueden modificar el funcionamiento hidrológico de los suelos a través del efecto de las raíces en crecimiento, cambios en la materia orgánica del suelo (MO), y la expresión de la repelencia al agua (REP). Se espera que este efecto evolucione en el tiempo, a medida que el sistema radical se desarrolla y se forma nueva MO a partir de los residuos de los árboles. La REP puede dificultar la entrada de agua al suelo, reduciendo las tasas de infiltración, incrementando el riesgo de erosión hídrica, mientras que la presencia de raíces y MO pueden mejorar la estructura, favoreciendo la infiltración. La REP puede también causar frentes desparejos de humedecimiento, favoreciendo el flujo preferencial de agua, solutos y contaminantes. Por otra parte, se ha reportado que la REP puede modificar la energía con la que el agua se encuentra retenida, incrementando su disponibilidad, y dificultar el ascenso capilar, disminuyendo las tasas de evaporación desde el suelo. Los objetivos de este trabajo fueron: i- determinar la influencia de rodales de Eucaliptus de distinta edad en las propiedades físicas e hidráulicas y en el fenómeno de REP; ii- evaluar la relación entre el contenido y composición de la MO y el grado de REP; iii- determinar la relación entre la REP y las propiedades hidráulicas del suelo; iv- comparar diferentes metodologías para estimar la REP. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]El Agua y la evolución del caudal del Río Leza 全文
2024
Lasanta Martínez, Teodoro | Zabalza-Martínez, Javier | Nadal-Romero, Estela | Agencia Estatal de Investigación (España) | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España) | European Commission | Lasanta Martínez, Teodoro [0000-0002-9658-8069] | Zabalza-Martínez, Javier [0000-0002-0215-6186] | Nadal-Romero, Estela [0000-0002-4651-7828]
Desde siempre, junto a los manantiales, arroyos y ríos se localizaron (lo siguen haciendo) las aldeas, pueblos y ciudades aprovechando un espacio propicio para el cultivo de alimentos y gracias al regadío, es determinante para dibujar en el territorio las grandes áreas productoras de alimentos y manufacturas, así como las más extensas y pobladas aglomeraciones urbanas. Una rápida ojeada a la organización espacial de las actividades humanas muestra la importancia del agua en la concentración de la riqueza y de desarrollo, en la calidad de vida, e incluso en la distribución de muchos de los espacios naturales de mayor atractivo y valor ecológico. El agua es un recurso repartido desigualmente. En ambientes mediterráneos, al contrario que en ambientes oceánicos y tropicales, es un bien escaso, e irregularmente distribuido en el espacio y en el tiempo. Es en las montañas donde llueve más y se genera el recurso, con el que hay que abastecer a las tierras llanas próximas, de características climáticas subhúmedas o semiáridas. Por ello, en el mundo mediterráneo las montañas son “islotes de humedad”. En ellas se genera la mayor parte del caudal de los ríos. Por el contrario, las áreas llanas apenas producen recursos hídricos, apenas aportan agua a los ríos. Pero son grandes consumidoras de agua (usos urbanos, industriales y agrarios), lo que genera fuertes desequilibrios territoriales y no pocas tensiones sociales y políticas. Junto al desequilibrio espacial señalado hay que añadir el desigual reparto temporal de la lluvia. El clima mediterráneo se caracteriza por la marcada estacionalidad de las precipitaciones, con estaciones secas (verano e invierno, habitualmente) y húmedas (otoño y primavera) muy contrastadas, lo que hace que los ríos de vez en cuando presenten fuertes avenidas, con efectos frecuentemente devastadores, y la mayor parte del tiempo agonicen. Este hecho plantea importantes limitaciones para el aprovechamiento del recurso agua, lo que exige complejos sistemas de gestión, incluyendo la construcción de embalses o pantanos, para garantizar el abastecimiento de las áreas llanas. El agua – como se ha dicho - es un recurso escaso en áreas mediterráneas, y cada vez lo es más. Los caudales de los ríos son progresivamente más exiguos. El río Leza es un buen ejemplo, como vemos a continuación. | Proyecto MOUNTWATER (TED 2021-131982B-100 MCIN/AEI/10.13039/501100011033) financiado por el MICCN y NextGeneration EU/PRTR | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]A socioecologia da água : estudo dos impactos da abertura do Canal do Sertão – Brasil – nos modos de vida locais e na gestão sustentável da água 全文
2025 | 2024
Lima, Eugênio Dantas Gomes | Alves, Fátima | Casaleiro, Paula Teresa de Abreu
A tese teve o objetivo de demonstrar o impacto sociopolítico oriundo com a chegada da água do Canal do Sertão, na vida dos agricultores familiares – agora ribeirinhos –a partir da maior obra hídrica do alto sertão alagoano, em Alagoas-Brasil. Pergunta-se: Como essa água colabora na desconstrução da subjetividade baseada na “cordialidade” histórica do povo sertanejo que agora se vê mergulhado no mundo “moderno líquido”? Até que ponto essa água constrói a emancipação política do “homem cordial”, oriundo dessa colonização, que agora se transmuta, mais perversamente, pelo “Colonialismo Interno”? Como a cidadania se constrói e/ou se reconstrói nesse entremeado? Para isso, escutamos os agricultores familiares levando em consideração a abordagem teórico-metodológica da “Ecologia de Saberes” e das “Racionalidades Leigas”. Foram feitas entrevistas semiestruturadas e através das respostas aos questionários foram tratadas pela análise de discurso. Cunhamos o termo “Homem Cordial Moderno Líquido” que é esse ser “novo” e “arcaico”, parte consciente e parte inconsciente de seu processo histórico. Daí surge a tese na “Nascente da Sustentabilidade” fruto da intersecção das 3 categorias de análise supracitadas: Subjetividade, Emancipação e Cidadania. Concluímos que o alto sertão de Alagoas-Brasil vivencia mudanças profundas, oriunda da obra hídrica do Canal do Sertão, mas o ator social central ainda não pode se apropriar das dimensões ofertadas, tanto tecnicamente, com os recursos materiais e políticas públicas e, principalmente, subjetivamente, pela ainda não compreensão e consciência de seu papel histórico na transformação do lugar. | The thesis aimed to demonstrate the sociopolitical impact arising from the arrival of water from the Canal do Sertão, on the lives of family farmers – now riverside residents – from the largest water project in the upper hinterland of Alagoas, in Alagoas-Brazil. The question is: How does this water contribute to the deconstruction of subjectivity based on the historical “cordiality” of the country people who now find themselves immersed in the “liquid modern” world? To what extent does this water build the political emancipation of the “cordial man”, originating from this colonization, which is now transmuted, more perversely, by “Internal Colonialism”? How is citizenship constructed and/or reconstructed in this intertwine? To do this, we listened to family farmers taking into account the theoretical-methodological approach of “Ecology of Knowledge” and “Lay Rationalities”. Semi-structured interviews were carried out and the responses to the questionnaires were treated by discourse analysis. We coined the term “Liquid Modern Cordial Man” which is this “new” and “archaic” being, part conscious and part unconscious of his historical process. Hence the thesis in the “Spring of Sustainability” arises as a result of the intersection of the 3 categories of analysis mentioned above: Subjectivity, Emancipation and Citizenship. We conclude that the high hinterland of Alagoas-Brazil is experiencing profound changes, arising from the water works of the Canal do Sertão, but the central social actor still cannot appropriate the dimensions offered, both technically, with material resources and public policies and, mainly, subjectively, due to the lack of understanding and awareness of its historical role in the transformation of the place.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial hídrico y contenido del agua en el suelo: métodos de análisis disponibles y sus implicaciones en el manejo de los recursos suelo y agua 全文
2024
Hidalgo-Campos,Carlos | Camacho-Umaña,Manuel E.
Resumen Introducción. En la actualidad, los sistemas agropecuarios y forestales se han visto fuertemente afectados por la variabilidad de los fenómenos climáticos, entre ellos El Niño Oscilación Sur (ENOS). Debido a estas circunstancias, un manejo adecuado y eficiente de los recursos naturales como el suelo y agua resulta imperativo para garantizar una producción sostenible. Para ello, el estudio de las variables físicas del suelo, tales como el contenido del agua en el suelo y su correspondiente estado energético (potencial hídrico total) es fundamental. Objetivo. Describir las principales metodologías para la determinación del contenido de agua y el potencial hídrico en el suelo, así como las potenciales implicaciones de la selección de un método en el manejo de los recursos naturales (agua y suelo). Metodología. En la determinación del contenido de agua en el suelo se hizo referencia a los métodos de determinación directa como el análisis gravimétrico y a otras metodologías indirectas que utilizan las propiedades electromagnéticas del suelo para inferir su contenido de agua. En la evaluación y determinación del potencial hídrico se abordaron los métodos que se realizan tanto en condiciones de campo como en el laboratorio. En el caso de las determinaciones en laboratorio se dividieron según el rango de medición desde valores altos de potencial (cercanos al suelo húmedo; tensiones < 0,1 MPa) hasta valores de potencial muy bajos (cercanos al suelo seco; 0,1 - 1,5 MPa de tensión). Análisis. Se contrastaron las distintas metodologías en función de sus fortalezas, limitaciones, así como su potencial uso en sistemas agrícolas. Conclusión. Una adecuada selección de los métodos de análisis para estas dos variables físicas del suelo resulta fundamental para gestionar eficazmente los recursos suelo y agua, generando a su vez un impacto positivo en la productividad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas, forestales y los servicios ecosistémicos asociados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de efectividad de Lenteja de Agua (Lemna Minor) como suplemento para engorde de Tilapia (Oreochromis niloticus), Piedra de Agua, Matagalpa, II semestre del año 全文
2024
Picado Cruz, Armando José | Sáenz Montenegro, Marta Karelys | López Benavidez, Walter Eduardo
La presente investigación aborda la evaluación de la eficiencia del alimento balanceado de lenteja de agua (Lemna minor) para el engorde de tilapia (Oreochromis niloticus). Este estudio se llevó a cabo en la comunidad Piedra de Agua durante el segundo semestre del año 2023. En Nicaragua, la cría de especies acuícolas, especialmente tilapias, posee un gran potencial para implementar prácticas de producción de peces óptimas. La tilapia, siendo una especie no carnívora, requiere de un alimento balanceado eficaz para su engorde, ya que su desarrollo y crecimiento están ligados a la calidad de la dieta suministrada. Para garantizar este desarrollo, es fundamental asegurar la presencia adecuada de todos los nutrientes esenciales en cantidades óptimas, lo que contribuye a un suministro eficiente de proteínas de alta calidad a un bajo costo. Sin embargo, para lograr un éxito sostenible en la acuicultura, es esencial explorar enfoques innovadores que aumenten la eficiencia y rentabilidad de la cría de esta especie, puesto que actualmente los precios de concentrados comerciales o harina de pescado son muy altos y de muy difícil adquisición
显示更多 [+] 显示较少 [-]Implementación de un prototipo purificador de agua con diferentes concentraciones de carbón activado de eucalipto para disminuir la acidez de agua de uso doméstico; Huánuco 2022 全文
2024
Calderon Soto, Karina Katterin | Campos Ríos, Bertha Lucila
La presente tesis se planteó con el objetivo de Implementar un prototipo purificador de agua con diferentes concentraciones C.A. de eucalipto para disminuir la acidez del agua de uso doméstico en la ciudad de Huánuco – 2022. La metodología fue prospectiva, con enfoque cuantitativo, diseño experimental y alcance explicativo. Se extrajeron aguas de uso doméstico, que pasaron por tres biofiltros con diferentes concentraciones: al 5%, 10% y 15% de carbón activado de eucalipto. Los datos fueron procesados mediante estadística informática en Excel y SPSS 25.Los resultados, se determinaron que después del uso de biofiltros con diferentes concentraciones de C.A. de eucalipto: el primer biofiltro compuesto por el 5 % de carbón activado de eucalipto tuvo un resultado de 5.32 ; el segundo biofiltro compuesto por el 10 % de carbón activado de eucalipto tuvo un resultado de 5.78 y el tercer biofiltro compuesto por el 15 % de carbón activado de eucalipto tuvo un resultado de 6.34, teniendo la muestra patrón una acidez de 3.26, catalogándose según la escala de pH como muy ácido .Se concluye que a mayor porcentaje de carbón activado de eucalipto obtendremos mejor resultado de purificación de aguas de uso doméstico para la disminución de acidez de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Assessment of quality of sachet water for human consumption in Villavicencio (Colombia) | Evaluación de la calidad del agua envasada para consumo humano en la ciudad de Villavicencio (Colombia) 全文
2024
Navarro-Ramírez, Miguel Ángel | Ramírez-Niño, Miguel Ángel | Villaba-Rey, Deicy | Barbosa-Méndez, María Alejandra | Saavedra-Rodríguez, Luz Irene
In Colombia, water companies must guarantee that the water they supply can be consumed directly. However, the population's perception is that the quality of this water is not adequate for direct consumption. This situation is more noticeable in some cities, such as Villavicencio, Meta, where most of the population consumes packaged water in different presentations due to little confidence in the water supplied by the water company. Therefore, this product has become a staple item of Villavicencio households. The aim of this work was to assess the quality of packaged water from ten companies for a period of 8 months. Quality was assessed by analyzing the following physicochemical parameters: chlorides, total hardness, iron, manganese, nitrate, nitrite, pH, sodium, total solids, and turbidity; and the following microbiological parameters: total coliform bacteria, fecal coliform bacteria, and Pseudomonas aeruginosa. The physicochemical parameters were within the admissible values in accordance with the reference standard. However, the presence of microorganisms was evident in 33 % of the samples analyzed, so its consumption represents a risk to human health. | En Colombia, las empresas de acueducto deben garantizar que el agua que suministran se pueda consumir directamente; sin embargo, la percepción de la población es que su calidad no es la adecuada para su ingesta directa. Esta situación es más notoria en algunas ciudades, como es el caso de Villavicencio, Meta, donde la mayoría de la población consume agua envasada en diferentes presentaciones, debido a la poca confianza en el agua que suministra la empresa de acueducto, por lo tanto, este producto se ha convertido en un artículo de primera necesidad en la canasta familiar de los hogares de Villavicencio. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del agua envasada de diez empresas, por un periodo de 8 meses. La calidad se evaluó mediante el análisis de los siguientes parámetros fisicoquímicos: cloruro, dureza total, hierro, manganeso, nitrato, nitrito, pH, sodio, sólidos totales y turbiedad y los siguientes parámetros microbiológicos: bacterias coliformes totales, bacterias coliformes fecales y Pseudomonas aeruginosa. Los parámetros fisicoquímicos estuvieron dentro de los valores admisibles, de acuerdo con la norma de referencia; no obstante, se evidenció la presencia de microorganismos en el 33 % de las muestras analizadas, por lo que su consumo representa un riesgo para la salud humana.
显示更多 [+] 显示较少 [-]