细化搜索
结果 91-100 的 328
Entre el cielo y el agua. Cacao, artesanías y trabajo colectivo en la Chontalpa 全文
2025
Gabriela Vera Cortés | Magdalena Hernández Hernández | Ariel García Martínez
En Tabasco existe una enorme riqueza cultural que ha sido moldeada por diversos sucesos ocurridos en la región de la Chontalpa en torno a las monterías, el desarrollo cacaotero, la influencia de la Comisión del Río Grijalva y el desarrollo de hidrocarburos. Las condiciones de vida de los campesinos que aún permanecen en la zona e intentan trabajar la tierra se han visto alteradas por intereses económicos externos, sin embargo, las artesanas y artesanos, cacaoteros y las chocolateras, los carpinteros y mangleros del Río Playa han realizado una laboral cultural y productiva que es respetuosa con el medio ambiente. Consideramos un deber, a modo de retribución social, recuperar las ideas y testimonios de la gente, que fueron parte fundamental del proceso investigativo que deribó en el presente trabajo y agradecerles por sus aportaciones y reflexiones. Este libro está dedicado a ellos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua: potencial, desafíos y política de investigación de la Unión Europea | Nature-based Solutions for water management: potential, challenges and research policy of the European Union 全文
2025
Olmos Carbonell, Elena | Universidad de Alicante. Servicio de Gestión de Proyectos Institucionales - OGPI
En los últimos años, el concepto de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) ha ganado reconocimiento internacional como herramienta para contribuir al desarrollo sostenible. Esto ha venido motivado por una mayor concreción y definición del concepto y una serie de acuerdos internacionales. No obstante, su aplicación en los países sigue siendo escasa. Concretamente, en el sector hídrico siguen siendo preferidas otras soluciones de infraestructura gris consideradas más eficientes para hacer frente a los retos de la gestión de la cantidad, calidad y variabilidad del agua. Así, las SbN para la gestión del agua todavía se enfrentan a varios desafíos que limitan su implementación. La Unión Europea ha puesto en marcha una serie de actuaciones para tratar de resolver estos desafíos: estrategias de acción, normativa y una serie de programas de financiación enfocados en la investigación e innovación mediante el diseño e implementación de proyectos de SbN. | In recent years, the concept of Nature-based Solutions (NBS) seems to have gained international recognition as a potential tool to contribute to sustainable development. This has been motivated by a further specification and concretion of the concept and the creation of several international agreements. However, its implementation at country level remains weak. In the water sector in particular, other grey infrastructure solutions that are considered more efficient in addressing the challenges of managing water quantity, quality and variability are still preferred. Thus, NBS for water management still face several challenges that limit their implementation. The European Union has launched numerous actions to address these challenges: action strategies, regulations and a series of funding programmes focused on research and innovation through the design and implementation of NBS projects.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Isotermas de adsorción de arsénico de agua subterránea con residuos de naranja en condiciones altoandinas 全文
2023 | 2025
Pariguana Castillo, Yequelin Yudith | Quispe Ccallo, Nancy Gladis | Vigo Rivera, Juan Eduardo
El presente estudio evalúa las isotermas de adsorción de arsénico (III) con la biomasa de los residuos de naranja (pepa, bagazo y cáscara) en condiciones altoandinas. Iniciando con la obtención de la biomasa de los residuos de la naranja, y la determinación de As de una muestra de agua subterránea de la zona sur de la ciudad de Juliaca-Perú. Para los ensayos adsorción se empleó el equipo de test de jarras (200 rpm en 2 horas), con un diseño estadístico experimental de 3A x 4B; factor A (residuos de naranja, a1= cáscara, a2= Pepa y a3= bagazo) y factor B (masa de residuos b1=2, b2=3, b3=4 y b4=5), a un pH 5, en vasos precipitados de 500 mL. Para determinar la concentración de As (III) se realizó con el método de dietilditiocarbamato de plata. Además, se realizó la caracterización de las biomasas mediante el análisis de composición química de espectrometría de fluorescencia de rayos X. Los resultados de caracterización de los bioadsorbentes presentan mayor cantidad de calcio y óxido de calcio. Las mejores biomasas de adsorción de dan a los 5g para la pepa (98.10%), bagazo (97.89%) y para la cáscara se presenta a los 4g (97.59%). Los datos obtenidos determinaron las isotermas de Langmuir, Freundlich y Temkin. Los datos experimentales mostraron mayor ajuste en la isoterma de Langmuir para las tres biomasas, en el proceso de adsorción de As(III). | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterização do pinhal-bravo como fornecedor de serviços de proteção do solo e da água 全文
2025
Oliveira, Bruna R.F. | Puga, João | Corticeiro, Sofia
O pinheiro-bravo (Pinus pinaster) é uma das espécies florestais mais emblemáticas e relevantes de Portugal, tanto pela produção de produtos lenhosos e não-lenhosos como pelo fornecimento de outros serviços de ecossistema, nomeadamente a proteção do solo e da água. Esta função é crucial num país onde os solos são frequentemente vulneráveis à erosão devido ao clima mediterrânico, à orografia acidentada e ao uso intensivo do território, e a escassez hídrica é uma preocupação crescente em cenários de alterações climáticas. Este documento pretende sintetizar o conhecimento técnico e científico sobre o papel do pinhal-bravo na proteção do solo e da água, destacando a sua importância e abordando boas práticas de gestão florestal para a proteção destes recursos. Os destinatários são técnicos com funções de gestão florestal, e o documento apresenta-se como uma ferramenta acessível, prática e de fácil consulta, contribuindo para o posicionamento do pinhal-bravo como uma cultura multifuncional. Para facilitar a leitura não foi usado o tradicional formato académico de citações, remetendo-se para anexos a documentação e fontes consultadas. | A pesquisa bibliográfica constante neste documento foi financiada pelo PRR no âmbito do Aviso Convite n.º 01/C08-I05.02/2022, Candidatura N.º 3- Centro de Competências do Pinheiro Bravo. O Centro PINUS é a entidade responsável pela execução deste projeto. | published
显示更多 [+] 显示较少 [-]Método para la cuantificación de compuestos per- y polifluoroalquilados en agua potable por inyección directa 全文
2025
Mayor Marced, Maria Pilar | Diaz-Alejo Búa, Nuria | Boluda Botella, Nuria | Saquete Ferrándiz, María Dolores | Boluda Botella, Nuria | Saquete Ferrándiz, María Dolores | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Equilibrio entre Fases | Recursos hídricos y desarrollo sostenible
Se ha desarrollado un método analítico mediante inyección directa acoplado a cromatografía líquida con espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) para la determinación simultánea de 20 sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) en agua potable, conforme a lo establecido en el Real Decreto 3/2023. Uno de los principales retos en su desarrollo fue el control de la contaminación de fondo, debido a la presencia ubicua de los PFAS en materiales y entornos de laboratorio. Para solventarlos, se estudiaron reactivos, viales, botellas de muestreo, puntas de micropipeta y demás material de laboratorio, con el fin de optimizar la técnica, aunque en el futuro pueden implementarse mejoras como la sustitución de los conductos del HPLC de politetrafluoroetileno (PTFE) por polieteretercetona (PEEK). Los resultados han mostrado una excelente linealidad (r² > 0,99) y un límite de cuantificación de 0,016 μg/L para cada compuesto. Este procedimiento analítico alcanza límites de cuantificación equivalentes al 30% del valor paramétrico definido para la suma de PFAS, con unos niveles de contaminación reducidos, lo que lo convierte en una herramienta fiable para su aplicación en el control y el análisis rutinario de aguas destinadas al consumo humano
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estrategia administrativa para la gestión del agua potable en comunidades rurales del estado de Chihuahua 全文
2025
Alma Lilia Sapién-Aguilar | Laura Cristina Piñón-Howlet | José Luis Quintana-Morales
La gestión del agua en las comunidades rurales es una de las acciones esenciales para una mayor eficiencia en la administración y operación de los sistemas de agua potable, por lo que es necesario diseñar estrategias que apoyen al fortalecimiento de las diferentes actividades que se llevan a cabo. El objetivo general de la presente investigación fue diseñar una estrategia administrativa para la gestión del agua en comunidades rurales del estado de Chihuahua. El enfoque fue mixto; el diseño fue no experimental y transeccional; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; se describió y analizó la situación de los comités; se propusieron ocho dimensiones con sus indicadores respectivos y se validaron por expertos. Los principales resultados arrojados fueron que la Junta Central de Agua y Saneamiento y los comités no cuentan con una estrategia administrativa que permita conocer el estado actual de eficiencia y sustentabilidad. Uno de los problemas esenciales por resolver de las comunidades rurales por parte del organismo normativo es proporcionar el apoyo a los comités en el arreglo de su infraestructura, pues las comunidades no cuentan con los recursos, destrezas ni conocimientos técnicos para lograr resolver algún problema que se les presente en la operación. La validación por medio de correlaciones de Pearson, regresión lineal, K-medias y análisis de brechas permitió concluir que es viable la aplicación de la estrategia diseñada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Metabolismo fotossintetizante de Stylosanthes seabrana sob diferentes disponibilidades de água no solo no Semiárido brasileiro. 全文
2025
TORRES JÚNIOR, V. G. | SIMOES, W. L. | CAMPOS, M. A. da S. | FREIRE, V. A. | UMBELINO, A. L. P. | VINÍCIUS GONÇALVES TORRES JÚNIOR, UNIVERSIDADE DE PERNAMBUCO; WELSON LIMA SIMOES, CPATSA; MARYLUCE ALBUQUERQUE DA SILVA CAMPOS, UNIVERSIDADE DE PERNAMBUCO; VINÍCIUS AMORIM FREIRE, UNIVERSIDADE DE PERNAMBUCO; ANGELA LIRIEL PEREIRA UMBELINO, FUNDAÇÃO DE AMPARO À CIÊNCIA E TECNOLOGIA DE PERNAMBUCO.
A pecuária no Semiárido nordestino enfrenta dificuldades para a produção de forragem de qualidade para os rebanhos, tendo utilizado principalmente plantas nativas da Caatinga para a alimentação nos períodos de seca. Como alternativa para os produtores, a Embrapa tem desenvolvido cultivares de espécies do gênero Stylosanthes com um teor relativamente alto de proteína e tolerância ao estresse hídrico. Assim, o objetivo do deste trabalho foi avaliar os níveis fotossintéticos de duas cultivares de Stylosanthes cultivadas sob diferentes disponibilidades de água no solo. O estudo foi conduzido em casa de vegetação, em vasos, na Embrapa Semiárido, sendo duas cultivares de Stylosanthes (Primar e Única) e quatro níveis de disponibilidade de água no solo (25, 50, 75 e 100% da capacidade de retenção da água no solo), controladas com o aparelho de reflectometria no domínio do tempo (TDR), com quatro repetições. As trocas gasosas foram avaliadas com um analisador de gases infravermelho portátil (IRGA) modelo Li 6400 XT (LI-COR), medindo fotossíntese, condutância estomática e transpiração. Após a coleta e tabulação, os dados foram submetidos à análise de variância e regressão, e as médias comparadas pelo teste de Tukey a 5% de probabilidade, com auxílio do software Sisvar. Observou-se que não houve diferença estatística entre as variáveis avaliadas, demonstrando uma alta resiliência ao estresse hídrico para fotossíntese, condutância estomática e transpiração. Isso mostra que estas cultivares de Stylosanthes apresentam tolerância à seca, evidenciando que podem ser uma opção forrageira para a pecuária nordestina nos períodos de estiagem.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Morfometría, fisiología, bioquímica y minerales en ecotipos de Suaeda edulis con agua de mar diluida 全文
2025
Idael Ruiz-Companioni | Alejandro Palacios-Espinosa | Bernardo Murillo Amador | Francisco Higinio Ruiz-Espinoza | José Manuel Mazón-Suástegui | F´elix Alfredo Beltrán-Morales
Morfometría, fisiología, bioquímica y minerales en ecotipos de Suaeda edulis con agua de mar diluida 全文
2025
Idael Ruiz-Companioni | Alejandro Palacios-Espinosa | Bernardo Murillo Amador | Francisco Higinio Ruiz-Espinoza | José Manuel Mazón-Suástegui | F´elix Alfredo Beltrán-Morales
La salinidad es un factor abiótico que afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas. Sin embargo, algunas especies halófitas desarrollan mecanismos para tolerar condiciones salinas. El objetivo fue evaluar características morfo-fisiológicas, bioquímicas y acumulación de minerales en Suaeda edulis Flores Olv. & Noguez. El experimento se realizó en un sistema hidropónico de raíz flotante con un diseño completamente al azar con arreglo factorial. El primer factor fueron tres ecotipos de S. edulis que se sometieron a un segundo factor de estrés por salinidad (agua de mar diluida con agua residual de Oreochromis niloticus) con cuatro conductividades eléctricas (2.5, 10.0, 15.0, 30.0 dS m-1). Las variables evaluadas fueron parámetros de crecimiento, contenido de clorofila, potencial hídrico, contenido de proteínas, extracto etéreo y fibra cruda y contenido de minerales. Los resultados mostraron que la mayoría de las variables mostraron diferencias significativas en la interacción de los factores. Existe una respuesta diferencial de los ecotipos a los tratamientos de estrés, observándose una tendencia de tipo polinomial (cúbica/cuartica) en las variables, que presentaron valores bajos a bajas conductividades eléctricas, una respuesta máxima positiva a niveles intermedios de conductividad eléctrica, lo que sugiere condiciones óptimas para el crecimiento y en alta conductividad eléctrica, se observó una disminución en la mayoría de las variables. La acumulación diferencial de sodio y potasio indica mecanismos de exclusión y tolerancia que varían entre los ecotipos. Estos hallazgos resaltan el potencial de S. edulis para crecer en ambientes con moderada salinidad y aportan información sobre su fisiología adaptativa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Morphometry, physiology, biochemistry and minerals in Suaeda edulis ecotypes with diluted seawater | Morfometría, fisiología, bioquímica y minerales en ecotipos de Suaeda edulis con agua de mar diluida 全文
2025
Ruiz-Companioni, Idael | Palacios-Espinosa, Alejandro | Murillo Amador, Bernardo | Ruiz-Espinoza, Francisco Higinio | Mazón-Suástegui, José Manuel | Beltrán-Morales, F´elix Alfredo
Salinity is an abiotic factor that affects plant growth and development. However, some halophyte species develop mechanisms to tolerate saline conditions. The objective was to evaluate morphophysiological and biochemical characteristics, and mineral accumulation of Suaeda edulis Flores Olv. & Noguez. The experiment was conducted in a floating-root hydroponic system with a completely randomized design with a factorial arrangement. The first factor was three S. edulis ecotypes that were subjected to a second factor consisting of salinity stress (seawater diluted with Oreochromis niloticus wastewater) with four electrical conductivities (2.5, 10.0, 15.0, 30.0 dS m-1). The variables evaluated were growth parameters, chlorophyll content, water potential, protein content, ether extract and crude fiber, and mineral content. The results showed that most of the variables showed significant differences in the interaction of the factors. There is a differential response of the ecotypes to stress treatments, observing a polynomial (cubic/quartic) trend in the variables, which showed low values at low electrical conductivities, a maximum positive response at intermediate levels of electrical conductivity, suggesting optimal conditions for growth, and at high electrical conductivity, a decrease was observed in most of the variables. The differential accumulation of sodium and potassium indicates exclusion and tolerance mechanisms that vary between ecotypes. These findings highlight the potential of S. edulis to grow in environments with moderate salinity and provide information on its adaptive physiology. | La salinidad es un factor abiótico que afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas. Sin embargo, algunas especies halófitas desarrollan mecanismos para tolerar condiciones salinas. El objetivo fue evaluar características morfo-fisiológicas, bioquímicas y acumulación de minerales en Suaeda edulis Flores Olv. & Noguez. El experimento se realizó en un sistema hidropónico de raíz flotante con un diseño completamente al azar con arreglo factorial. El primer factor fueron tres ecotipos de S. edulis que se sometieron a un segundo factor de estrés por salinidad (agua de mar diluida con agua residual de Oreochromis niloticus) con cuatro conductividades eléctricas (2.5, 10.0, 15.0, 30.0 dS m-1). Las variables evaluadas fueron parámetros de crecimiento, contenido de clorofila, potencial hídrico, contenido de proteínas, extracto etéreo y fibra cruda y contenido de minerales. Los resultados mostraron que la mayoría de las variables mostraron diferencias significativas en la interacción de los factores. Existe una respuesta diferencial de los ecotipos a los tratamientos de estrés, observándose una tendencia de tipo polinomial (cúbica/cuartica) en las variables, que presentaron valores bajos a bajas conductividades eléctricas, una respuesta máxima positiva a niveles intermedios de conductividad eléctrica, lo que sugiere condiciones óptimas para el crecimiento y en alta conductividad eléctrica, se observó una disminución en la mayoría de las variables. La acumulación diferencial de sodio y potasio indica mecanismos de exclusión y tolerancia que varían entre los ecotipos. Estos hallazgos resaltan el potencial de S. edulis para crecer en ambientes con moderada salinidad y aportan información sobre su fisiología adaptativa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Distribución espacial de la calidad de agua en zonas mineras del río Maguaca, República Dominicana 全文
2025
Juan Miguel Arias Moronta | Pedro Antonio Núñez Ramos | Laura Benegas Negrí | José Ney Ríos
Distribución espacial de la calidad de agua en zonas mineras del río Maguaca, República Dominicana 全文
2025
Juan Miguel Arias Moronta | Pedro Antonio Núñez Ramos | Laura Benegas Negrí | José Ney Ríos
La minería produce externalidades negativas sobre la agricultura, contaminando los cuerpos de agua. El río Maguaca, posee un hábitat con caudal permanente y flora y fauna biodiversa. Por su cercanía con una zona minera en explotación, podría estar presentando niveles elevados de metales pesados y alterar la calidad de sus aguas. Por esto, se realizó la investigación con el objetivo de determinar el comportamiento espacial de la calidad de agua del río Maguaca, vinculada a actividades mineras en el municipio de Cotuí, República Dominicana. Se realizó un muestreo no probabilístico en siete puntos de muestreo (PM) en los ríos Maguaca y Yuna. Se tomaron muestras de agua en el tiempo t1 (diciembre 2020, época lluviosa) y t2 (febrero 2021, época seca), y se determinó la concentración de metales pesados (MP) por espectrofotometría de absorción atómica y variables fisicoquímicas. Se analizó plomo (Pb), cromo (Cr), níquel (Ni), y cadmio (Cd). Para el Pb se obtuvo valores entre 0 y 0.0009 mg l-1; Cr entre 0 y 0.0009 mg l-1 en t1 y t2; en Ni entre 0 y 0.021 mg l-1 en t1 y de 0.0009 a 0.013 mg l-1 en t2; y Cd entre 0 y 0.0009 mg l-1 para t1 y t2, respectivamente. En t1, el pH fue entre 7.93 y 8.44; CE (µS cm-1) entre 131.7 y 327.5; salinidad (g kg-1) entre 0.077 y 0.161; turbidez (TNU) se mantuvo entre 0.1 en la naciente y excedió el LMP con 10.8 en el PM 7; O2 (%) entre 36.6 y 46.9; DBO (mg l-1) entre 3.11 y 11.81; DQO (mg l-1), entre 6.35 y 24.67; hierro (Fe) (mg l-1), entre 0 y 0.11. También, se obtuvo valores de aforo entre 0.46 y 20.46 m3 s-1 en diciembre 2020 y 0.44 a 19.84 m3 s-1 en febrero 2021. Los resultados muestran un comportamiento variado de la calidad de agua del río Maguaca, fluctuando de acuerdo con la zona y los parámetros medidos. La calidad del agua se ve afectada en la parte alta (minería), baja de la cuenca (poblado) y media con actividades agropecuarias
显示更多 [+] 显示较少 [-]Spatial distribution of water quality in mining areas of the Maguaca river, Dominican Republic | Distribución espacial de la calidad de agua en zonas mineras del río Maguaca, República Dominicana 全文
2025
Arias Moronta, Juan Miguel | Núñez Ramos, Pedro Antonio | Benegas Negrí, Laura | Ney Ríos, José
Mining produces negative externalities for agriculture, polluting water bodies. The Maguaca River has a habitat with a permanent flow and diverse flora and fauna. Due to its proximity to a mining area, it could be presenting elevated levels of heavy metals and affecting the quality of its waters. For this reason, research was conducted to determine the spatial behavior of the water quality of the Maguaca River, linked to mining activities in the municipality of Cotuí, Dominican Republic. Non-probabilistic sampling was carried out at seven sampling points (PM) in the Maguaca and Yuna rivers. Water samples were taken at time t1 (December 2020, rainy season) and t2 (February 2021, dry season), and the concentration of heavy metals (PM) was determined by atomic absorption spectrophotometry and physicochemical variables. Lead (Pb), chromium (Cr), nickel (Ni), and cadmium (Cd) were analyzed. For Pb, values between 0 and 0.0009 mg l-1 were obtained; Cr between 0 and 0.0009 mg l-1 in t1 and t2; in Ni between 0 and 0.021 mg l-1 in t1 and from 0.0009 to 0.013 mg l-1 in t2; and Cd between 0 and 0.0009 mg l-1 for t1 and t2, respectively. At t1, the pH was between 7.93 and 8.44; EC (µS cm-1) between 131.7 and 327.5; salinity (g kg-1) between 0.077 and 0.161; Turbidity (TNU) remained between 0.1 in the source and exceeded the LMP with 10.8 in PM 7; O2 (%) between 36.6 and 46.9; BOD (mg l-1) between 3.11 and 11.81; COD (mg l-1), between 6.35 and 24.67; iron (Fe) (mg l-1), between 0 and 0.11. Also, capacity values between 0.46 and 20.46 m3 s-1 were obtained in December 2020 and 0.44 to 19.84 m3 s-1 in February 2021. The results show a varied behavior of the water quality of the Maguaca River, fluctuating according to the area and the measured parameters. Water quality is affected in the upper part (mining), lower part of the basin (town) and middle part with agricultural activities. | La minería produce externalidades negativas sobre la agricultura, contaminando los cuerpos de agua. El río Maguaca, posee un hábitat con caudal permanente y flora y fauna biodiversa. Por su cercanía con una zona minera en explotación, podría estar presentando niveles elevados de metales pesados y alterar la calidad de sus aguas. Por esto, se realizó la investigación con el objetivo de determinar el comportamiento espacial de la calidad de agua del río Maguaca, vinculada a actividades mineras en el municipio de Cotuí, República Dominicana. Se realizó un muestreo no probabilístico en siete puntos de muestreo (PM) en los ríos Maguaca y Yuna. Se tomaron muestras de agua en el tiempo t1 (diciembre 2020, época lluviosa) y t2 (febrero 2021, época seca), y se determinó la concentración de metales pesados (MP) por espectrofotometría de absorción atómica y variables fisicoquímicas. Se analizó plomo (Pb), cromo (Cr), níquel (Ni), y cadmio (Cd). Para el Pb se obtuvo valores entre 0 y 0.0009 mg l-1; Cr entre 0 y 0.0009 mg l-1 en t1 y t2; en Ni entre 0 y 0.021 mg l-1 en t1 y de 0.0009 a 0.013 mg l-1 en t2; y Cd entre 0 y 0.0009 mg l-1 para t1 y t2, respectivamente. En t1, el pH fue entre 7.93 y 8.44; CE (µS cm-1) entre 131.7 y 327.5; salinidad (g kg-1) entre 0.077 y 0.161; turbidez (TNU) se mantuvo entre 0.1 en la naciente y excedió el LMP con 10.8 en el PM 7; O2 (%) entre 36.6 y 46.9; DBO (mg l-1) entre 3.11 y 11.81; DQO (mg l-1), entre 6.35 y 24.67; hierro (Fe) (mg l-1), entre 0 y 0.11. También, se obtuvo valores de aforo entre 0.46 y 20.46 m3 s-1 en diciembre 2020 y 0.44 a 19.84 m3 s-1 en febrero 2021. Los resultados muestran un comportamiento variado de la calidad de agua del río Maguaca, fluctuando de acuerdo con la zona y los parámetros medidos. La calidad del agua se ve afectada en la parte alta (minería), baja de la cuenca (poblado) y media con actividades agropecuarias
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del sistema de tratamiento de agua purificada para una planta farmacéutica en Lurín, Lima 全文
2025
Agama Gastelo, Davis Harold | Chire Murillo, Epifanio Teofilo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | Este trabajo de suficiencia profesional describe la evaluación de un Sistema de Tratamiento de Agua Purificada en una planta farmacéutica peruana, realizada desde la perspectiva de un biólogo. Se aplicó una metodología en tres etapas: revisión bibliográfica, diagnóstico y confrontación. En la primera etapa, se consolidaron los conocimientos teóricos sobre las técnicas de purificación de agua y sus fundamentos. Posteriormente, durante la etapa del diagnóstico se realizó la búsqueda de los análisis de los resultados fisicoquímicos y microbiológicos recopilados durante la implementación del sistema entre diciembre de 2023 y enero de 2024. Los parámetros fisicoquímicos evaluados incluyeron conductividad eléctrica, dureza total, cloro total y carbono orgánico total en cada etapa del proceso. En cuanto al análisis microbiológico, se determinó la presencia de microorganismos indicadores de contaminación biológica como heterótrofos, coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Los resultados obtenidos se confrontaron con los estándares internacionales y nacionales de calidad para agua purificada de uso farmacéutico, demostrando la eficacia del sistema de tratamiento y la idoneidad del agua producida para su uso en la industria farmacéutica. La contribución del biólogo en este estudio fue fundamental para garantizar la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua, un aspecto importante en la producción de medicamentos. | This professional sufficiency project describes the evaluation of a Purified Water Treatment System in a Peruvian pharmaceutical plant, carried out from a biologist's perspective. A three-stage methodology was applied: literature review, diagnosis, and comparison. In the first stage, theoretical knowledge about water purification techniques and their fundamentals was consolidated. Subsequently, during the diagnosis stage, an analysis of the physicochemical and microbiological data collected during the system implementation between December 2023 and January 2024 was conducted. The physicochemical parameters evaluated included electrical conductivity, total hardness, total chlorine, and total organic carbon at each stage of the process. Regarding the microbiological analysis, the presence of indicative microorganisms of biological contamination, such as heterotrophs, total coliforms, Escherichia coli, and Pseudomonas aeruginosa, was determined. Results obtained were compared with international and national quality standards for pharmaceutical-grade purified water, demonstrating the effectiveness of the treatment system and the suitability of the produced water for use in the pharmaceutical industry. The biologist's contribution to this study was essential in ensuring the microbiological and physicochemical quality of the water, an important aspect in the production of medicines.
显示更多 [+] 显示较少 [-]