细化搜索
结果 901-910 的 1,171
Reporte de síntesis: Comentarios consolidados sobre el taller de prueba piloto sobre los indicadores de gobernanza del agua de la OCDE. Escala Nacional Perú 全文
2017
Presenta comentarios consolidados en el marco del taller de prueba piloto sobre los indicadores de gobernabilidad del agua de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a escala nacional, mostrando los resultados obtenidos en la primera fase. Asimismo, expresa su reconocimiento y agradecimiento a los distintos actores que contribuyeron en la elaboración de este documento y se compromete a seguir trabajando coordinadamente para la medición de indicadores que permitan tener una visión de la Gobernanza del Agua y su fortalecimiento en el Perú.
显示更多 [+] 显示较少 [-]¿Tiene el presupuesto participativo algún efecto en la calidad de los servicios públicos? El caso del sector del agua y saneamiento en el Perú 全文
2017
Jaramillo, Miguel | Alcázar, Lorena
La participación ciudadana debería dirigir las necesidades de inversión pública de la población, en particular en beneficio de los más pobres. Así se concibe el proceso de presupuesto participativo (PP) implementado en el Perú en el año 2004. Sin embargo, este estudio encuentra que no hay indicios que sugieran una relación robusta entre el PP y la cobertura del agua y calidad del servicio. Ello se explica por las debilidades en el proceso mismo del PP y en el rol de los actores involucrados. Si bien se espera que el PP guíe las demandas de la población, el proceso enfrenta importantes limitaciones que pueden hacerlo ineficiente en la tarea de canalizar los recursos hacia áreas tales como el agua y saneamiento. Además, puede producir resultados inequitativos en tanto los pobres pueden enfrentar mayores costos de participación. Por su parte, las municipalidades tienen limitadas capacidades técnicas y recursos para afrontar los requerimientos de inversión en este sector, y los alcaldes pueden no estar muy interesados en respaldar el PP. Por esto, aunque el PP haya desplazado la inversión del tipo “elefante blanco” (estadios, plazas de toros, etc.) de muchas municipalidades y contribuido a guiarla hacia proyectos más consistentes con las necesidades básicas de la población, necesita ser fortalecido para lograr un papel activo en la provisión de servicios de mejor calidad. Una variable que parece hacer una diferencia, tanto en la cobertura de agua como en la calidad del servicio, es la participación política de las mujeres. En las municipalidades donde las mujeres tienen una mayor participación, el servicio y la cobertura del agua tienden a ser mejores. Esto no debe sorprender, pues se sabe que las mujeres se preocupan mucho más por el acceso al agua potable. Así, en un contexto descentralizado y donde las mujeres participan más, se exige más a los funcionarios de gobierno y a las entidades prestadoras de servicios de agua que mejoren el servicio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Emissões de metano e óxido nitroso em sistemas de cultivo em terras baixas sob diferentes manejos de água, do solo e da cobertura vegetal. 全文
2017
BUSS, G. L.
O sistema de irrigação, as práticas de manejo da água e manejos diferenciados de preparo do solo para o cultivo do arroz são fatores determinantes à produção deste cereal, influenciando de forma diferenciada o efluxo de gases de efeito estufa (GEE), sendo que alguns desses apresentam potencial mitigador das emissões de GEE. Três estudos foram conduzidos visando avaliar: (I) as condições de oxirredução do solo e a influência de manejos de água sobre as emissões de metano (CH4) e óxido nitroso (N2O) (GEE) em solo cultivado com arroz (Estudo I); (II) avaliar a influência de dois sistemas de irrigação (Inundação e Aspersão) sobre as emissões de CH4 e N2O em solo cultivado com arroz, sendo essas emissões comparadas com uma área natural (Estudo II) e, (III) avaliar a influência da época e das operações de preparo do solo e da cobertura vegetal sobre as emissões anuais de CH4 e N2O do solo, bem como a contribuição desses gases para o potencial de aquecimento global parcial (PAGp) em sistema de produção de grãos em terras baixas e, com isso, definir práticas de manejo e sistemas de cultivos com potencial mitigador de emissões de GEE em terras baixas (Estudo III). Os estudos foram conduzidos de novembro de 2011 até abril de 2015, em um Planossolo no Sul do Brasil. Na maior parte do período as avaliações de CH4 e N2O foram realizadas semanalmente, utilizando-se o método da câmara fechada estática. Com base nas emissões de CH4 e de N2O e dos seus respectivos potenciais de aquecimento global (PAG; 25 e 298), foi calculado o PAGp (PAGp; CO2 equivalente). Foram avaliados também o volume de água aplicado e a produtividade de grãos (PG), possibilitando a obtenção dos índices de eficiência do uso de água (EUA) e PAGp/PG. No Estudo I foram avaliados os tratamentos nas safras 2011/12 e 2012/13: Inundação Contínua (IC); Inundação Contínua por Período Reduzido (PR); Inundação Intermitente (II); Solo Saturado (SS). Nas duas safras avaliadas, nos manejos da irrigação II e SS, a redução das emissões de CH4 foi superior ao efeito no aumento nas emissões de N2O, ou seja, apresentaram o menor PAGp, mostrando-se mais eficientes na mitigação de GEE em relação aos outros dois tratamentos, IC e PR. No Estudo II - foram avaliados por dois anos completos (duas Safras e duas Entressafras) os tratamentos: Sistema de Irrigação por Inundação; Sistema de Irrigação por Aspersão; Área Natural: área em condição natural, ou seja, sem histórico de cultivo. Apesar do sistema de irrigação por aspersão potencializar as emissões de N2O do solo, ainda assim, é mais eficiente na redução do PAGp em relação ao sistema irrigado por alagamento do solo em cultivos de arroz. No Estudo III - foram avaliados por dois anos completos (duas Safras e duas Entressafras) quatro sistemas de cultivo: T1 ? Arroz/soja/arroz; T2 ?Arroz/Arroz/Arroz; T3 ? Arroz/Arroz/Soja; T4 ? Arroz/Soja/Arroz c/ preparo. O N2O é o principal componente do potencial de aquecimento global da soja, enquanto que o CH4 predomina no cultivo de arroz irrigado. | Tese (Doutorado em Ciências) - Programa de pós-graduação em Agronomia, área de concentração: Solos. Universidade Federal de Pelotas, Pelotas. Orientador: Rogério Oliveira de Sousa. Coorientadora: Wallkyria Bueno Scivittaro (CPACT).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tiene el presupuesto participativo algún efecto en la calidad de los servicios públicos? El caso del sector del agua y saneamiento en el Perú 全文
2017
Jaramillo, Miguel | Alcázar, Lorena
La participación ciudadana debería dirigir las necesidades de inversión pública de la población, en particular en beneficio de los más pobres. Así se concibe el proceso de presupuesto participativo (PP) implementado en el Perú en el año 2004. Sin embargo, este estudio encuentra que no hay indicios que sugieran una relación robusta entre el PP y la cobertura del agua y calidad del servicio. Ello se explica por las debilidades en el proceso mismo del PP y en el rol de los actores involucrados. Si bien se espera que el PP guíe las demandas de la población, el proceso enfrenta importantes limitaciones que pueden hacerlo ineficiente en la tarea de canalizar los recursos hacia áreas tales como el agua y saneamiento. Además, puede producir resultados inequitativos en tanto los pobres pueden enfrentar mayores costos de participación. Por su parte, las municipalidades tienen limitadas capacidades técnicas y recursos para afrontar los requerimientos de inversión en este sector, y los alcaldes pueden no estar muy interesados en respaldar el PP. Por esto, aunque el PP haya desplazado la inversión del tipo “elefante blanco” (estadios, plazas de toros, etc.) de muchas municipalidades y contribuido a guiarla hacia proyectos más consistentes con las necesidades básicas de la población, necesita ser fortalecido para lograr un papel activo en la provisión de servicios de mejor calidad. Una variable que parece hacer una diferencia, tanto en la cobertura de agua como en la calidad del servicio, es la participación política de las mujeres. En las municipalidades donde las mujeres tienen una mayor participación, el servicio y la cobertura del agua tienden a ser mejores. Esto no debe sorprender, pues se sabe que las mujeres se preocupan mucho más por el acceso al agua potable. Así, en un contexto descentralizado y donde las mujeres participan más, se exige más a los funcionarios de gobierno y a las entidades prestadoras de servicios de agua que mejoren el servicio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]ESTUDO E AVALIAÇÃO DE CONDIÇÕES DE NASCENTES DE ÁGUA: PROPOSIÇÃO DE UMA FERRAMENTA PARA SUBSIDIAR O PLANEJAMENTO E A GESTÃO INTEGRADA DE BACIAS HIDROGRÁFICAS 全文
2017
Mauricio Jose Rosso Pinto | Frederico Yuri Hanai
As nascentes são ecossistemas chaves devido à suas funções ecológicas e ecossistêmicas, porém seu atual monitoramento analisa isoladamente diferentes parâmetros ambientais podendo desqualificar a real magnitude dos impactos e fazendo necessária a proposição de ferramentas que avaliem de forma integrada todos os fatores, visando ao adequado planejamento de bacias hidrográficas. O presente estudo busca investigar, analisar e avaliar as condições de nascentes de água por meio da proposição de uma ferramenta integrada, adotandose os Sistemas de Informação Geográfica na interpretação e apresentação dos dados. A pesquisa permitirá obter, mediante a Revisão Bibliográfica Sistemática, as ferramentas, instrumentos e indicadores existentes para avaliação de nascentes, assim como os critérios e aspectos relevantes na temática, que em conjunto com a caracterização histórico cultural darão base para à elaboração do protocolo de avaliação integrada e a posterior proposição da ferramenta. Além disso serão elaborados mapas temáticos apresentando os Resultados Finais.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación preliminar de Melanoides tuberculata y Lymnaea columella en la planta de abastecimiento de agua potable del Corregimiento El Vínculo (Buga -Valle del Cauca). 全文
2017
Arteaga Aguilera, Luis Felipe | Arango Arias, Ángela María | Sanclemente Reyes, Oscar Eduardo
Algunas especies pueden generar problemas ambientales ocasionando cambios en la calidad de agua que alteran ecosistemas e incrementan la población de individuos trayendo consigo riesgo de patógenos y vectores de enfermedades que pueden causar problemas sanitarios y en la salud humana. El presente trabajo de investigación, consistió en la evaluación preliminar de los caracoles Melanoides tuberculata y Lymnaea columella en la planta de abastecimiento de agua potable del Corregimiento el Vínculo (Buga, Valle del Cauca). Se realizó muestras de agua en el río Sonsito, fuente hídrica que suministra a la planta para determinar ciertos parámetros físicos y químicos durante el mes de diciembre de 2016 y abril de 2017; se evaluó el contenido de algas (Hydrodictyon Reticulatum) presentes en los tanques con el objetivo de identificar las posibles causas de aparición de los caracoles. Los resultados arrojaron que en las muestras de agua se identificaron altas concentraciones de nitratos y nitritos incidiendo en la sobrepoblación de algas y problemas de eutrofización. En la matriz DOFA se indicó los agentes de control para su posible aplicabilidad, implementando alternativas y soluciones para la disminución de las especies habitadas en los filtros lentos de arena descendentes aportando métodos favorables para su manejo. Se concluye que la implementación de la cloración a partir de la matriz realizada ha representado mayores ventajas en su aplicación con dosis moderadas en la reducción de las dos especies registradas, por su parte la socialización aportó la integración de diferentes conceptos transmitiendo los resultados hallados durante la investigación. | Some species can generate environmental problems causing changes in the water quality that alter ecosystems and increase the population of individuals bringing with them risk of pathogens and vectors of diseases that cause problems sanitary and in the health human. The present research work consisted in the integral handling of the snails Melanoids tuberculata y Lymnaea columella in the plant of supply of water from the Corregimiento Vinculo (Buga, Valle del Cauca). It performed samples of the water in the river Sonsito, hydric source that supplies to the plant to determine certain physical and chemical parameters during the month of December, 2016 and in April, 2017. It observed the contents of seaweeds (Hydrodictyon Reticulatum) present in the tanks with the objective of identify the possible causes of appearance of the snails. The results threw that in the water samples were identified high concentrations of nitrates and nitrites insinuating in the overpopulation of seaweeds and problems of eutrophication. The matrix DOFA it indicated the control of agents for its possible applicability, implementing alternatives and solutions to the decrease of the species inhabited in the slow filters of sand descendants contributing favorable methods for its handling. It concludes that the implementation of the chlorination starting from the matrix performed has represented greater advantages in its application with dosage moderated in the reduction of the two species, by its part the socialization contributed the integration of different concepts transmitting the results found during the investigation.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Measuring water quality from individual fractures in open wellbores using hydraulic isolation and the dissolved oxygen alteration method | Measuring water quality from individual fractures in open wellbores using hydraulic isolation and the dissolved oxygen alteration method Medición de la calidad del agua en fracturas individuales de pozos abiertos utilizando aislamiento hidráulico y el método de alteración de oxígeno disuelto 采用水力隔离和溶解氧蚀变法测量开放井孔单个断裂中的水质 Quantificação da qualidade da água de fraturas individuais em poços abertos usando isolamento hidráulico e método de alteração do oxigênio dissolvido 全文
2017
Vitale, Sarah A. | Robbins, Gary A.
This study describes a low-cost method for sampling individual fractures in open wellbores in crystalline bedrock utilizing naturally occurring flow conditions in the well. The method entails using the dissolved oxygen alteration method (DOAM) to identify transmissive fractures and vertical flow direction. After obtaining information about relative hydraulic gradients, flow direction in the well is modified using a single control pump to isolate fractures of interest for sampling. Additional dissolved oxygen, injected during the DOAM procedure, serves as a tracer to ensure the water quality in the sampling zone is characteristic of the fracture of interest by requiring a tracer-free zone prior to sampling. Sampling procedures are described conceptually for nine bedrock wells with varying flow conditions containing one, two, or three transmissive inflowing fractures. The method was demonstrated in two crystalline bedrock wells containing one and two transmissive inflowing fractures.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la disponibilidad de agua en el crecimiento y rendimiento de dos fenotipos de chía (Salvia hispanica L.) establecidad en le IV Región de Coquimbo | Effect of the availability of water on growth and yield of two fenotypes of chia (Salvia hispanica L.) established in the Region IV of Coquimbo 全文
2017
Alister Rodríguez, Sebastián Antonio | Baginsky G., Cecilia | Silva R., Herman | Kremer F., Cristian | Mora G., Marcos
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo | La chía (Salvia hispanica L.) es una especie de origen tropical que, por sus atributos en términos de salud, ha aumentado sostenidamente su siembra a nivel mundial. En Chile se ha estado evaluando su introducción, pero no se cuenta con información respecto a las necesidades hídricas de la especie. Por ello, se realizó un ensayo en la localidad de Pan de Azúcar, Región de Coquimbo, que contemplo la reacción de plantas de chía (2 fenotipos: blanco y negro) sometidas a tres niveles de riegos, correspondientes al 40%, 70% y 100% de la evapotranspiración potencial. El estudio se llevó a cabo en la temporada 2013-2014, en el cual se evaluaron parámetros de crecimiento tales como altura, biomasa, área foliar, largo y número de inflorescencias; desarrollo y rendimiento y sus componentes. Se calculó además la eficiencia en el uso de agua. Los resultados muestran que la altura de plantas se vio afectada, siendo mayor en los tratamientos con mayor nivel de riego. No se presentaron diferencias en cuanto a producción de biomasa ni eficiencia de uso de agua de biomasa en ningún tratamiento. El rendimiento en promedio fue 428 kg ha-1 para los tratamientos correspondientes al 100% y 70%, chía negra, que presentaron los valores más altos, existiendo diferencias con el resto de los tratamientos que en promedio generaron 241 kg ha-1.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la efectividad de la semilla de Teberinto (Moringa oleífera Lam.) como método de remoción de arsénico y plomo en agua para consumo humano 全文
2017
Hernández Sánchez, Melissa Lorena | Rivas Zamora, Helen Carolina | Ventura Bolaños, Gabriela Beatriz
El estudio se desarrolló en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas en la Universidad de El Salvador, en el periodo de junio 2016 a abril 2017. Para evaluar la efectividad de la semilla de Moringa oleífera Lam. en la remoción de arsénico y plomo, se prepararon dos muestras de agua a nivel de laboratorio, la primera enriquecida con arsénico y la segunda con plomo, a una concentración aproximada de 1.00 mg/l. Las muestras se dosificaron en frascos plásticos de 1.0 litro, y se evaluaron tres dosis de harina de semillas: 0.25, 0.50 y 1.00 g/l y tres tiempos de reacción: 1, 2 y 3 horas, realizando tres repeticiones por tratamiento. Una vez transcurrido el tiempo de reacción, se procedió a filtrar el agua tratada, utilizando un filtro casero para remover los flóculos formados posterior al tratamiento. Se determinó la concentración de los metales en las muestras de agua, antes y después de los tratamientos, calculando el porcentaje de remoción de dichos metales y comparando los resultados obtenidos con la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08. El análisis de las variables en estudio se rigió por el Diseño Factorial, utilizando el Programa Estadístico InfoStat 2014-E y el Software IBM PASS SPSS 22 Statistics, a un nivel de confianza del 95%. En el estudio se concluye que la harina a partir de semillas de Moringa oleífera Lam. es efectiva en la remoción de metales pesados, para el caso del arsénico el porcentaje de remoción más alto fue de 82.11% (1.00 g en 1 hora) y para el plomo el porcentaje de remoción más alto fue de 99.90% (0.50 g en 3 horas y 1.00 g en 2 y 3 horas). A pesar de haber removido más del 80% de arsénico, concentración inicial de 1.025 mg/l, no se cumplió con los valores establecidos por la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l As), obteniendo una concentración final de 0.183 mg/l; en el caso del plomo las concentraciones removidas fueron arriba del 98%, por lo tanto cumplieron con los límites máximos exigidos por normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l Pb), e incluso presentaron valores inferiores al máximo permitido por dicha norma. Palabras Claves: Moringa oleífera Lam., arsénico, plomo, agua para consumo, bioadsorción, metales pesados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua de lagunas de la reserva paisajistica Nor Yauyos Cochas como base para proponer estrategias de manejo para su conservación 全文
2017
Ñahuin Cárdenas, Súsani Paula | Custodio Villanueva, María
Se evaluó la calidad del agua de lagunas de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, como base para proponer estrategias de manejo para su conservación, entre noviembre del 2015 y noviembre del 2016. El nivel de investigación fue descriptivo con diseño no experimental de tipo longitudinal. La determinación de los indicadores físicos, químicos y bacteriológicos se realizó tanto en época de lluvia como de estiaje; los cuales fueron integrados a través del índice de calidad de agua- NSF. Los resultados de la ANOVA de los indicadores físicos, químicos y bacteriológicos mostraron diferencias significativas para sólidos totales disueltos y nitratos, con un valor F de 20.17 y 5.97 respectivamente. La calidad de agua determinada según laguna y época de muestreo, mediante el INSF varió de calidad media (59.42) a buena (74.57). En conclusión, la calidad de agua de las lagunas Vichecocha, Ñahuincocha, Caullau, Papacocha, Huallhua y Piquecocha determinada mediante el INSF, en ambas épocas de muestreo, calificó como agua de calidad media, excepto para la laguna Papacocha en la época de lluvia que calificó como agua de calidad buena. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]