细化搜索
结果 901-910 的 1,254
Análisis de eficiencia de remoción de bacteriófagos nativos y bacterias del género Salmonella en un sistema natural de tratamiento de agua residuales 全文
2019
Villafán Cortez, Bernardo Antonio | Samaniego Moreno, Luis | Garza Vara, Sergio Z. | Melendres Alvarez, Aaron Isain
El agua residual es un factor que condiciona el desarrollo de la sociedad, por lo que, someter este recurso a un intenso tratamiento de depuración, tiende a mejorar la calidad del agua. Los sistemas naturales de tratamiento se caracterizan por su bajo costo de construcción, operación y mantenimiento, siendo utilizados para la remoción de contaminantes en las aguas residuales. En este trabajo se utilizó el sistema natural de tratamiento que está ubicado en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). El objetivo principal de este estudio fue analizar la eficiencia de remoción del género salmonella y bacteriófagos nativos dentro del sistema natural de tratamiento. Para esto, en cinco puntos de muestreo y empleando la técnica de filtración por membrana, se detectaron las concentraciones del género salmonella y bacteriófagos nativos, también se realizaron mediciones "in situ" de algunos parámetros físicos-químicos del agua. Con los resultados obtenidos se puede afirmar que la eficiencia de remoción para el género salmonella y bacteriófagos nativos dentro del sistema natural de tratamiento, alcanzan porcentajes del 85.25 y 99.81 por ciento, respectivamente, siendo en los dos primeros procesos el lugar en donde se encuentra la mayor tasa de remoción
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto ambiental por el vertimiento de aguas residuales al dren 2000 sobre la calidad de agua intermareal del distrito de San José. 全文
2019
Gordillo Orozco, Franz Cristian | Malca Cardoza, Hernando Serguel | Vásquez García, Ántero Celso
La investigación tiene como objetivo principal conocer las características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales del dren 2000, vertidas en el agua intermareal del distrito de San José – Lambayeque y su impacto ambiental sobre las mismas, formulándose una propuesta para mitigar los impactos negativos. Se establecieron siete Estaciones de Muestreo: tres en el Dren 2000 (E1, E2 y E3) y cuatro en el Intermareal de San José (E4, E5, E6 y E7), realizando cuatro muestreos durante los meses setiembre - diciembre de 2016; muestras que fueron enviadas al laboratorio NKAP S.R.L. ubicado en la ciudad de Trujillo-La Libertad, para el análisis respectivo. Se aplicó análisis de variancia para determinar diferencias significativas de los parámetros entre estaciones de muestreo y entre muestreos; asimismo, se aplicó la prueba de igualdad de medias de t para comparar los valores de los parámetros con los Límites Máximos Permisibles y los Estándares de Calidad de Agua. La alta temperatura, Demanda Bioquímica y Demanda Química de Oxígeno y bajo contenido de Oxígeno disuelto en las aguas del Dren 2000, no impactaron negativamente en el Intermareal de San José. Las elevadas concentraciones de Mercurio, Coliformes Totales y Coliformes Termotolerantes en el Dren 2000, impactaron negativamente en el Intermareal de San José y se ubicaron por encima de los Límites Máximos Permisibles y los Estándares de Calidad de Agua. Los altos valores de Conductividad Eléctrica, Sólidos Suspendidos, Arsénico, Cobre y Plomo de las aguas del Intermareal de San José, no fueron como consecuencia del vertido de las aguas del Dren 2000. Finalmente, los valores de Grasas y Aceites, Cadmio, Niquel, Selenio y Zinc, estuvieron debajo de los Límites Máximos Permisibles y los Estándares de Calidad de Agua, tanto en las aguas del Dren 2000 como en el Intermareal de San José.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado de la localidad de Vista Hermosa – Distrito de Ocumal – Provincia de Luya – Amazonas. 全文
2019
Torres Gonzales, José Hernán | Lainez Cabrera, Paul Cesar | Sánchez Ayén, Jannier Avelino
La accesibilidad al Agua Potable y el Sistema de Saneamiento es fundamental para tener vida saludable, hoy en día muchas personas no tienen acceso al agua potable, y de igual forma viven en hogares sin servicios de saneamiento, las aguas servidas son arrojadas directamente en el medio, y la defecación de igual manera, constituyendo medios de contaminación a las fuentes de agua, y provocando enfermedades de diferente índole. El hecho de no tener acceso a un sistema de agua potable incrementa la posibilidad de adquirir enfermedades de origen hídrico, especialmente en niños menores de 5 años que padecen de episodios diarreicos, parasitarios, que son unas de las principales causas de deshidratación y desnutrición. La Municipalidad Distrital de Ocumal y la población en general de la localidad de Vista Hermosa, ha priorizado la necesidad de un Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, con la finalidad de mejorar las condiciones de salubridad y saneamiento básico. El proyecto contempla la implementación de los siguientes componentes: Una captación en la Quebrada Mesa con un caudal suficiente para cubrir la demanda poblacional, Un sedimentador a 60 metros más adelante con la finalidad de eliminar sólidos en suspensión provenientes de la fuente. En La línea de Conducción desde la proyección de la captación hasta la entrada del Reservorio proyectado, esta línea será de material PVC, de diámetro D = 2”, con una longitud aproximada = 4,090.93 ml., asimismo está conformada por válvulas de control, de purga y cámaras rompe presión tipo 6. Un Filtro Lento el cual se construirá con gravas, enlucidos y pintado. Las especificaciones técnicas y detalles se muestran en los planos. Se realizará la construcción de un reservorio de 15 m3 con los respectivos trabajos de revoques y enlucidos, como el tarrajeo interior y exterior, pintado de las paredes exteriores y tapa metálica. Se construirá 07 pases aéreos en los lugares indicados y de dimensiones especificados en los planos respectivos. Se instalará una red de distribución de 2,452 ml. Con tubería de 2, 1 ½”, 1”, y ¾”. Se instalarán 96 conexiones domiciliarias, de las cuales 90
显示更多 [+] 显示较少 [-]Islas Flotantes Artificiales con achira (Canna indica), como alternativa para la remoción de Nitratos y Fosfatos de agua procedente del rio Cutuchi. 全文
2019
Bermeo Zapata, Raquel Estefanía | Tigse Masapanta, Wendy Tamara | Fonseca Largo, Kalina Marcela, MsC.
The artificial floating islands are a system of phytoremediation of polluted waters similar to natural wetlands. The objective of this investigation was to evaluate the effect of the achira “C indica” in the removal of nitrates NO-3, phosphates PO.4 in Cutuchi River. For this reason, an island of 0.60 cm2 was installed in a 115-liter body of water. (Treatment 1) three repetitions and one witness. The equations of the parameters removed, were every 21 days; as as the development of the plant for four months. The percentages of removal were 54,11% of nitrates,56.22% phosphates The system with the Canna indica constitutes an alternative to improve water quality. | Las Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue calcular el efecto de C.indica en la remoción de NO3, PO.4 en aguas procedentes del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,60 m2 en un cuerpo de agua de 115 litros. Se empelo un tratamiento con tres repeticiones y un testigo, las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. Los porcentajes de remoción fueron: Nitratos 54,11%, Fosfatos 56,22%. El sistema con la variedad C.inddica constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Seasonal trend analysis (STA) of MODIS vegetation index time series for the mangrove canopy of the Teacapan-Agua Brava lagoon system, Mexico 全文
2019
Alejandro Berlanga-Robles, César | Ruiz-Luna, Arturo | Nepita Villanueva, Marta Rocío
Monthly time series, from 2001 to 2016, of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) and the Enhanced Vegetation Index (EVI) from MOD13Q1 products were analyzed with Seasonal Trend Analysis (STA), assessing seasonal and long-term changes in the mangrove canopy of the Teacapan-Agua Brava lagoon system, the largest mangrove ecosystem in the Mexican Pacific coast. Profiles from both vegetation indices described similar phenological trends, but the EVI was more sensitive in detecting intra-annual changes. We identified a seasonal cycle dominated by Laguncularia racemosa and Rhizophora mangle mixed patches, with the more closed canopy occurring in the early autumn, and the maximum opening in the dry season. Mangrove patches dominated by Avicennia germinans displayed seasonal peaks in the winter. Curves fitted for the seasonal vegetation indices were better correlated with accumulated precipitation and solar radiation among the assessed climate variables (Pearson’s correlation coefficients, estimated for most of the variables, were r ≥ 0.58 p < 0.0001), driving seasonality for tidal basins with mangroves dominated by L. racemosa and R. mangle. For tidal basins dominated by A. germinans, the maximum and minimum temperatures and monthly precipitation fit better seasonally with the vegetation indices (r ≥ 0.58, p < 0.0001). Significant mangrove canopy reductions were identified in all the analyzed tidal basins (z values for the Mann-Kendall test ≤ −1.96), but positive change trends were recorded in four of the basins, while most of the mangrove canopy (approximately 87%) displayed only seasonal canopy changes or canopy recovery (z > −1.96). The most resilient mangrove forests were distributed in tidal basins dominated by L. racemosa and R. mangle (Mann-Kendal Tau t ≥ 0.4, p ≤ 0.03), while basins dominated by A. germinans showed the most evidence of disturbance.
显示更多 [+] 显示较少 [-]APLICAÇÃO DO SOFTWARE MIKE SHE NA MODELAGEM NUMÉRICA INTEGRADA DO FLUXO DE ÁGUA SUBTERRÂNEA E SUPERFICIAL NAS MINAS N3, N4 E N5 全文
2019
THIAGO ELIAS SILVA | SANDRO MATEUS GONÇALVES DA SILVA | NILSON GUIGUER
As minas de N3, N4 e N5 estão localizadas no complexo ferrífero de Serra Norte (Complexo Minerador de Carajás), no município de Parauapebas, porção centro-sul do estado do Pará. A área abrange uma variedade de litotipos e formações geológicas que, em função do caráter litológico predominante, do comportamento hidrodinâmico e das características morfo-estruturais podem ser agrupadas em cinco unidades hidrogeológicas distintas: aquíferos porosos recentes (cangas), aquíferos em hematitas, aquíferos em jaspilitos, aquíferos em rochas máficas e unidades confinantes (rocha máfica decomposta e semidecomposta, xisto e, diques e sills de rocha básica). Durante a modelagem foi utilizado o aplicativo computacional MIKE SHE, desenvolvido pela DHI Group, que, diferentemente de outros softwares geralmente utilizados na modelagem de águas subterrâneas na mineração, abrange os principais processos do ciclo hidrológico e suas interações, permitindo a modelagem integrada de águas subterrâneas e superficial. A modelagem numérica pelo software MIKE SHE permitiu uma avaliação integrada dos recursos hídricos, possibilitando traçar um panorama geral da variação da disponibilidade hídrica em função das atividades de rebaixamento e recuperação dos níveis d’água. Embora o MIKE SHE não possibilite uma discretização detalhada da zona saturada (águas subterrâneas), conforme outros softwares de modelagem comumente utilizados, ele permite uma visão integrada dos recursos hídricos (superficial e subterrâneo), o que é essencial na avaliação das variações na disponibilidade hídrica, principalmente durante a simulação da recuperação dos níveis d’água (descomissionamento da mina), com formação de lagos na região das cavas. A modelagem realizada para as minas de Serra Norte (N3, N4 e N5) teve caráter regional, de forma que as limitações do MIKE SHE na discretização da zona saturada não resultaram em prejuízos aos resultados obtidos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua del arroyo Napostá Grande (Buenos Aires, Argentina) mediante el empleo de índices bióticos basados en diatomeas 全文
2019
Fernandez, Carolina | Favre Arias, Luciana | López, Natalia Cecilia | Parodi, Elisa Rosalia | Albouy, Edgardo René | Avena, Marcelo Javier | Díaz, M. Soledad | Parodi, Elisa Rosalia | Piccolo, Maria Cintia
Este constituye el primer estudio de calidad de agua desarrollado en el arroyo Napostá Grande basado en el análisis bioecológico de la comunidad fitoplanctónica. Se identificaron un total de 45 taxa. La comunidad fitoplanctónica resultó típica de sistemas lóticos dominados por diatomeas. S4 presentó una densidad de células menor que S1 y S2. Los índices de polución empleados indican que la calidad de agua es aceptable, es decir su contaminación, eutrofización y grado de disturbio son moderados aun en el sitio S1, la estación más próxima a la ciudad. | This is the first study on water quality in Napostá Grande stream based on the bioecological analysis of the phytoplankton community. A total of 45 taxa were registered. The phytoplankton community was typical of lotic systems dominated by diatoms. S4 had a cell density lower than S1 and S2. The pollution indexes used indicate that water quality is acceptable, that is, the pollution, eutrophication and degree of disturbance are moderate even at S1 site, the station closest to the city. Keywords: Phytoplankton, pollution, lotic systems. | Fil: Fernandez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina | Fil: Favre Arias, Luciana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: López, Natalia Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Ingeniería; Argentina | Fil: Parodi, Elisa Rosalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Jornadas del Agua del Sudoeste Bonaerense | Bahía Blanca | Argentina | Universidad Nacional del Sur
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del sistema de recirculación de agua en la crianza de tilapia (Oreochromis niloticus) en la costa de la región La Libertad 全文
2019
Lozada Farías, José Luis | Lozada Farías, José Luis | Castillo Soto, Wilson
La presente investigación tiene como finalidad generar tecnologías en la crianza de tilapia (Oreochromis niloticus) que permita concentrar la producción en áreas pequeñas de terreno, economizar el uso de agua, facilitar el control de la calidad de agua y elevar la producción por área utilizada; mediante un sistema de recirculación de agua en simbiosis con un cultivo acuapónico, donde se evaluó el sistema de crianza de tilapias (sistema abierto contra sistema de recirculación de agua) sobre la calidad del agua y el comportamiento productivo. Esto es necesario debido a que en nuestra región existen crianzas de tilapia en el sistema tradicional que requiere de grandes cantidades de agua y grandes extensiones de terreno, siendo una crianza costosa y poco productiva a este nivel. Para esta investigación se hizo uso de la unidad diseñada para experimentación en peces, ubicada en el Campus II de la Universidad Privada Antenor Orrego, donde se tuvo tres módulos de evaluación, uno de sistema abierto y dos de sistema de recirculación de agua (SRA) a 5 kg/m3 y 10 kg/m3, los dos módulos de SRA consistían de tres tanques acoplados al sistema de filtración tanto físico como biológico con cultivo de cama de plantas (lechugas). Los resultados obtenidos en el promedio de los 60 días de evaluación dieron los siguientes resultados, para ganancia de peso: SA (77.97 g), SRA5 (72.40 g) y SRA10 (41.70 g), consumo de alimento: SA (193.16 g), SRA5 (263.45 g) y SRA10 (218.22 g) y conversión alimenticia: SA (2.40 g), SRA5 (3.20 g) y SRA10 (5.32 g). Determinando que dentro del sistema de recirculación de agua no solamente se puede contar con el lecho de lechugas como filtro biológico, sino que es necesario el uso de uno específico para esta función, para la reducción de cuerpos nitrogenados, además que es necesario tener agua de recambio dentro de los niveles aceptables de dureza, en caso contrario se tienen resultados no óptimos y poco productivos. | The purpose of this research is to generate technologies in the tilapia breeding (Oreochromis niloticus) that allows concentrating production in small areas of land, economizing the use of water, ease in the control of water quality and high production per area used; by means of a water recirculation system in symbiosis with an aquaponic crop, where the tilapia rearing system (open system against water recirculation system) was evaluated on the water quality and the productive behavior. This is necessary because in our region there are tilapia breeding in the traditional system that requires large amounts of water and large tracts of land, being a costly and unproductive breeding at this level. For this research was made use of the unit designed for experimentation in fish, located on Campus II of the Antenor Orrego Private University, where there were three evaluation modules, one open system and two water recirculation system (SRA) At 5 kg / m3 and 10 kg / m3, the two SRA modules consisted of three tanks coupled to the physical and biological filtration system with plant bed culture (lettuce). The results obtained in the average of the 60 days of evaluation gave the following results, for weight gain: SA (77.97 g), SRA5 (72.40 g) and SRA10 (41.70 g), food consumption: SA (193.16 g), SRA5 (263.45 g) and SRA10 (218.22 g) and feed conversion: SA (2.40 g), SRA5 (3.20 g) and SRA10 (5.32 g). Determining that within the water recirculation system not only the lettuce bed can be counted as a biological filter, but it is necessary to use a specific one for this function, for the reduction of nitrogen bodies, besides it is necessary to have water from replacement within the acceptable levels of hardness, otherwise there are no optimal results and little productive. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Generación de información sísmica faltante debido a la ausencia de fuentes o disparos sobre los cuerpos de agua superficiales presentes en la adquisición sísmica terrestre. | Generation of missing seismic information due to the absence of sources or shots on the surface water bodies present in the terrestrial sequemical acquisition. 全文
2019
España Burgos, Sebastián | Sánchez González, Brayan Nicolás | Quintana Puentes, Robinson
En el siguiente proyecto se plantea una metodología que permite la mejora de la sísmica terrestre, es decir, completar la información terrestre faltante a causa de cuerpos de agua que se encuentren en la distribución de geófonos posicionados en la superficie a la cual se requiere capturar información sísmica, estos cuerpos de agua ya sean ríos, lagunas, quebradas, riachuelos y demás, dejan una limitante significativa por dos razones fundamentales que hay que analizar para dar entendimiento a este proyecto investigativo, teniendo en cuenta que la adquisición de información del subsuelo se realiza a través de una explosión con dinamita, la cual genera una onda de sonido que es captada por los geófonos y da como resultado final un perfil sísmico del subsuelo: la primera de ellas es relacionada con lo jurídico, debido a que por ley no es posible realizar explosiones en estos cuerpos de agua, solamente se puede realizar la adquisición marina con cañones/pistolas de aire u otro tipo de métodos no nocivos para estos ecosistemas y lo segundo es relacionado al primer ítem descrito, evidentemente hay que cumplir con estas normativas, por lo tanto el perfil sísmico quedará incompleto en estas secciones, dejando abierta la posibilidad de no encontrar hidrocarburos en estas zonas o al contrario, evitando que se exploten las cargas y se perfore el suelo, evitando así distintos tipos de repercusiones ambientales. Es por estas razones que este proyecto busca unir la información obtenida con cañones de aire en ríos, para así poder generar una co-relación de información marina de algún sitio remoto y la información terrestre que hacen parte de la línea sísmica terrestre, analizando la viabilidad de la unión entre ondículas de estos dos tipos y obtener posteriormente un perfil del subsuelo más exacto; esta unión y/o proceso se realizara mediante el manejo de distintos softwares relacionados con el campo geofísico, tales como SeiSee, software libre que es proporcionado por las distintas entidades competentes y Excel que permitirá generar una automatización de procesos para llegar a un resultado final de la manera más sencilla y cómoda para los usuarios. | In the following project a methodology is proposed that allows the improvement of terrestrial seismic, that is to say, completing the missing terrestrial information due to bodies of water that are in the distribution of geophones positioned on the surface to which seismic information is required to be captured. , these bodies of water whether rivers, lagoons, streams, streams and others, leave a significant limitation for two fundamental reasons that must be analyzed to give understanding to this research project taking into account that the acquisition of information from the subsoil is done through of an explosion with dynamite, which generates a wave of sound that is captured by the geophones and gives as a final result a seismic profile of the subsoil: the first one is related to the legal, because by law it is not possible to perform explosions in these bodies of water, only marine acquisition can be done with guns / air guns uo This type of non-harmful methods for these ecosystems and the second is related to the first item described, obviously you have to comply with these regulations, therefore the seismic profile will be incomplete in these sections, leaving open the possibility of not finding hydrocarbons in these areas. or on the contrary, avoiding that the loads are exploited and the soil is drilled, thus avoiding different types of environmental repercussions. It is for these reasons that this project seeks to unite the information obtained with air cannons in rivers, in order to generate a co-relation of maritime information from a remote site and the terrestrial information that are part of the terrestrial seismic line, analyzing the viability of the union between wavelets of these two types and later obtain a more accurate profile of the subsoil; this union and / or process will be carried out by means of the management of different software related to the geophysical field, such as Seisee, free software that is provided by the different competent entities and Excel that will allow to generate an automation of processes to reach a final result of the simplest and most comfortable way for users.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la eficiencia del uso del agua y el riesgo de contaminación por agroquímicos en producciones hortícolas periurbanas del norte de Córdoba 全文
2019
Bracamonte, Enzo Ricardo | Angulo, Eduardo | Reyna, María V. | Marchetti, María
Ponencia presentada en VII Congreso Bianual PROIMCA (Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica) y V Congreso Bianual PRODECA (Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua). Rafaela, Santa Fe, Argentina, 7 al 9 de Agosto de 2019. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia en el uso del agua mediante indicadores ambientales y el riego de contaminación por agroquímicos utilizados en sistemas con y sin cobertura en producciones agrícolas periurbanas del cinturón norte de Córdoba. Para evaluar la eficiencia de riego en las producciones de vid, hortalizas de hoja, duraznero y papa se realizó utilizando el Marco de Evaluación MESMIS en el periodo 2017/18. Para evaluar el riesgo de contaminación por agroquímicos se utilizó los indicadores propuestos por el software AgroEcoIndex, considerándose los Sistema productivo 1 (S1): Riego por goteo, bajo cubierta y con utilización de plaguicidas (imidacloprid, carbendazim, zineb, lambdacialotrina y S-metolaclor); Sistema productivo 2 (S2): Riego por surco a campo, con utilización de plaguicidas y Sistema productivo 3 (S3): Riego por surco, cultivos a campo y sin utilización de plaguicidas. Los resultados obtenidos mediante el enfoque MESMIS mostraron que los cultivos vid, duraznero y hortalizas de hoja son ineficientes en el uso del agua de riego y alejado de un valor óptimo regional. Los cultivos duraznero y vid poseen valores mas bajos de sustentabilidad hídrica, mientras que el cultivo de papa, considerando el consumo de agua y las precipitaciones en el período evaluado, es muy ineficiente en el uso del agua disponible. Los cultivos hortícolas bajo cubierta, a campo con y sin uso de plaguicidas no poseen riesgos de contaminación por nitrógeno y fosforo. Los cultivos hortícolas de hoja bajo cubierta con riego selectivo poseen menor riesgo de contaminación por plaguicidas, mayor consumo de energía total y menor ingreso por unidad de energía utilizada en relación a las producciones a campo. La metodología basada en el uso de indicadores permitió obtener información confiable para valorar las prácticas de manejo del agua en producciones periurbanas de Córdoba. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]