细化搜索
结果 911-920 的 1,024
Evaluación agronómica de progenies de palma de aceite para identificar cultivares eficientes en el uso del agua y de los nutrientes en el municipio de Agustín Codazzi Cesar 全文
2023
Argote, Jairo | Ruiz, Rodrigo | Haydar, Rafael | Cenipalma
En las instalaciones de Cenipalma Sede Motilonia (Agustín Codazzi Cesar), brindo acompañamiento en el proyecto de Uso Eficiente de Nutrientes. Para ello, soy el encargado de supervisar la sanidad de las palmas; aplicar los tratamientos asociados a dosis diferenciales de K, P y tratamientos en déficit hídrico, en el cual sobre 60 progenies se evalúan la respuesta en materia seca y tasa de intercambio de gases. Todo esto, con el fin de determinar aquellas progenies que presenten un adecuado crecimiento en dosis bajas del elemento y seleccionar los materiales tolerantes al déficit hídrico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua y su efecto sobre las variables zootécnicas del róbalo Centropomus undecimalis (Bloch, 1792) en condiciones de cultivo en ambiente dulceacuícola y marino 全文
2023
De leon Miranda , Mayra Alejandra | Gaitan Ibarra, Saeko Isabel | Cruz Botto, Sara Elisa | Grupo de Investigación: Biodiversidad y Ecología Aplicada
El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad del agua y su efecto en las variables zootécnicas del róbalo (Centropomus undecimalis) en ambientes dulceacuícola y marino. Se utilizaron 150 juveniles de C. undecimalis distribuidos en dos tratamientos: T1 (ambiente dulceacuícola) y T2 (ambiente marino), con tres réplicas por tratamiento. Los peces fueron alimentados diariamente en base al 5% de la biomasa total, se evaluaron indicadores de crecimiento y biomasa, así como se analizaron las variables fisicoquímicas del agua y su influencia en la supervivencia para cada ambiente. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en los indicadores zootécnicos evaluados entre ambientes, y que en el seguimiento que se le realizo a las variables fisicoquímicas del agua estas se mantuvieron dentro del rango óptimo para la especie en cada ambiente. Se concluyó que es importante mantener una buena calidad del agua para promover y estimular el crecimiento y la supervivencia de los juveniles de róbalo C. undecimalis, y se deben considerar las variables fisicoquímicas óptimas para cada ambiente. La investigación se llevó a cabo en los laboratorios de Acuicultura de la Universidad del Magdalena y Maricultura del Centro de Desarrollo Pesquero y Acuícola de Taganga, y se analizaron los datos con el software Statgraphics Centurión.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Poligonal topográfica para el proyecto ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado y construcción de la Ptar y descarga mediante emisario terrestre y submarino - Ventanilla 全文
2023
Aguilar Alonso, Cristobal | Zuñiga Diaz, Walter Benjamin
El presente informe describe mi experiencia laboral como Ingeniero Especialista en Topografía y como se da solución a los errores lineales en la medición de distancias mediante el establecimiento de puntos de control y su ajuste a través de poligonales topográficas. Objetivo: Establecer una poligonal topográfica para eliminar errores de medición lineal para la construcción del proyecto “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el macro proyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla - etapa 3: Construcción de la PTAR y descarga al mar mediante emisario terrestre y submarino.El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Lima y provincia constitucional de Callao, distrito de Ventanilla – Pachacútec, en propiedad de Sedapal, para establecer la poligonal se realizó un recorrido previo en el terreno para definir la ubicación de cuatro puntos de control topográfico, luego se procedió a la monumentación de estos puntos de control de acuerdo a las Normas Técnicas Geodésicas del IGN, se realizó la medición de estos puntos con equipos GPS en el método estático diferencial, se realizó la medición de la poligonal con una Estación Total con precisión angular de 01”, lectura de ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias inclinadas con repeticiones de cuatro series en cada vértice, nivelación geométrica con punto de partida el BM oficial del IGN “BVP 17”, ubicado en el Ovalo de Ventanilla hasta la obra y finalmente se realizaron los trabajos de gabinete correspondientes, Conclusiones: Con la poligonal topográfica se mejora la precisión de los trabajos de ingeniería y se garantiza que las mediciones estén dentro de las tolerancias permitidas, para realizar trabajos de ingeniería se recomienda utilizar la estación total ya que tiene mejor precisión y los equipos GNSS diferencial es recomendado para realizar trabajos de georreferenciación mediante la toma de lecturas estáticas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de los criterios fisicoquímicos, microbiológicos y metales pesados en agua para consumo humano en la comunidad de Misquilli, en la parroquia de Santa Rosa, provincia de Tungurahua 全文
2023
Lozada López, Jennifer Katherine | Peñafiel Ayala, Rodny David
El objetivo de esta investigación es realizar una caracterización de la calidad del agua y determinar la concentración de metales pesados en la comunidad de Misquilli, perteneciente a la parroquia de Santa Rosa. Se llevó a cabo un monitoreo en mayo del 2023, tomando 6 muestras a lo largo de la ruta de transporte del agua, desde su origen hasta el punto de consumo. Además, se realizaron análisis de las características fisicoquímicas del agua mediante el uso del fotómetro para minerales y el espectrofotómetro de absorción atómica para metales pesados; en el análisis microbiológico se realizó a partir de filtración por membrana, siguiendo los límites permitidos establecidos en el anexo 1 de la Normativa de Calidad Ambiental (Tabla 1 TULSMA) para aguas de fuentes, y en el anexo 2 de la Norma INEN 1108:2014 para agua potable. Los valores obtenidos fueron interpretados comparándolos con las normas estipuladas en la ordenanza. Se identificaron algunos parámetros fisicoquímicos que excedieron los límites máximos permisibles (LMP) en el agua de fluoruro con valores entre 3,7 a 4,2 miligramos por litro (LMP de 1,5 miligramos por litro INEN 1108:2014 y Tabla 1 TULSMA), cadmio con valores 0.0032 y 0.0046 miligramos por litro (LMP de 0,003 miligramos por litro INEN 1108:2014), cloro libre residual con valores por debajo de 0.04 miligramos por litro (rango permisible entre 0.3 a 1.5 miligramos por litro INEN 1108:2014) y coliformes fecales con valores de 15 UFC por 100 mL (LMP menor a 1 UFC por 100 mL INEN 1108:2014). | The objective of this research is to characterize the water quality and determine the concentration of heavy metals in the community of Misquilli, belonging to the parish of Santa Rosa. Monitoring was carried out in May 2023, taking 6 samples along the water transport route, from its origin to the point of consumption. In addition, analyses of the physicochemical characteristics of the water were performed using the photometer for minerals and the atomic absorption spectrophotometer for heavy metals; in the microbiological analysis was performed from membrane filtration, following the allowable limits established in Annex 1 of the Environmental Quality Regulations (Table 1 TULSMA) for source water, and in Annex 2 of INEN Standard 1108:2014 for drinking water. The values obtained were interpreted by comparing them with the standards stipulated in the ordinance. Some physicochemical parameters were identified that exceeded the maximum permissible limits (MPL) in fluoride water with values between 3.7 to 4.2 milligrams per liter (MPL of 1.5 milligrams per liter INEN 1108:2014 and Table 1 TULSMA), cadmium with values 0.0032 and 0. 0046 milligrams per liter (MPL of 0.003 milligrams per liter INEN 1108:2014), free residual chlorine with values below 0.04 milligrams per liter (permissible range between 0.3 to 1.5 milligrams per liter INEN 1108:2014) and fecal coliforms with values of 15 CFU per 100 mL (MPL less than 1 CFU per 100 mL INEN 1108:2014).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la eficiencia de la radiación UV-C en la eliminación de Escherichia coli y bacterias aéreas mesófilas en masas de agua, empleadas en enlatados de pescado. 全文
2023
Quezada Díaz, Bryan Adrián | Mendoza Lombana, Sonnya Patricia
La aparición de microorganismos patógenos en fuentes de agua es una preocupación para la salud pública, por lo cual, han surgido tratamientos para reducir el número de bacterias. Bajo este precepto, la finalidad de esta tesis fue evaluar la eficacia de un sistema de desinfección de agua, con el uso de radiación UV-C para la eliminación de Escherichia coli y bacterias aéreas mesófilas BAMs. Se realizó la esterilización de agua mediante el uso de un sistema STERILIGHT S12Q PA, Se realizaron ensayos por triplicado a 0, 2, 4 y 6 seg de exposición a UV-C. Se inocularon muestras del agua esterilizada en kits de cultivos específicos para E. coli y BAMs. Los cultivos de E. coli con T=0 oscilaron entre 130 y 330 UFC*mL 1; con T=2, de 35 a 90 UFC*mL-1; con T=4 y T=6, se evidenció una ausencia UFC. Los cultivos de BAMs con T=0 mostraron resultados de 1600 a 22000 UFC*mL-1; con T=2, entre 80 y 120 UFC*mL-1; y con T=4 y T=6, las UFC de BAMs estuvieron ausentes. Los análisis Anova y Tukey indicaron que existe diferencia significativa entre los tratamientos de E. coli. Se evidenció diferencias entre T=0 con T=2, T=4 y T=6. T=2 fue estadísticamente inferior a T=4 y T=6; mientras que no existe diferencia significativa entre estos dos últimos. Los resultados estadísticos para BAMs evidenciaron diferencias entre T=0 con relación a los tres tratamientos realizados, mientras que T=2, T=4 y T=6 no difieren significativamente. Los resultados obtenidos en esta investigación indican que la aplicación de luz UV-C con un tiempo de exposición mayor o igual a 4 segundos es eficaz para la eliminación del 100% de las poblaciones de E. coli y BAMs en un cuerpo de agua
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aportes para una mejor comprensión de la gobernanza del agua y los conflictos hídricos en la Cuenca del Río Santa Lucía (Uruguay): Informe de Resultados del Proyecto GobHidro 全文
2023
Trimble, Micaela | Dias Tadeu, Natalia | Lázaro, Marila | Venegas, Mauricio | Venturini, Paula
Este informe presenta algunos de los resultados principales del Proyecto de investigación titulado “GobHidro: Territorios hidrosociales y gobernanza policéntrica: Aportes hacia una mejora en la calidad del agua en la Cuenca del Río Santa Lucía (Uruguay)”, desarrollado entre julio de 2020 y diciembre de 2022, con la financiación del Fondo María Viñas de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. A partir de diversas fuentes de información (por ej., entrevistas con actores de diversos sectores y niveles de actuación, análisis de documentos y observación participante), el informe busca aportar a una mejor comprensión de la gobernanza del agua, los problemas identificados en la cuenca, y algunas de las medidas que han sido propuestas y/o adoptadas desde diferentes sectores para aportar a la solución de estos problemas. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Injerto de frutales y citricos 全文
2023
Munguia Hernández, Rodolfo | Membreño, Juan José
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Injerto de frutales y citricos 全文
2023
Munguia Hernández, Rodolfo | Membreño, Juan José
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Injerto de frutales y citricos 全文
2023
Munguía Hernández, Rodolfo | Membreño, Juan José
Manejo integrado del cultivo de cítricos en el Caribe seco: un enfoque en el uso eficiente del agua y el suelo, y el control efectivo de plagas y enfermedades 全文
2023
Gómez Ramírez, Luis Fernando | Sierra Baquero, Paola Vanessa | Fuentes Cassiani, Deimer Alberto | Sánchez Doria, Tatiana | Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel | Rubiano Rodríguez, José Antonio
Manejo integrado del cultivo de cítricos en el Caribe seco: un enfoque en el uso eficiente del agua y el suelo, y el control efectivo de plagas y enfermedades 全文
2023
Gómez Ramírez, Luis Fernando | Sierra Baquero, Paola Vanessa | Fuentes Cassiani, Deimer Alberto | Sánchez Doria, Tatiana | Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel | Rubiano Rodríguez, José Antonio
Los cítricos son una de las especies de frutales más cultivadas a nivel mundial, con una superficie sembrada de más de 8 millones de hectáreas y una producción de aproximadamente 101.500.000 t en 2019 (Miranda Lasprilla, 2020). En Colombia, son el segundo frutal de mayor importancia en términos de área cosechada, con 103.829 ha y una producción de 1.488.078 t para 2021, demostrando un incremento importante en los últimos años (Agronet, 2022). Se cultivan desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, aunque para la producción con fines comerciales es recomendable su establecimiento hasta los 1.600 m s. n. m. (Hernández et al., 2014). Aproximadamente el 48 % de la producción citrícola en Colombia corresponde a naranjas (Citrus sinensis [L.] Osbeck), cerca del 31 % a limas ácidas (Citrus aurantifolia [Christm.] Swingle y Citrus × latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) y un 19 % a mandarinas (Citrus reticulata), concentrada principalmente en seis zonas: la costa Caribe (Atlántico, Magdalena, Cesar, Córdoba y Bolívar), el nororiente (Santander, Norte de Santander y Boyacá), la zona centro (Cundinamarca, Tolima y Huila), los Llanos Orientales (Meta y Casanare), la zona occidente (Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Quindío) y la zona sur (Cauca y Nariño) (Agronet, 2022). El Caribe colombiano, para 2021, presentó un área sembrada de 7.061 ha y una producción aproximada de 80.800 t (Agronet, 2022), destinada principalmente al mercado de consumo de fruta fresca, aunque también se emplea para la producción de jugo (Orduz-Rodríguez et al., 2011). | Gobernación del Cesár | Sistema General de Regalías - SGR | Lima-Citrus aurantifolia | Limón-Limón ácido- Citrus limonum Risso
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluar el impacto ambiental de la generación de residuos sólidos en el barrio Patio Bonito 全文
2023
Camacho Ulloa, Laura Camila | Lozano Cespedes, Dayanna Lizeth | Cepeda Hernández, Ingrid Katherine
El barrio de Patio Bonito, ubicado en la localidad de Kennedy en Bogotá, Colombia, presenta una problemática relacionada con la producción de residuos de construcción y demolición (RCD). Esta problemática tiene un impacto negativo en el entorno ambiental, así como en el nivel de vida de sus habitantes. La ineficiente gestión y seguimiento de los remanentes ha llevado a una acumulación excesiva en las calles y lotes baldíos, lo que genera problemas de salud pública y riesgos para la seguridad. Además, la presencia de RCD en zonas urbanas puede afectar la naturaleza del agua, suelo y calidad del aire, así como el equilibrio ecológico del territorio. La propuesta de investigación presentada tiene como objetivo analizar el impacto que generan los diferentes residuos de demolición en el barrio Patio Bonito. Para ello, se llevará a cabo una revisión bibliográfica primaria y secundaria sobre el manejo de los RCD. Los resultados de esta investigación permitirán proponer estrategias y acciones para optimizar la gestión de los RCD en Patio Bonito, fomentando la reducción, reutilización y reciclaje de estos componentes. De esta manera, se puede contribuir con la protección del ecosistema, la sanidad pública y el progreso sostenible de la ciudad. | The neighborhood of Patio Bonito, located in the district of Kennedy in Bogotá, Colombia, presents a problem related to the production of construction and demolition waste (CDW). This problem has a negative impact on the environment, as well as on the standard of living of its inhabitants. The inefficient management and follow-up of the remnants has led to excessive accumulation in the streets and vacant lots, which generates public health problems and safety risks. In addition, the presence of CDW in urban areas can affect the nature of water, soil and air quality, as well as the ecological balance of the territory. The research proposal presented aims to analyze the impact generated by the different demolition wastes in the Patio Bonito neighborhood. For this purpose, a primary and secondary bibliographic review on the management of CDW will be carried out. The results of this research will make it possible to propose strategies and actions to optimize the management of CDW in Patio Bonito, encouraging the reduction, reuse and recycling of these components. In this way, we can contribute to the protection of the ecosystem, public health and the sustainable progress of the city. | 1. Resumen -- 2. Planteamiento del problema -- 3. Pregunta problema de investigación -- 4. Justificación -- 5. Objetivos -- 6. Delimitación del proyecto -- 6.1. Temática -- 6.2. Espacio -- 6.3. Temporal -- 7. Marco de referencia -- 7.1. Marco teórico -- 7.2. Marco conceptual -- 7.3. Marco normativo -- 8. Recursos y presupuestos -- 9. Cronograma -- 10. Resultados -- 11. Análisis de resultados -- 12. Conclusiones -- 13. Referencias bibliográficas -- | Pregrado | Ingeniero Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]