细化搜索
结果 921-930 的 1,078
Control y seguimiento a los planes de ahorro y uso eficiente de agua en Acacías y sus centros poblados - empresa de Servicios Públicos de Acacías “ESPA” 全文
2020
Silva Santamaria, Mayerly Katherin | Moreno, Maria Zolangela
Contribuir en el cumplimiento de las actividades y funciones de la Subgerencia de acueducto y Alcantarillado de la ESPA, en relación con temas ambientales y requerimientos presentados por CORMACARENA y atender las solicitudes que sobre estos temas realicen los usuarios de los servicios que presta la Empresa de Servicios Públicos de Acacias – ESPA. | 1. Reseña historica espa .............................................................................. 6 2. Plan estratégico ....................................................................................... 8 2.1. Misión ......................................................................................................... 8 2.2. Visión .......................................................................................................... 8 2.3. Objetivos ..................................................................................................... 8 2.4. Metas .......................................................................................................... 9 3. Descripcio de funciones y procedimientos a desarrollar ........ 9 4. Objetivo del practicante ..................................................................... 10 5. Metas del practicante .......................................................................... 10 6. Diagnóstico y las problemáticas detectados al iniciar la Práctica............................................................................................................. 11 7. Cronograma de actividades realizadas ........................................ 12 8. Descripcion de las actividades y funciones desarrolladas .. 13 8.1. Prestar soporte técnico a planes y proyectos de las medidas de comprensión ambiental interpuestas por CORMACARENA a las concesiones Blancas, Acaciitas y Dinamarca. .......................................................................................................... 13 8.2. Ofrecer ayuda en el área de ambiental de la ESPA para las actividades que se presenten con CORMACARENA como visitas y documentación. ............................. 15 8.3. Elaboración de informes de acuerdo con lo solicitado por el tutor asignado en la ESPA. 17 8.4. Brindar ayuda a actividades generales que requiera la subgerencia de acueducto y alcantarillado referente al área ambiental. ................................................................ 18 9. Estructura de diagnostico ................................................................. 19 10. Normatividad que rige la institución de practica ................ 20 11. Plan de mejoramiento ........................................................................ 21 12. Productos como resultado de los aportes ............................... 22 13. Aportes y sugerencias realizadas durante la práctica, que hayan servido para el desarrollo y crecimiento de la institución para hacerla más competitiva .......................................... 23 14. Evidencia de la ejecucion total del plan de practica .......... 25 15. Certificación de la terminación de la práctica ...................... 26 16. Conclusiones ......................................................................................... 27 17. Bibliografia ........................................................................................... 28
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos de los controladores hidrometeorológicos en la concentración del carbono orgánico disuelto (COD) en el agua de suelo y río de una cuenca de páramo andino 全文
2020
De Mera Rodríguez, Samuel Eli | Jerves Ramírez, Mateo Josué | Crespo Sánchez, Patricio Javier
El ecosistema de Páramo es de vital importancia para las comunidades alto-andinas, debido a su capacidad de almacenamiento de agua, capacidad que se atribuye en parte al contenido de carbono en sus suelos. Esta propiedad podría alterarse por cambios en las características del suelo, variables hidrometeorológicas y paisajísticas. A pesar de lo anterior, existe poca información sobre la dinámica del carbono en este ecosistema. Por este motivo en este estudio se analizó la influencia de los controladores hidrometeorológicos sobre la concentración de COD en el agua de suelo y río de una cuenca de Páramo andino. Para este fin, se realizó: un análisis temporal, análisis de correlación, análisis discriminante por las condiciones de caudal y un análisis de tipo de dispersión entre los parámetros hidrometeorológicos medidos y la concentración de COD en el agua de suelo y río. La cuenca de estudio (cuenca del río Zhurucay) se encuentra al sur del Ecuador a 85 km al suroeste de la ciudad de Cuenca, donde opera el Observatorio Ecohidrológico Zhurucay. Esta cuenca tiene un área de 3.28 Km2 con un rango altitudinal entre los 3656 y 3917 m s.n.m. y una distribución de la precipitación relativamente uniforme a lo largo del año con un volumen de lluvia de alrededor de los 1200 mm al año. Se observó que la concentración de COD tuvo una variación asociada a las épocas de mayor y menor precipitación en agua de río, mientras que para el agua de suelo no se observa una variabilidad ligada a la precipitación. Sin embargo, cuando se analizó el efecto de las variables hidrometeorológicas se encontró que la precipitación, evapotranspiración y el caudal fueron las variables con mayor influencia en la dinámica de COD para todos los compartimentos estudiados. En conclusión, el mayor controlador de la concentración de COD en el ecosistema de Páramo es la precipitación, la cual está estrechamente ligada con el caudal. Ambas variables pueden ser significativamente influenciadas por factores de cambio climático y de cambio de uso de suelo por lo que la concentración de COD puede ser un indicador inicial de estos cambios. | The Páramo ecosystem has high importance for High-Andean communities, because its capacity of storage water, capacity attributed in part to the high content of carbon in the soils. This property could be altered by changes in the soils characteristics, hydrometeorology and landscape variables. Despite the above, there is low information about the carbon dynamics in this ecosystem. For this reason, in this study we analyze the influence of hydrometeorological Dissolved Organic Carbon (DOC) concentration controls on the soil and stream water in an Andean Páramo catchment. For this purpose, a temporal, correlation and discriminant analysis by flow conditions and a dispersion type analysis between the measured hydrometeorological parameters and the concentration of DOC in the soil and flow water was carried out. The study catchment (Zhurucay river catchment) is located in southern Ecuador, 85 km southwest of the city of Cuenca, where the Zhurucay Ecohydrological Observatory has been established. This catchment has an area of 3.28 Km2 with an altitude range between 3656 and 3917 m a.s.l. and a relatively uniform precipitation distribution throughout the year with a rainfall volume of around 1200 mm per year. It was observed that the DOC concentration had a variation related to the precipitation for stream water, while in soil water no variability linked to precipitation was observed. However, when the effect of the hydrometeorological variables was analyzed, it was found that precipitation, evapotranspiration and streamflow were the variables with the greatest influence on DOC dynamics for all the studied compartments. In conclusion, the greatest controller of DOC concentration in the Páramo ecosystem is precipitation, which is closely related to streamflow. Both variables can be significantly influenced by climate change and land use changes, so the COD concentration can be an initial indicator of these changes. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Índice de calidad sanitaria de las piscinas (ICSPS) y vacío legal ambiental del agua termo mineral de las piscinas del Centro Pultumarca Baños del Inca - Cajamarca 全文
2020
Escobedo Vasquez, Carlos Alberto | Melendez Abanto, Wily Esmiht | Horna Hernández, Irma Geralda
El objetivo de la investigación es determinar el índice de calidad sanitaria del agua termo mineral de piscinas del centro Pultumarca Baños Del Inca – Cajamarca, comparándola con los Estándares de Calidad Ambiental según el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM y la Directiva Sanitaria Nº 033-2010-MINSA/DIGESA mediante el cual aprueban el Reglamento Sanitario de Piscinas y analizar el vacío legal ambiental. La investigación tiene carácter descriptivo y no experimental, se ha obtenido muestras de las cuatro piscinas del centro recreacional Pultumarca para obtener los parámetros básicos físicos, químicos y microbiológicos. Como resultado se obtuvo que los parámetros que se presentan en el Reporte de control de calidad del agua potable - Baños del Inca no cumplen con los parámetros exigidos por los ECA de agua, pero si con la directiva Sanitaria, por otro lado, las normativas para evaluar la calidad sanitaria de las aguas de piscina como el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM y la Directiva Sanitaria Nº 033-2010-MINSA/DIGESA no contemplan en su estructura el agua de uso recreativo termo mineral. Del estudio se concluye que para evaluar las aguas de piscina según el Decreto supremo la información no es suficiente, sin embargo, según la Directiva Sanitaria la calidad del agua de piscina es “regularmente saludable”.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento de agua del rio huallaga por medio de filtracion lenta a escala piloto, en la ciudad universitaria la esperanza de la universidad de Huanuco, 2019 全文
2020
Orizano Ponce, Ana Paulina | Tarazona Mirabal, Herman Atilio
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la eficiencia del tratamiento de agua del rio Huallaga por medio de la filtración lenta a escala piloto, en la Ciudad Universitaria de la Esperanza; debido a la necesidad de disponer de agua limpia en los meses de escases (Agosto a Noviembre) que presenta la Ciudad Universitaria, como ocurrió en el año 2018. Ante esta problemática se diseñó y construyó el filtro lento de arena a una escala cien veces menor a la demanda de la universidad. El filtro lento consta de; 20 cm de espacio para recepción de agua filtrada, sobre ella una capa de grava de 20cm que sirve como soporte para la capa de arena fina de 70cm. El diseño del filtro experimental lento de arena fue de un área de 278 cm2; el caudal de ingreso de agua cruda al filtro fue de 0.23 L/min y el caudal de salida de agua filtrada fue de 0.17 L/min. La eficiencia en la reducción de la concentración en los parámetros de turbidez fue del 75%, en la remoción de los sólidos suspendidos totales del 77%, el pH encontrándose dentro del rango para agua potable. Asimismo, la eficiencia en la reducción de la carga bacteriana en las bacterias coliformes totales fue de un 80%, en las bacterias de los coliformes fecales se redujo un 71% y con respecto a las bacterias heterótrofas se redujo un 46%. La filtración lenta, junto con los procesos de coagulación – floculación y proceso de desinfección podrían tratar el agua del rio Huallaga en forma directa, solucionando el problema de escases de agua en la Ciudad Universitaria. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia del filtro de arena mediante nanopartículas de carbón de coronta de maíz para la remoción de coliformes termotolerantes en el agua de riego Terrazas-Carapongo 全文
2020
De la Cruz Flores, Jhumeyne Estefanía | Gutierrez Arapa, Sandra | Fernandez Rojas, Joel Hugo
El articulo presenta una evaluación de estudios acerca de la utilización del filtro de arena mediante nanoparticulas de carbón de coronta de maíz para la remoción de Coliformes Termotolerantes en el agua de riego. En el Perú el riego es un factor determinante que contribuye al incremento de la inocuidad de alimentos y la producción agrícola. Sin embargo, estos alimentos están expuestos a contaminación química y biológica como Coliformes Termotolerantes. Para la eliminación de estos microorganismos, algunos investigadores utilizaron el filtro de arena a base de mazorca de maíz que se considera como residuo de biomasa lignocelulósica que se convierte en carbón activado. Según los estudios demuestran que el carbón activo de mazorca de maíz ayuda a mejorar su capacidad de adsorción y en consecuencia logra un porcentaje mayor de remoción de microrganismos patógenos. Asimismo, los filtros lentos son tecnología sencilla y económica que ayudan a potabilizar el agua siendo eficiente por su diseño. | Trabajo de investigación | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño e implementación de un sistema de lechos filtrantes de agua para la crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chachapoyas - Región Amazonas, 2019 全文
2020
Añazco Cruz, Elena Noemí | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo de la presente investigación fue Diseñar, implementar y evaluar la eficiencia de un sistema de lechos filtrantes de agua para la crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chachapoyas, 2019. En primer lugar, se determinó los parámetros físico- químicos del agua de la quebrada Ponasapa. Luego se procedió al diseño y construcción de los filtros. En uno de ellos se utilizó como medio filtrante arena y en el otro se utilizó arena + carbón activado. La investigación tuvo un diseño experimental de tipo pre- experimento. Se determinó la calidad del agua de la quebrada Ponasapa, en la cual se obtuvo pH neutro, la temperatura por debajo de 21oC, que es ideal para el desarrollo de la trucha, el oxígeno disuelto, ligeramente por debajo del ECA, nitrógeno amoniacal en baja concentración, aunque dentro del rango del estándar. Los demás parámetros tuvieron un valor menor a la Categoría 2 del ECA del D.S. 004-2017-MINAM. Se diseñaron los filtros con las siguientes dimensiones: Largo 0.5 m, ancho 0.5 m, y altura 1.0 m; el caudal de tratamiento fue 6.83 m3 /día, con un tiempo de retención hidráulico de 41 s. Por otro lado, el lecho filtrante del filtro de arena estuvo constituido por capas de los siguientes materiales: Piedra media zonga, piedra triturada, grava, arena fina y piedra, con espesores de 12 cm para cada material, excepto para la arena fina que fue 24 cm. Mientras que, el lecho filtrante del filtro de arena + carbón solo se agregó carbón activado con las misas dimensiones de capas. Se obtuvo mayores eficiencias de remoción en los parámetros con el filtro de Arena + Carbón Activado. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la efectividad de gel de sábila y agua de coco como enraizantes naturales en diferentes sustratos para propagación asexual de árboles de ficus benjamina 全文
2020
Allan Alvarado-Aguayo | Mónica Munzón-Quintana
Evaluación de la efectividad de gel de sábila y agua de coco como enraizantes naturales en diferentes sustratos para propagación asexual de árboles de ficus benjamina 全文
2020
Allan Alvarado-Aguayo | Mónica Munzón-Quintana
Esta investigación analizó el comportamiento de los efectos de diferentes enraizantes y sustratos en la reproducción asexual y desarrollo de plántulas de ficus (Ficus benjamina). El estudio se realizó en el vivero comercial, ubicado en el cantón El Triunfo, provincia Guayas, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial 2x4, con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: prendimiento, vigor de plantas, emisión de brotes, longitud de raíces y peso de raíces a los 60 días después de la siembra. Se utilizaron diferentes tratamientos con sustratos a base de arena de río, hojarasca de cacao y tierra amarilla, en los cuales se evaluó la efectividad de diferentes combinaciones de gel de aloe y agua de coco, como enraizantes, frente a una formulación comercial del regulador fisiológico ácido naftalacético (ANA). El mejor tratamiento para enraizamiento y propagación fue tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe, cuyo porcentaje de prendimiento alcanzó 54,17% y 1,95 brotes, superando a la hormona comercial, que llegó a un prendimiento de 41,67% y 1,15 brotes. Para determinar el efecto económico de los tratamientos, se utilizó como base el precio de vivero de una planta de ficus ($1,25 USD) y 1000 esquejes propagados como referencia. Así pudo determinarse que el sustrato a base de tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe obtuvo una utilidad de $165,10 USD con una relación beneficio/costo igual a $1,41; superando al uso de la hormona comercial en la que la utilidad fue $-195,67 con una relación beneficio/costo de $0,52. Los resultados indican que la combinación de tierra amarilla y cascarilla de arroz como sustratos y gel de sábila como enraizante natural, constituyen una alternativa a la hormona comercial para la propagación de esquejes de ficus en viveros.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la efectividad de gel de sábila y agua de coco como enraizantes naturales en diferentes sustratos para propagación asexual de árboles de ficus benjamina 全文
2020
Alvarado-Aguayo,Allan | Munzón-Quintana,Mónica
Resumen Esta investigación analizó el comportamiento de los efectos de diferentes enraizantes y sustratos en la reproducción asexual y desarrollo de plántulas de ficus (Ficus benjamina). El estudio se realizó en el vivero comercial, ubicado en el cantón El Triunfo, provincia Guayas, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial 2x4, con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: prendimiento, vigor de plantas, emisión de brotes, longitud de raíces y peso de raíces a los 60 días después de la siembra. Se utilizaron diferentes tratamientos con sustratos a base de arena de río, hojarasca de cacao y tierra amarilla, en los cuales se evaluó la efectividad de diferentes combinaciones de gel de aloe y agua de coco, como enraizantes, frente a una formulación comercial del regulador fisiológico ácido naftalacético (ANA). El mejor tratamiento para enraizamiento y propagación fue tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe, cuyo porcentaje de prendimiento alcanzó 54,17% y 1,95 brotes, superando a la hormona comercial, que llegó a un prendimiento de 41,67% y 1,15 brotes. Para determinar el efecto económico de los tratamientos, se utilizó como base el precio de vivero de una planta de ficus ($1,25 USD) y 1000 esquejes propagados como referencia. Así pudo determinarse que el sustrato a base de tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe obtuvo una utilidad de $165,10 USD con una relación beneficio/costo igual a $1,41; superando al uso de la hormona comercial en la que la utilidad fue $-195,67 con una relación beneficio/costo de $0,52. Los resultados indican que la combinación de tierra amarilla y cascarilla de arroz como sustratos y gel de sábila como enraizante natural, constituyen una alternativa a la hormona comercial para la propagación de esquejes de ficus en viveros.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Implementación de sistemas de riego por goteo, como alternativa en la reactivación de la producción agrícola, desde la optimización del agua en la Alta Guajira colombiana 全文
2020
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia) | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) | Departamento para la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea, Bogotá (Colombia)
El departamento de La Guajira, con capital en Riohacha, está ubicado en la región Caribe. Por el oriente limita con la República Bolivariana de Venezuela, al sur, con el departamento del Cesar y por el occidente con Magdalena y el mar Caribe. Tiene una superficie de 20848 km2 y se encuentra conformado por 15 municipios, 44 corregimientos y 69 inspecciones de policía. El aumento de la informalidad y la falta de un sector productivo consolidado, junto con problemas en el acceso a la educación y a otros servicios básicos como el agua; la falta de presencia estatal, escasa coordinación entre éstos y bajos índices de competitividad; dan como resultado que persistan las necesidades humanitarias en el departamento aumentando los índices de pobreza y la condición de vulnerabilidad de su población ante cualquier eventualidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimación de la calidad del agua de la cuenca río Poblanco entre los municipios de Fredonia, Santa Bárbara y La Pintada a través de bioindicadores acuáticos 全文
2020
Machado Vergara, Leidy Johana | López Arango, Jorge Enrique
sin ilustraciones | El presente trabajo de grado Estimación de la Calidad del Agua de la Cuenca Río Poblanco Entre los Municipios de Fredonia, Santa Bárbara y La Pintada a Través de Bioindicadores acuáticos, se desarrolló como requisito para optar al título de Ingeniera Ambiental. En él se presenta una experiencia investigativa que tiene como objetivo principal, estimar mediante la utilización de macroinvertebrados acuáticos la calidad de agua de la cuenca Río Poblanco, en tres puntos específicos de su cauce, denominados dentro del proceso parte Alta, Media y Baja de la cuenca. Ubicados, en el orden anterior, en los municipios de Fredonia, Santa Bárbara y La Pintada del departamento de Antioquia. Metodológicamente se procedió con el análisis inicial de la información disponible sobre la cuenca Río Poblanco, a partir de la cual se hizo un acercamiento a las diferentes bibliografías y estudios que sobre la cuenca y en la cuenca se desarrollaron. Es así como los estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA- y La Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-, consignados en el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la Cuenca del Río Poblanco; se convirtieron en un insumo para la caracterización de la cuenca. De igual forma, para la comprensión de las problemáticas, que en relación con los usos, denotaron por un lado la importancia de este recurso hídrico para las comunidades cercanas; por otro lado, cómo las actividades que de allí se despliegan representan a su vez un factor contaminante del Río Poblanco. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la calidad del agua mediante el uso de parámetros físico-químicos y biológicos de 8 bofedales de la reserva de producción de fauna Chimborazo (RPFCH). 全文
2020
Pucuna Allaica, Gloria Elizabeth | Carrasco Baquero, Juan Carlos | Flores Mancheno, Ana Carola
La presente investigación propone: determinar la calidad de agua mediante el uso de parámetros físicos-químicos y biológicos en 8 bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo; para lo cual se realizó un inventario de macroinvertebrados de cada uno de los bofedales estudiados donde se recolectaron mediante el método red de Surber y de captura directa, 4757 individuos repartidos en 21 familias, siendo las más abundantes las familias Hyalellidae y Limnephilidae, las mismas que pertenecen al grupo trófico de fragmentadores y que evidencian una alta actividad agrícola y ganadera muy cercana al bofedal. Posteriormente, se realizó el análisis de los parámetros físicos y químicos en base a los resultados obtenidos del Laboratorio Analítico Ambiental Agua- Efluentes Industriales LASA, y se compararon con los criterios de calidad de agua dado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador (2015) en su documento del TULSMA para consumo humano, uso agrícola y pecuario, y conservación de vida silvestre, lo que demostró que todos los parámetros analizados están dentro de los criterios de calidad excepto los datos de DBO5 y DQO en la mayoría de los bofedales, también se analizaron los parámetros físicos y químicos a través del ICA-NFS (1970) con el método Delphi y por medio del sistema online “Calculadora” del Water Research Center, desarrollado por Oram (2015), donde se obtuvo la calidad de agua de los bofedales los mismo que se presentaron desde un rango de BUENA a EXCEENTE calidad. Finalmente se analizó la calidad de agua mediante los Índices biológicos: EPT, BMWP/Col, ABI/Ecuador e Índice adaptado a los bofedales de la RPFCH, donde se obtuvo una calidad de agua que va desde un rango de Muy Mala/Crítica en Los Hieleros ANI a Excelente únicamente en el bofedal Puente Ayora ANI. | The present investigation proposes: to determine the quality of water through the use of chemical-chemical and biological parameters in 8 bofedales of the Chimborazo Fauna Production Reserve; for which an inventory of macroinvertebrates was made of each of the bofedales studied where they were collected using the red method of Surber and direct capture, 4757 individuals distributed in 21 families, the most abundant being the Hyalellidae and Limnephilidae families, the same ones that belong to the trophic group of fragmenters and that show a high agricultural and livestock activity very close to the bofedal. Subsequently, the analysis of the physical and chemical parameters was carried out based on the results obtained from the Environmental Analytical Laboratory Water-Effluents Industrial LASA, and compared with the water quality criteria given by the Ministry of Environment of Ecuador (2015) in its TULSMA document for human consumption, agricultural and livestock use, and wildlife conservation, which shows that all parameters analyzed are within the quality criteria except BOD5 and COD data in most bofedales, The physical and chemical parameters were also analyzed through the ICA-NFS (1970) with the Delphi method and through the online system "Calculator" of the Water Research Center, Developed by Oram (2015), where quality was obtained of water from the bofedales The same that have been seen from a range of GOOD to EXCELLENT quality. Finally, the water quality was analyzed using the biological indications: EPT, BMWP / Col, ABI / Ecuador and Index adapted to the bofedales of the RPFCH, where a water quality was obtained that goes from the Very Bad / Critical range in the ANI Ice Coolers an Excellent automatically on the Ayora ANI Bridge bofedal.
显示更多 [+] 显示较少 [-]