细化搜索
结果 921-930 的 1,024
Identificación taxonómica de las especies de cianobacterias y microalgas del embalse Salve Faccha, perteneciente a la Red de Agua Potable Papallacta, Parque Nacional Cayambe-Coca, Cordillera Real del Ecuador 全文
2023 | 2019
López Valdivieso, Kelly Nicole | Astorga García, Diana
El embalse Salve Faccha es una importante fuente de abastecimiento de agua para el Distrito Metropolitano de Quito. La comprensión de la dinámica de este ecosistema frente a cambios ambientales naturales y antropogénicos cobra especial relevancia en el contexto ambiental actual. Las microalgas y las cianobacterias juegan un papel primordial, al constituir la base de la cadena trófica, de manera que cualquier alteración en la composición poblacional que se produzca a este nivel por cambios ambientales afecta a todo el ecosistema. En esta investigación, se identificó taxonómicamente a estos productores primarios del embalse durante la época de menor precipitación e inicios de la temporada de lluvias, correspondiente a los meses de mayo, junio, julio y agosto del 2018, durante los monitoreos mensuales realizados por el Laboratorio de Control de Calidad del Agua de la Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS). Las muestras de fitoplancton se tomaron a diferentes profundidades, en función de la profundidad del embalse al momento del monitoreo. Se tomaron, además, muestras de arrastre con una red de fitoplancton de 24 µm de poro. La identificación taxonómica se realizó mediante visualización directa al microscopio, con claves taxonómicas y, en el caso de cianobacterias, mediante su caracterización en medios de cultivo específicos. Se identificó un total de 48 taxones en el embalse, en la época en que se presenta alta productividad y las especies se desarrollan ampliamente. Entre los taxones identificados, algunos géneros y especies actúan como bioindicadoras de polución orgánica que proporcionan una idea acerca del estado trófico del embalse. Las cianobacterias que pudieron aislarse en medios de cultivo no se han reportado anteriormente en el embalse, debido a que las condiciones ambientales del ecosistema no han permitido que éstas abandonen su estado vegetativo, a pesar de encontrarse presentes. La caracterización de las mismas ha permitido conocer la diversidad de cianobacterias presente y las potenciales alteraciones en la composición fitoplanctónica que podrían surgir ante cambios ambientales bruscos que involucren aumento de temperatura y mayor enriquecimiento del ecosistema, como en los escenarios de calentamiento global.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de la resistencia cutánea a la pérdida de agua por evapotranspiración en dos especies de anfibios ecuatorianos con hábitos ecológicos diferentes: Pristimantis actites (Strabomantidae) e Hyloxalus infraguttatus (Dendrobatidae) 全文
2023 | 2019
Loayza Gallardo, María Gabriela | Merino Viteri, Andrés Ricardo
El control de la pérdida de agua por evapotranspiración (EWL, por sus siglas en inglés) en la piel de anfibios ha sido considerado como un factor importante en su adaptación para conquistar ambientes terrestres. Para disminuir la EWL, este grupo ha desarrollado estrategias comportamentales (adoptar postura de conservación de agua o selección de microhábitats húmedos), morfológicas (desarrollo de una piel más gruesa) y fisiológicas (desarrollar resistencia cutánea). En el presente estudio, se analizaron las tasas de (EWL) bruta, ajustada y en postura de conservación de agua para dos especies de anuros terrestres: Pristimantis actites e Hyloxalus infraguttatus. Se comparó la EWL en postura de conservación de agua de las ranas vivas con las de modelos de agar al 3% de igual forma, tamaño y color, mediante un flujo de aire (0.25 m s -1 ) seco (0% de humedad relativa) y a temperatura ambiente (̴ 20 °C) para determinar su resistencia a la desecación. P. actites presentó una tasa bruta de pérdida de agua de 0.1658 g h -1 e H. infraguttatus de 0.091 g h -1 . La diferencia entre especies, puede estar determinada por el tamaño, comportamiento o presencia de un mecanismo de resistencia cutánea en las mismas. La tasa de pérdida de agua ajustada de P. actites fue 3.42E-06 g cm -2 s -1 y para H. infragutttatus fue 2.478E-06 g cm -2 s -1 , las cuales pueden estar determinadas por el comportamiento o un mecanismo de resistencia cutánea. Finalmente la tasa de pérdida de agua en postura de conservación de agua para P. actites fue de 2.28E-06 g cm -2 s -1 y para H. infraguttatus fue de 3.59E-06 g cm -2 s -1 y la de sus modelos de agar fueron 1.95E-06 g cm -2 s -1 y 1.83E-06 g cm -2 s -1 respectivamente. Los resultados indicaron que el valor de resistencia cutánea para P. actites fue de 2.22 s cm -1 y para H. infraguttatus fue de 1.05 s cm -1 , diferencias posiblemente relacionadas con sus hábitos ecológicos. P. actites al encontrarse en hábitats más abiertos como bosques secundarios o áreas disturbadas, podrían ser más propensos a pérdidas de agua mayores; mientras que H. infraguttatus habita en lugares con poca incidencia del viento y están asociados a cuerpos de agua, lo cual podría conllevar a que la especie esté siempre hidratada y no necesitar el desarrollo de un mecanismo de resistencia a la desecación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Las sequías en España en el siglo XXI: su influencia en la disminución y cierre de transferencias de agua del acueducto Tajo-Segura y de la conexión Negratín-Almanzora 全文
2023
Gil Meseguer, Encarnación | Martínez Medina, Ramón | Gómez-Gil, José María | Gómez Espín, José María
La coincidencia de disminución de precipitaciones e incremento de la evapotranspiración (sequía meteorológica), junto a las bajadas del volumen de agua almacenada en los embalses (sequía hidrológica), genera disminución e incluso cierre de las transferencias de agua en el acueducto Tajo-Segura (ATS) y en la conexión Negratín-Almanzora (CN-A) a las áreas beneficiadas. La investigación es un estudio regional, diacrónico y comparado de las situaciones de disponibilidad de agua en las cuencas del Tajo, Guadalquivir, Segura y Almanzora. A partir del análisis de la información suministrada por la Agencia Española de Meteorología (AEMET), por las Demarcaciones Hidrográficas del Tajo, Segura y Guadalquivir (DH); por la empresa Aguas del Almanzora, S.A., por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) y el servicio de explotación de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT). A ello se une la documentación que aportan las publicaciones que se indican en la bibliografía y el amplio trabajo de campo con recorridos de las infraestructuras del Acueducto y de la Conexión, y también las entrevistas a los usuarios de ellas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la calidad del agua, el sistema CO2-carbonatos y Polydora sp. en el acondicionamiento reprodcutivo del ostión japonés (Magallana gigas) en un sistema de recirculación acuícola | The effect of the water quality, the CO2-carbonate system, and Polydora sp. in the broodstock conditioning of the Pacific oyster (Magallana gigas) in a recirculating aquaculture system 全文
2023
SALVADOR VILLASUSO PALOMARES | Carmen Guadalupe Paniagua Chávez
El ostión japonés (Magallana gigas) es una de las principales especies de bivalvos cultivados en México. Sin embargo, la producción de M. gigas presenta un gran reto por superar: la producción de semilla para satisfacer la demanda actual. Para producir semilla los laboratorios de reproducción utilizan a organismos que provienen de las zonas de cultivo, los cuales están expuestos a condiciones ambientales no controlable como la temperatura, salinidad, alimento, o la exposición a patógenos como Polydora sp. Esto ha resultado en que los organismos tengan un índice de condición variable y que su estadio de desarrollo reproductivo no este sincronizado entre ellos. Consecuentemente, el tiempo que deberán pasar los reproductores en el laboratorio para la obtención de gametos maduros, será poco predecible. Para un control preciso de los factores involucrados en el ciclo reproductivo como lo es la temperatura y la cantidad y calidad del alimento, los sistemas de recirculación acuícolas (SRA) pueden ser la solución. No obstante, los SRA presentan retos operacionales como la acidificación del agua debido a la nitrificación y a la hidrólisis de CO2 acumulado. Lo cual, puede modificar negativamente la calidad del agua y al sistema CO2-carbonatos y consecuentemente comprometer el ciclo reproductivo de los organismos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la calidad del agua, el sistema CO2-carbonatos y Polydora sp. en el acondicionamiento reproductivo del ostión japonés en un SRA. El acondicionamiento reproductivo se dividió en dos etapas: pre-acondicionamiento y maduración. Durante el pre-acondicionamiento, los organismos se mantuvieron a 12°C por 45 días. La maduración tuvo una duración de 70 días y se utilizó un gradiente de temperaturas de 18, 20, 22 y 24°C. Ambas etapas tuvieron dos condiciones experimentales, SRA sin control del sistema CO2-carbonatos (C1) y SRA con el control del CO2-carbonatos mediante un reactor de calcio (C2). La calidad del agua, el sistema CO2-carbonatos, el índice de condición (IC), el estadio de desarrollo reproductivo y la expresión de los genes anhidrasa carbónica (CA II), Glucógeno fosforilasa (GPH), D-lactato deshidrogenasa (D-LDH) y Piruvato quinasa (PK) fueron medidos y analizados para comprender de la respuesta de los ostiones ante las condiciones experimentales. En ambas etapas los SRA en C1 y C2 mantuvieron la calidad del agua y el sistema CO2-carbonatos dentro de los rangos considerados adecuados ... | The Pacific oyster (Magallana gigas) is one of the most important bivalves cultures y Mexico. However, M. gigas production faces a significant challenge to overcome: continuous seed production to meet the current demand. For seed production, the hatcheries use organisms from the culture areas, which are exposed to uncontrollable environmental conditions such as temperature, salinity, food, or exposure to pathogens such as Polydora sp. This has resulted in a variable oyster condition index and their reproductive development stage is not synchronized among them. Consequently, the time required by the broodstock in the hatchery to produce mature gametes will be unpredictable. For more accurate control of the factors involved in the reproductive cycle of oysters, such as the temperature and the quality and quantity of the food, the recirculating aquaculture systems (SRA) may be significant. Nevertheless, SRAs present operational challenges like water acidification due to the nitrification process and the hydrolysis of accumulated CO2. Water acidification can negatively modify the water quality and the CO2-carbonate system, compromising the reproductive cycle of the organisms. Thus, this work aimed to evaluate the effect of the water quality, the CO2-carbonates system, and Polydora sp. on the broodstock conditioning of Pacific oyster in a RAS. The broodstock conditioning was divided into two stages: preconditioning and maturation. During preconditioning, the organisms were kept at 12°C for 45 days. Maturation lasted 70 days and a temperature gradient of 18, 20, 22, and 24°C was used. Both stages had two experimental conditions, RAS without control over the CO2-carbonates system (C1) and RAS with a CO2-carbonate system that was controlled through a calcium reactor (C2). The water quality, the CO2-carbonate system, the condition index (IC), the reproductive development, and the gene expression of carbonic anhyidrase (CA II), glycogen phosphorylase (GPH), D-lactate dehydrogenase (D-LDH) and pyruvate kinase (PK) were measured and analyzed to understand the response of the oysters to the experimental conditions. During preconditioning and maturation the RASs for C1 and C2 kept the water quality and the CO2-carbonate system within the ranges considered optimal for M. gigas. Therefore, the calcium reactor is not necessary under the tested conditions. Also, it was determined that preconditioning allows the synchronization of the stage of reproductive development of ..
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción de biochar a partir de materia orgánica de cáscara de cacao y cascarilla de arroz, para la recuperación de agua contaminada con metales pesados a nivel de laboratorio. 全文
2023
Zavala Lema, Melanie Ibeth | Moreno Ávila, Andrés Sebastian
This research project was carried out in the laboratories of the Faculty of Agricultural Sciences and Natural Resources of the Technical University of Cotopaxi, with the objective of producing biochar from organic matter from cocoa shells and rice husks, in order to obtain a recovery of water contaminated with heavy metals at the laboratory level. Several methods were used to carry out this process, which involved a series of unitary operations such as: drying of the samples through the gravimetric method, production of biochar through a pyrolysis process at 350°C, 400°C and 500°C, application of the analytical march of group I cations for the qualitative detection of Mercury in water, evaluation of the Mercury removal efficiency carried out through a frequency table and finally the quantitative characterization of biochar. Thus, results were obtained such that the average moisture content is 16.01% for cocoa husk and 16.08% for rice husk and on the other hand, the average ash content was 44.34% and 47.53% respectively. In addition, it was identified that cocoa husk biochar at 350°C is the most efficient in the Mercury removal process, considering that its removal efficiency is 100%, with a pH of 9.47, conductivity of 32.7 mS/cm, moisture of 1.55%, ashes of 15.24%P, volatile materials of 42.53%P and a granulometry of 0.5 mm to 20 mm. Consequently, it is concluded that both types of biochar have the capacity to contribute to the removal of mercury from contaminated water, and their removal efficiency will depend on the drying temperature, pyrolysis production and the amount of biomass, since the lower the amount of biochar the removal will be minimal or null, and the higher the amount, the more efficient the removal of mercury will be. | El presente proyecto de investigación se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el objetivo de producir biochar a partir de materia orgánica de cáscara de cacao y cascarilla de arroz, a fin de obtener una recuperación de agua contaminada con metales pesados a nivel de laboratorio. Se emplearon diversos métodos para llevar a cabo este proceso, el cual implicó una serie de operaciones unitarias tal como: el secado de las muestras a través del método de gravimetría, la producción de biochar mediante un proceso de pirólisis a 350°C, 400°C y 500°C, aplicación de la marcha analítica del grupo I de cationes para la detección cualitativa de Mercurio en el agua, la evaluación de la eficiencia de remoción de Mercurio llevada a cabo mediante una tabla de frecuencias y por último la caracterización cuantitativa de biochar. De este modo, se obtuvo resultados tal que el contenido de humedad promedio es 16,01% para la cáscara de cacao y 16,08% para la cascarilla de arroz y por otro lado, el contenido de cenizas promedio fue 44,34% y 47,53% respectivamente. Además, se identificó que el biochar de cáscara de cacao a 350°C es el más eficiente en el proceso de remoción de Mercurio, teniendo en cuenta que su eficacia de remoción es 100%, con un pH de 9,47, conductividad de 32,7 mS/cm, humedad de 1,55%, cenizas de 15,24%P, materiales volátiles de 42,53%P y una granulometría de 0,5 mm a 20 mm. En consecuencia, se concluye que ambos tipos de biochar tienen la capacidad de contribuir en la remoción de Mercurio de aguas contaminadas, además su eficacia de remoción dependerá de la temperatura de secado, la producción de pirolisis y la cantidad de biomasa, ya que a menor cantidad de biochar la remoción será mínima o nula y a una mayor cantidad, la remoción de Mercurio será más eficiente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Trazando el camino hacia la sostenibilidad: Análisis de coherencia en las políticas públicas de tierra, alimentos y agua en Colombia en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2023
Buritica Casanova, Alexander | Howland, Fanny C. | Pierce, Deborah | Castro Nunez, Augusto Carlos | Gonzalez, Carolina | Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios
Obtención de carbón activado a partir de residuos orgánicos del sector doméstico y su evaluación en la remoción del color del agua como tratamiento avanzado en la industria textil 全文
2023
Corrales Rendón, Santiago | Agudelo Alzate, Andrés Felipe | Arcila Henao, Juan Sebastian
El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial adsorbente de los residuos orgánicos, específicamente las cáscaras de cebolla, cáscaras de arveja y hojas de lechuga, obtenidos de la plaza de mercado de la ciudad de Manizales. Se realizaron pruebas tipo batch por lotes utilizando el biocarbón obtenido a partir de una pirólisis térmica controlada de los residuos previamente secados. Se evaluó la eficiencia del biocarbón para remover el colorante rojo de metilo en solución, utilizando concentraciones de 166,67 mg/L.. | The objective of this research was to evaluate the adsorbent potential of the waste organic, specifically onion peels, pea shells and lettuce leaves, obtained from the market square in the city of Manizales. Batch-type tests were carried out using the biochar obtained from a controlled thermal pyrolysis of previously dried waste. The efficiency of biochar to remove methyl red dye in solution was evaluated, using concentrations of 166.67 mg/L.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Apoyo a la secretaria de planeación obras públicas y desarrollo urbano en el plan de gestión integral de residuos sólidos (pgirs) y agua potable del municipio de briceño boyacá. 全文
2023
Santana Monsalve, Jhonner Sebastián | Guarín Campo, César Augusto
Anexo A Elaboración de presentación en PowerPoint, Anexo B Diseño de título y etiquetas para el punto ecológico, Anexo C Infografías de buenas prácticas ambientales, Anexo D Selección selectiva y almacenamiento de residuos aprovechables, Anexo E Selección selectiva y almacenamiento de residuos aprovechables, Anexo F Instalación de puntos de recolección de residuos sólidos, Anexo G Limpieza de instalaciones de la planta, Anexo H Mantenimiento del sistema de distribución, Anexo I Recolección de muestras en puntos de muestreo, Anexo J Análisis de agua tratada y cruda, Anexo K Sembraron Municipal. | La Administración Municipal de Briceño Boyacá, es una entidad Política legítimamente constituida en el Estado Nacional, que trabajan para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta población, por medio de un plan de desarrollo de la vigencia en curso; contando con un grupo de profesionales de apoyo idóneo preparados para prestar un servicio oportuno, íntegro y eficiente a las necesidades tanto sociales, económicas, ambientales, generado ese impacto de conciencia social con enfoque en el cuidado del medio ambiente, saneamiento básico, servicios públicos y agua potable, orientando al mejoramiento de la calidad de vida tanto de los operarios de la Unidad de Servicios Públicos como los habitantes de la cabecera Municipal y las regiones vecinas. Conforme a ello; la implementación, actualización y seguimiento del PGIRS municipal, Agua Potable y Saneamiento Básico, siendo estas herramientas metodológicas que aportan a la solución de las necesidades ambientales y de salud pública que cuente una municipalidad, seguía de una normatividad colombiana que rige un cumplimiento de diferentes procesos que favorecen y/o limitan la implementación de planes técnicos y operativos, teniendo en cuenta aquellos programas en que su nivel de cumplimiento no era del 100%, facilitando el reconocimiento de los problemas prioritarios que impiden el cumplimiento óptimo en un plan de trabajo enfocado al PGIRS Municipal; los parámetros físico químicos en agua potable y saneamiento o permisos ambientales. De tal modo, acorde a las funciones que cuenta esta Administración Municipal por parte de la Secretaria de Planeación Obras Publicas y Desarrollo Urbano, se han venido realizando acciones en la cual la implementación de sensibilizaciones y acercamiento a la comunidad son una avance de concientización y socialización de métodos que aportan al cuidado y el cumplimiento total de las normas ambientales regidas en el estado nacional, siendo de gran apoyo este plan de trabajo para solventar proceso que generan exhorto en las entidades por los problemas ambientales, tanto en entidades prestadoras del servicio como de igual manera una comunidad afectada en general. | The Municipal Administration of Briceño Boyacá is a Political entity legitimately constituted in the National State, which works to improve the living conditions of the inhabitants of this population, through a development plan currently in force; having a group of ideal support professionals prepared to provide a timely, comprehensive and efficient service to social, economic and environmental needs, generating that impact of social awareness with a focus on environmental care, basic sanitation, public services and drinking water, guiding the improvement of the quality of life of both the Public Services Unit operators and the inhabitants of the Municipal capital and neighboring regions. Accordingly; The implementation, updating and monitoring of the municipal PGIRS, Drinking Water and Basic Sanitation, these being methodological tools that contribute to the solution of the environmental and public health needs of a municipality, followed Colombian regulations that govern compliance with different processes. that favor and/or limit the implementation of technical and operational plans, taking into account those programs in which their level of compliance was not 100%, facilitating the recognition of priority problems that prevent optimal compliance in a work plan focused on the Municipal PGIRS; physical-chemical parameters in drinking water and sanitation or environmental permits. Thus, in accordance with the functions of this Municipal Administration by the Secretary of Planning, Public Works and Urban Development, actions have been carried out in which the implementation of awareness raising and outreach to the community are an advance in awareness and socialization. Of methods that contribute to the care and full compliance with the environmental standards governed by the national state, this work plan being of great support to solve a process that generates concern in the entities for environmental problems, both in entities providing the service and in likewise an affected community in general.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la inducción magnética del agua de riego, en el desarrollo, producción y rendimiento del cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.), variedad jaguar en la Granja Experimental ECAA 全文
2023 | 2019
Córdova Suárez, Hugo Marcelo
The investigation was realized in the lands of the Experimental Farm ECAA, place in the Pontifical Catholic University of Ecuador Headquarters Ibarra. The objective of this investigation was the evaluation the effects of the magnetic induction of the water of irrigation, in the development, production and performance in the culture of gherkin (Cucumis sativus L.), Jaguar in the Experimental Farm ECAA. The design of blocks was applied completely at random by five treatments and three repetitions, using 480 plantines of gherkin of 15 days of vegetative growth established in 15 experimental units, with 32 plantines in each one. The treatments were: T1 100 % of the supply of the water of irrigation with magnetic induction, For the treatments T2 75 %\; T3 50 %\; T4 25 %\; T5 (witness), did not use the magnetic induction. The variables in study were: Height of plants, thickness of stem, days to the flowering, performance of the culture, pH, electrical conductivity. In the present investigation the effect of the magnetic induction was evidenced, obtaining the following results: The performance obtained in T1 = 20 t/ha, T2 = 18 t/ha, T3 = 16 t/ha, T4 = 15 t/ha and witness = 14 t/ha. Considering the 100% magnetic induction treatment the best values obtained\; agronomic parameters: height of plant in 142,64 cm, diameter of stem 1,10 cm, days to the flowering 36 days\; chemical parameters of water: pH 6,40 and electrical conductivity in 195,83 μS/cm, in relation to the witness. These results favored the increase of the yield with a reduction of four days in the phenological stage (flowering) with respect to the control. | La investigación se realizó en los predios de la Granja Experimental ECAA, ubicada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. El objetivo principal de la investigación fue evaluar los efectos de la inducción magnética del agua de riego, en el desarrollo, producción y rendimiento en el cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.), variedad Jaguar en la Granja Experimental ECAA. Se aplicó el diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones, utilizando 480 plantines de pepinillo de 15 días de crecimiento vegetativo establecidas en 15 unidades experimentales, con 32 plantines en cada una. Los tratamientos fueron: T1 con 100 % del suministro del agua de riego con inducción magnética, para los tratamientos T2 el 75 %; T3 el 50 %; T4 el 25 %; T5 (testigo), no se usó la inducción magnética. Las variables en estudio fueron: Altura de plantas, diámetro de tallo, días a la floración, rendimiento del cultivo, pH, conductividad eléctrica. En la presente investigación se evidenció el efecto de la inducción magnética, obteniendo los siguientes resultados: El rendimiento obtenido en T1 = 20 t/ha, T2 = 18 t/ha, T3= 16 t/ha, T4 = 15 t/ha y testigo = 14 t/ha. Considerando al tratamiento al 100 % de inducción magnética el que mejores valores ha obtenido; parámetros agronómicos: altura de planta en 142,64 cm, diámetro de tallo 1,10 cm, días a la floración 36 días; parámetros químicos de agua: pH 6,40 y conductividad eléctrica en 195,83 μS/cm, en relación al testigo. Dichos resultados favorecieron el incremento del rendimiento con una reducción de cuatro días en la etapa fenológica (floración) con respecto al testigo. | The investigation was realized in the lands of the Experimental Farm ECAA, place in thePontifical Catholic University of Ecuador Headquarters Ibarra. The objective of this investigation was the evaluation the effects of the magnetic induction of the water of irrigation, in the development, production and performance in the culture of gherkin (Cucumis sativus L.), Jaguar in the Experimental Farm ECAA. The design of blocks was applied completely at random by five treatments and three repetitions, using 480 plantines of gherkin of 15 days of vegetative growth established in 15 experimental units, with 32 plantines in each one. The treatments were: T1 100 % of the supply of the water of irrigation with magnetic induction, For the treatments T2 75 %; T3 50 %; T4 25 %; T5 (witness), did not use the magnetic induction. The variables in study were: Height of plants, thickness of stem, days to the flowering, performance of the culture, pH, electrical conductivity. In the present investigation the effect of the magnetic induction was evidenced, obtaining the following results: The performance obtained in T1 = 20 t/ha, T2 = 18 t/ha, T3 = 16 t/ha, T4 = 15 t/ha and witness = 14 t/ha. Considering the 100% magnetic induction treatment the best values obtained; agronomic parameters: height of plant in 142,64 cm, diameter of stem 1,10 cm, days to the flowering 36 days; chemical parameters of water: pH 6,40 and electrical conductivity in 195,83 μS/cm, in relation to the witness. These results favored the increase of the yield with a reduction of four days in the phenological stage (flowering) with respect to the control.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua y sedimentos en los ecosistemas marinos costeros de las playas El Ostional y San Juan del Sur, Rivas, en el período de septiembre 2021 a mayo 2022 全文
2023
García Espinoza, Maraegretta De León
La presente investigación tuvo el objetivo de evaluar la Calidad de aguas y sedimentos en los ecosistemas marinos costeros de las playas El Ostional y San Juan del Sur, Rivas, en el período de los meses septiembre 2021 a mayo 2022. Se colectaron muestras de agua y sedimentos en diferentes muestreos realizados en los dos períodos estacionarios lluvioso y seco, en los meses de septiembre y noviembre de 2021, enero y mayo de 2022. Las determinaciones analíticas fueron llevadas a cabo siguiendo las metodologías descritas en el Standard Methods of Water and Wastewater. Los resultados obtenidos de los análisis físicos químicos muestran que cumplen los valores límites permisibles para considerarse como un agua de buena calidad. En lo que respecta a la calidad microbiológica, no reportaron o no fueron detectadas Coliformes Termotolerantes (CTT). Los resultados de cálculo de los índices de Carlson y Aizaki clasifican los puntos estudiados como Mesotróficos lo que evidencia un alto contenido de Nitrógeno y Fósforo (N y P) o sea un impacto desde el continente. Con respecto a la composición fitoplanctónica, se detectaron cinco taxones siendo las más abundantes las Bacillariophytas, la especie que predominó en los cuatro muestreos fue Chaetoceros sp, una diatomea no tóxica y en el punto que se presentó la mayor diversidad fue San Juan del Sur. Referente a los sedimentos, los resultados obtenidos en los análisis fisicoquímicos revelaron que presentan bajas concentraciones de N, P y materia orgánica, debido a las características arenosas de estos. En conclusión, se comprobó que la calidad de las aguas y sedimentos de los ecosistemas estudiados, si bien han sido modificados por ciertas actividades naturales o antrópicas, no se encuentran en un nivel elevado de contaminación, su calidad es buena y son aptas para el desarrollo de la vida acuática
显示更多 [+] 显示较少 [-]