细化搜索
结果 931-940 的 1,022
Diseño de un sistema de buenas prácticas de manufactura según normativa NTSU ARCSA 067-2015-GGG para una empresa de purificación y envasado de agua ubicada en el cantón Caluma. 全文
2020
Bonilla Peña, Lizeth Jhoana | Chero Alvarado, Víctor Egbert
El agua purificada es primordial para la salud pública y un factor determinante del comercio de bebidas, que involucra a todos los manipuladores, fabricantes y comerciantes; es por esto que el presente trabajo de investigación se realizó en la empresa purificada y envasada de agua ubicada en el cantón Caluma con el propósito de diseñar un manual de buenas prácticas de manufactura bajo el reglamento ejecutivo de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria NTSU ARCSA 067- 2015-GGG para corregir todas las actividades de la empresa y de esta manera obtener productos inocuos que sean satisfactorios para los clientes. La situación productiva actual de la empresa fue diagnosticada mediante la aplicación de una hoja de verificación, obteniendo como resultado un 56 % de cumplimiento general, un incumpliendo del 33 % y 11 % que no aplica, por tal motivo se elaboró un manual que consta de siete procedimientos de BPM (buenas prácticas de manufactura), siete POES (procedimientos operativos estándar) y un procedimiento de HACCP (puntos críticos de control) para que la empresa pueda ejecutarla a largo plazo y lograr el cumplimiento deseado. | Purified water is a primary element of public health and a determining factor in the beverage trade, which involves all handlers, manufacturers and traders; This is why this research work was carried out in the purified and bottled water company located in the Caluma canton with the purpose of designing a manual of good manufacturing practices under the executive regulation of the National Agency for Regulation, Control and Surveillance Sanitary NTSU ARCSA 067-2015-GGG to correct all the activities of the company and thus obtain safe products that are satisfactory for customers. The current productive situation of the company was diagnosed through the application of a verification sheet, obtaining as a result 56 % of general compliance and a breach of 44 %, for this reason a manual was prepared consisting of seven BPM procedures (good manufacturing practices), seven POES (standard operating procedures) and a HACCP procedure (critical control points) so that the company can execute it in the long term and achieve the desired compliance.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Seca e conflitos pelo uso da água em Santa Catarina : aplicação de índice de conflito nas bacias hidrográficas do Rio Cubatão do Sul e dos Afluentes do Rio Peperi-Guaçu 全文
2020
Maia, Felipe Quintiere | Scupino, Michela Rossane Cavilha | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Curso de Especialização MBA em Gestão Ambiental
Orientadora: Profa. Ma. Michela Rossane Cavilha Scupino | Trabalho de Conclusão de Curso (especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Curso de Especialização MBA em gestão ambiental | Inclui referências | Resumo: A gestão da água por parte do poder público deve ser proativa e buscar sempre a redução de conflitos pelo uso da água. Contudo, com eventos de seca cada vez mais frequentes, faz-se necessário desenvolver ferramentas que auxiliem na tomada de decisão. Neste sentido, indicadores são desenvolvidos para melhorar a alocação de recursos humanos e financeiros. Para o presente estudo aplicou-se metodologia desenvolvida por Moreira et al. (2012) para duas bacias hidrográficas catarinenses com histórico de seca distintos: a bacia do Rio Cubatão e a bacia dos afluentes do Rio Peperi-Guaçu. Foi proposta uma alteração no indicador original, de forma a levar em consideração a recorrência de eventos de estiagem em cada bacia hidrográfica. As duas regiões apresentaram trechos críticos na relação entre demanda e disponibilidade, o que é um indicativo do possível surgimento de conflitos em situações de pouca água na calha do rio. Para a bacia dos afluentes do PeperiGuaçu, concluiu-se que a adoção de medidas estruturais, como reservatórios de regularização, seriam capazes de amenizar a situação, pelo menos em um primeiro momento. Para a bacia do Cubatão, apenas quatro trechos na cabeceira continuariam com problemas após a aplicação de medidas estruturais | Abstract: Water management by the government should be proactive and always seek to reduce conflicts over the use of water. However, with more frequent drought events, it is necessary to develop tools that assist in decision making. Therefore, indicators are developed to improve the allocation of human and financial resources. The methodology developed by Moreira et al. (2012) was applied for two Santa Catarina basins with different drought histories: the Cubatão River basin and the PeperiGuaçu River tributary basin. In addition, a change was proposed in the original indicator, in order to take into account the recurrence of drought events in each basin. The two regions presented critical parts in the relationship between demand and availability, which is an indication of the possible emergence of conflicts in situations of low water in the river channel. For the Peperi-Guaçu tributary basin, it was concluded that the adoption of structural measures, such as regularization reservoirs, would be able to alleviate the situation, at least at first moment. For the Cubatão basin, only four stretches at the headland would continue to have problems after the application of structural measures
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de factibilidad para la construcción y puesta en marcha de una planta de aprovechamiento de agua subterránea en la Sede Bosa El Porvenir de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas | Feasibility study for the construction and start-up of an underground water use plant at the Bosa El Porvenir Headquarters of the Francisco José de Caldas District University 全文
2020
Rojas Guio, David Santiago | Guauque Lote, Diana Patricia | Cárdenas León, Jorge Alonso
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas consciente del papel que tiene con el ambiente y de su compromiso con la comunidad universitaria con el desarrollo sostenible; entiende la protección del ambiente y por ello presenta este estudio de factibilidad para la construcción de una planta de tratamiento de agua subterránea en la Sede Bosa El Porvenir. El objetivo de dicha planta, es el tratamiento del agua subterránea que se recolecta en estos momentos para que la cancha multipropósitos que está en la Sede Bosa El Porvenir no se inunde. El agua, actualmente, solo se recolecta y va directamente a la red de alcantarillado sin un uso previo que pueda ser beneficioso para la comunidad universitaria. Mediante este trabajo se pretende presentar al agua subterránea como un recurso de vital importancia en los procesos de una planta de tratamiento. Se abordarán diferentes estudios como estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico - financiero y estudio socioambiental que darán una visión detallada sobre la viabilidad del proyecto. Los resultados obtenidos del estudio de factibilidad realizado, concluyen que se deben tener en cuenta pruebas de bombeo, estudios de calidad y procedencia verídica del agua a tratar, con el fin de que el proyecto de construcción de una planta de aprovechamiento para la sede Bosa El Porvenir contribuya al desarrollo académico y ambiental. | The Francisco José de Caldas District University aware of the role it has with the environment and its commitment to the university community with sustainable development; understands the protection of the environment and therefore presents this feasibility study for the construction of an underground water treatment plant at the Bosa El Porvenir Headquarters. The objective of this plant is to treat the groundwater that is currently being collected so that the multipurpose field that is at the Bosa El Porvenir Headquarters is not flooded. Currently, water is only collected and goes directly to the sewer system without prior use that could be beneficial to the university community. Through this work it is intended to present groundwater as a vitally important resource in the processes of a treatment plant. Different studies will be addressed such as market study, technical study, economic-financial study and socio-environmental study that will give a detailed vision of the viability of the project. The results obtained from the feasibility study carried out conclude that pumping tests, quality studies and true origin of the water to be treated must be taken into account, so that the construction project of a utilization plant for the Bosa El headquarters Porvenir contributes to academic and environmental development. | Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de las descargas del emisario submarino de aguas residuales de la ciudad de Limón sobre la calidad del agua, abundancia y diversidad del fitoplancton en los alrededores de isla Uvita, Costa Rica | Effect of the city of Limón marine residual waters outfall discharges on water quality and phytoplankton abundance and diversity in the surroundings of Uvita Island, Costa Rica 全文
2020
Muñoz Simon, Nelson | Piedra Castro, Lilliana María | Jiménez Montealegre, Ricardo | Pereira Chaves, José | Guevara-Mora, Meyer | Piedra-Marin, Gilberto
Con el objetivo de evaluar la posible afectación del emisario submarino en la ciudad de Limón, sobre el medio marino circundante, se establecieron 6 estaciones de muestreo, 4 de ellas cercanas a la zona de desfogue y 2 controles; en cada una se tomaron muestras de agua a 0 m y 10 m durante el 2012-2013 para medir nutrimentos, parámetros fisicoquímicos, concentración de microalgas y cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC) de Enterococcus. Se contrastó la abundancia algal entre las estaciones bajo influencia del emisario, sus controles y entre profundidades, con un análisis de similitud (ANOSIM); en los casos en que hubo diferencia significativa se procedió a realizar un análisis SIMPER para determinar las especies responsables. La abundancia fitoplanctónica se utilizó para jerarquizar la dominancia de especies mediante el diagrama de Olmstead y Tukey e incorporarlas en un análisis de correspondencia canónica. Se determinó que en la zona existe una marcada influencia de las lluvias sobre la concentración de los nutrimentos, silicato y ortofosfato, además de parámetros como el oxígeno disuelto y la salinidad. Las UFC se mantuvieron por debajo del límite máximo de 35 UFC/100 mL establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA). La diversidad fitoplanctónica fue alta y estuvo compuesta, principalmente, por especies cosmopolitas. Debido a que la concentración de nutrientes y UFC son bajas, junto con una alta diversidad algal, se concluye que no existe evidencia directa de un impacto negativo del emisario sobre la zona estudiada. | With the aim of evaluating the possible impact of the submarine outfall in the city of Limón, on the surrounding marine environment, 6 sampling stations were established, 4 of them near the discharge area and 2 controls; In each one, water samples were taken at 0 m and 10 m during 2012-2013 to measure nutrients, physicochemical parameters, microalgae concentration and amount of colony-forming units (CFU) of Enterococcus. The algal abundance was contrasted between the stations under the influence of the emissary, its controls and between depths, with a similarity analysis (ANOSIM); in cases where there was a significant difference, a SIMPER analysis was carried out to determine the responsible species. Phytoplankton abundance was used to rank species dominance using the Olmstead and Tukey diagram and incorporate them into a canonical correspondence analysis. It was determined that in the area there is a marked influence of rainfall on the concentration of nutrients, silicate and orthophosphate, in addition to parameters such as dissolved oxygen and salinity. CFUs were kept below the maximum limit of 35 CFU / 100 mL established by the United States Environmental Protection Agency (USEPA). Phytoplankton diversity was high and was mainly composed of cosmopolitan species. Because the concentration of nutrients and CFU are low, together with a high algal diversity, it is concluded that there is no direct evidence of a negative impact of the outfall on the studied area. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación hidrológica y de cambio climático para simular la producción de agua, los niveles de erosión y producción de sedimentos, con diferentes coberturas de suelo en la subcuenca aguná, escuintla, Guatemala 全文
2020
Ramírez Contreras, Andrés O.
Tesis (M. Sc.)--CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2020 | La subcuenca Aguná tiene una extensión de 219.05 km2 y forma parte de la cuenca Coyolate, que pertenece a la vertiente del Océano Pacifico y se encuentra ubicada en el sur de Guatemala en jurisdicción del departamento de Chimaltenango y Escuintla. El objetivo del presente estudio fue estimar la producción de agua, los niveles de erosión y sedimentos utilizando modelación hidrológica y de cambio climático, para la selección de cambios de cobertura/uso del suelo. Para ello se utilizó el modelo hidrológico SWAT (Soil Water Assessment Tool) en la interface QSWAT (versión 1.4). La información disponible relacionada al tipo de suelo, uso y cobertura, topografía y clima alimento al programa SWAT. Se considera una línea base (situación actual) de 1983 al 2018, un escenario de cambio climático RCP 8.5 utilizando el modelo CCS4 (Community Climate System Model, versión 4) al año 2050 y tres cambios de cobertura de suelo (Eucalipto, Hule y Soya). En la situación actual la subcuenca Aguná es excedentario de agua según el balance hídrico, en donde un 79.4% de la precipitación se convierte en producción de agua, correspondiente a los niveles de erosión es catalogada como moderada, existiendo los mayores niveles de erosión en pendientes arriba del 30%, donde se produce el 81% del total de erosión en la subcuenca, se evidencio que la mayor cantidad de sedimento se deposita en la parte baja de la red de drenaje de la subcuenca...
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del bosque de manglar en la emisión neta de gas metano en los cuerpos de agua de la Laguna de Gandoca, Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca @ Manzanillo, Costa Rica 全文
2020
Record, Shimara | Siegenthale, Andy
Record, S. (2020). Influencia del bosque de manglar en la emisión neta de gas metano en los cuerpos de agua de la Laguna de Gandoca, Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca @ Manzanillo, Costa Rica. [Tesis de Maestría]. Heredia, Costa Rica. | Los manglares costeros representan una fuente importante de almacenamiento de carbono (C), pero también son conocidos como fuentes naturales de metano (CH4), el segundo más importante gas de efecto invernadero en la atmósfera. Las actividades humanas que ocurren dentro o alrededor de estos ecosistemas pueden tener un impacto importante en las emisiones netas de CH4 y en el almacenamiento de C. Con el fin de mejorar la estrategia de manejo existente dentro del Refugio Gandoca-Manzanillo, se analizó y modelizó diferentes variables ambientales (36) para encontrar aquellas que mayor influencia tienen sobre las emisiones netas de CH4, la acumulación de materia orgánica (MO) y la tasa de retorno de carbono anaeróbico del metano en sedimentos (TR-CH4). Para ello, las emisiones de CH4 fueron determinados en la columna de agua de la Laguna de Gandoca, un ecosistema tropical localizado en la costa caribe de Costa Rica, rodeado por comunidades de manglar, asociaciones de palma y helechos de manglar. Adicionalmente a las variables ambientales, se establecieron dos variables categorizadas (fijas). Se utilizó el método de cámara flotante cerrada y dinámica con un analizador de gases de efecto invernadero (UGGA) que midió directamente desde la cámara las emisiones de CH4 en un modo de flujo continuo y permitió distinguir las emisiones difusivas de las no-difusivas. En total, se establecieron 24 sitios distribuidos equilibradamente sobre toda la laguna, mientras que las mediciones se realizaron durante 5 días de muestreos no consecutivos (total de 120 observaciones). Los datos fueron analizados estadísticamente con un modelo lineal generalizado con efecto mixto (GLMM) para emisiones, y dos modelos lineales generalizados (GLM) para masa volumétrica de MO en sedimentos y TR-CH4. El modelo GLMM indicó que, las emisiones están explicadas por la suma de influencias de: factores fijos (comunidades vegetales y distancias), así como también covariables como conductividad eléctrica en el sedimento (CNDsed), corriente (principalmente a 90 cm de profundidad), índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), marea, potasio en el sedimento (K+ sed) y radiación fotosintética activa (PAR). El primer modelo GLM mostró que la MO estuvo influenciado por los factores fijos e igualmente por covariables como temperatura en la columna de agua (Tag), NDVI y por el potencial de óxido reducción en el sedimento (ORPsed). El segundo modelo GLM mostró que la TR-CH4 estuvo influenciado por los factores fijos y covariables como ORPsed y cloruro en el agua (Clag). Además, revelaron que los sedimentos de manglar compensan la emisión más alta de CH4 difusivo en comparación a las otras comunidades por una secuestración mucho más grande de carbono basado en diferencias de masa volumétrica. Por lo tanto, las estrategias de manejo de la laguna deben centrarse en reducir la vulnerabilidad del ecosistema al prevenir la pérdida de almacenamiento de C al controlar las actividades antropogénicas actuales y futuras. En consecuencia, el estudio constituye una herramienta útil para ayudar a gestores e investigadores a prevenir, controlar y/o mitigar impactos negativos de las actividades antropogénicas. Las acciones propuestas (establecer datos de referencia y un plan de manejo, reducir entradas de nutrientes, evitar la apertura de la salida de la laguna por actividades antropogénicas, identificar áreas prioritarias para establecer zonas de amortiguamiento, investigación participativa y promover actividades alternativas a la navegación durante la marea baja) ayudarán a establecer medidas para mejorar las estrategias existentes y maximizar los servicios del ecosistema como el mantener o incrementar la capacidad de almacenar el C dentro de la Laguna Gandoca y mantener en bajos niveles o reducir las emisiones de CH4. | Coastal mangroves represent an important source of carbon (C) storage, but they are also known as natural sources of methane (CH4), the second most important greenhouse gas in the atmosphere. Human activities that occur within or around these ecosystems can have a significant impact on net CH4 emissions and C storage. In order to improve the existing management strategy within the Gandoca-Manzanillo Refuge, an analysis and modeling of different environmental variables (36) to find those that have the greatest influence on net CH4 emissions, the accumulation of organic matter (OM) and the rate of anaerobic carbon return from methane in sediments (TR-CH4). For this, CH4 emissions were determined in the water column of the Gandoca Lagoon, a tropical ecosystem located on the Caribbean coast of Costa Rica, surrounded by mangrove communities, palm tree associations, and mangrove ferns. In addition to the environmental variables, two categorized (fixed) variables were established. The dynamic closed floating chamber method was used with a greenhouse gas analyzer (UGGA) that measured CH4 emissions directly from the chamber in a continuous flow mode and allowed to distinguish diffusive from non-diffusive emissions. In total, 24 sites distributed evenly throughout the lagoon were established, while measurements were made during 5 days of non-consecutive sampling (total of 120 observations). Data were statistically analyzed with a generalized linear model with mixed effect (GLMM) for emissions, and two generalized linear models (GLM) for OM volumetric mass in sediments and TR-CH4. The GLMM model indicated that the emissions are explained by the sum of influences of: fixed factors (plant communities and distances), as well as covariates such as electrical conductivity in the sediment (CNDsed), current (mainly at 90 cm depth), normalized difference vegetation index (NDVI), tide, sediment potassium (K+ sed) and photosynthetic active radiation (PAR). The first GLM model showed that the OM was influenced by fixed factors and also by covariates such as temperature in the water column (Tag), NDVI and by the oxidation reduction potential in the sediment (ORPsed). The second GLM model showed that TR-CH4 was influenced by fixed and covariate factors such as ORPsed and chloride in water (Clag). Furthermore, they revealed that mangrove sediments offset the higher emission of diffusive CH4 compared to the other communities by much larger carbon sequestration based on volumetric mass differences. Therefore, lagoon management strategies should focus on reducing ecosystem vulnerability by preventing loss of C storage by controlling current and future anthropogenic activities. Consequently, the study constitutes a useful tool to help managers and researchers to prevent, control and/or mitigate negative impacts of anthropogenic activities. The proposed actions (establish reference data and a management plan, reduce nutrient inputs, prevent the opening of the lagoon outlet due to anthropogenic activities, identify priority areas to establish buffer zones, participatory research and promote alternative activities to navigation during low tide) will help establish measures to improve existing strategies and maximize ecosystem services such as maintaining or increasing the capacity to store C within the Gandoca Lagoon and maintaining low levels or reducing CH4 emissions. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del zingiber officinale (jengibre) en 3 dosis (5, 10, 15%) en el agua de bebida como promotor de crecimiento en pollos broiler del cantón Mejía, parroquia Aloasi, barrio SAN ROQUE. 全文
2020
Albuja Ortiz, Elena Janina | Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal, Mg.
ABSTRACT The research work was carried out in San Roque neighborhood, Aloasi Parish, belonging to the Mejia Canton Pichincha Province, with the following geographical coordinates latitude: -0.527394, longitude: -78.594775, altitude: 277.011 masl, average temperature: 11 ° c, daylight hours / day: 12 hours, wind: southeast – northeast. The project was carried out with 80 experimental units at the age of 1-day old during the growth and fattening phase in order to evaluate the effect of three inclusion levels of Zingiber officinale (ginger) in drinking water as a growth promoter, attached to the productive parameters. Chickens will be assigned to 3 treatments; T0- (control treatment + Base diet), T1 - (5% Ginger addition + Base Diet), T2 - (10% Ginger addition + Base Diet), T3 - (15% Ginger addition + Base Diet) The application of these treatments was given over the first two weeks of life, that is, the application will start from day 16 to day 49, dividing this process into two phases. The first one as the initial phase (0-28 days) and the second as phase of fattening and completion (28-49 days). At the end of the project in the initial phase it was possible to show better results in the weight of T3 with a difference of 602.14g of T0, for weight gained it is evidenced that T0 exceeds T3 with 75.97g, in the consumption of T0 food has a lower consumption than T3 with a difference of 38.86g, for the food conversion a difference of 0.54g was found between treatments giving the lowest result to the T0 treatment and the highest to the T3 treatment. On the other hand, for the fattening and finishing phase, better results were recorded, both in weight with a difference of 741.63g, in weight gain with 123.6g and in food consumption with 172.2g for these two treatments, maintaining T3 in with the highest indexes in the registers. However for the food conversion a difference of 2.05g was found between treatment T0 and T3 showing the lowest result to treatment T0 and the highest to T3. | La presente investigación se realizó en el barrio San Roque en la parroquia de Aloasi, perteneciente al cantón Mejía, en provincia de Pichincha, con las siguientes coordenadas geográficas latitud: - 0.527394, longitud: -78.594775, altitud: 277.011 msnm, temperatura promedio: 11°c, horas luz/día: 12 horas, viento: sureste – noreste, se realizó un proyecto con 80 unidades experimentales de un día de edad durante la fase de crecimiento y engorde, con el propósito de evaluar el efecto de tres niveles de inclusión de Zingiber officinale (jengibre) en el agua de bebida como promotor de crecimiento, adjunto a los parámetros productivos. Los pollos fueron asignados a 3 tratamientos; T0-(tratamiento testigo + dieta Base), T1 - (5 % de adición de Jengibre + Dieta Base), T2 - (10 % de adición de Jengibre + Dieta Base), T3 - (15 % de adición de Jengibre + Dieta Base). La aplicación de estos tratamientos se dio tras pasar las dos primeras semanas de vida, es decir la aplicación se inició a partir del día 16 hasta el día 49, dividiendo a este proceso en dos fases la primera como la fase inicial (0-28 días) y la segunda como fase de engorde y finalización (28-49 días). Al final del proyecto en la fase inicial se pudo evidenciar mejores resultados en el peso del T3 con una diferencia de 602,14g del T0, para la ganancia de peso se evidencio que el T0 sobrepasa al T3 con 75,97g, en el consumo de alimento el T0 posee un menor consumo que el T3 con una diferencia de 38,86g, para la conversión alimenticia se encontró una diferencia de 0,54g entre tratamientos dando el menor resultado al tratamiento T0 y el mayor al T3.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cultivo de cobertura de centeno: efecto del momento de secado y fertilización nitrogenada sobre agua útil, evolución de biomasa aérea y control de malezas para siembras tempranas y tardías de maíz 全文
2020
Franco Denis Oliveri | Paolo Winchel Peano
Nuestros sistemas productivos han experimentado un proceso de agriculturización con predominancia de cultivos de verano, principalmente de soja. Esto ha significado una importante reducción en el aporte de residuos y en los contenidos de materia orgánica (MO), debido a su aporte de biomasa limitado. Por otra parte, los barbechos químicos invernales a base de Glifosato han generado resistencia y tolerancia en algunas malezas. En este contexto la inclusión de cultivos de cobertura (CC) sería una alternativa viable por su aporte de residuos en superficie atenuando la pérdida de MO, mejorando la eficiencia de uso de agua (EUA) y contribuyendo al control de malezas. El objetivo del trabajo fue evaluar producción de materia seca (MS), EUA, MO del suelo, relación C/N '1 control de malezas bajo CC de centeno con diferentes manejos. El estudio fue realizado en la Facultad de Agronomía de la UNLPam. Se valuaron dos fechas de secado (agosto y septiembre) y dos tratamientos de fertilización nitrogenada para dos fechas de siembra de un cultivo de Maíz (octubre y diciembre). También se incluyó un barbecho químico siempre limpio. Se hallaron diferencias en cuanto a producción de MS y EUA, debido a los efectos de la fecha de quemado y la fertilización, siendo el centeno fertilizado y quemado en septiembre el que presentó los mayores valores en estos dos parámetros. En cuanto nivel de agua útil y MO no se observaron diferencias para las dos fechas de siembra de maíz. Por su parte, solo los CC quemados en septiembre evitaron la emergencia de malezas para la fecha temprana de siembra de maíz. La mayor relación C/N se observó en centenos testigos quemados en septiembre.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Educación ambiental y concientización para promover el uso eficiente del agua potable en los alumnos de 5to de primaria de las I.E. Coronel Bolognesi, República Argentina y Santa Cruz, Tacna 2019 全文
2020
Cori Tenorio, Maria Briguitte | Maldonado Vásquez, Verónica del Rosario | Mendoza Aquino, Marisol
El trabajo de tesis, tiene como propósito elaborar un programa de educación ambiental y concientización para promover el uso eficiente del agua potable en los alumnos de 5to de primaria de las Instituciones Educativas Coronel Bolognesi, República Argentina y Santa Cruz, Tacna 2019. En el presente estudio se trabajó con una muestra total de 265 alumnos, cuya metodología aplicada para la obtención de datos fue el uso de encuestas, a fin de conocer el nivel de enseñanza antes y después del programa educativo ambiental, a su vez se trabajó de manera articulada con el apoyo de la Sunass para la obtención de información de las instituciones educativas, así mismo el instrumento aplicado fue desarrollo de un cuestionario para los alumnos. La investigación se centró en la elaboración de un programa educativo ambiental que permitió concientizar a los alumnos de las tres instituciones educativas, sobre el uso eficiente del agua potable, que, mediante la realización de talleres informativos, elaboración de actividades recreacionales para alumnos, docentes y padres de familia, se logró involucrar a la institución educativa a ser parte del cambio, donde ellos pudieron compartir información con su comunidad. Al finalizar el programa educativo se concretó con la aplicación de un post test, donde los resultados obtenidos fueron procesados con el programa IBM SPSS Statistics Windows Vers.25 dándonos a conocer que existe evidencia aplicar el programa de educación ambiental y concientización en los alumnos de 5to de primaria de las Instituciones Educativas Coronel Bolognesi, República Argentina y Santa Cruz, se contribuyó a mejorar el uso adecuado del agua potable en las instituciones educativas. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Optimización del proceso de cocción de quinua utilizando el diseño 3k y la función de deseabilidad: Grado de gelatinización, índice de absorción de agua, índice de solubilidad y desprendimiento de cotiledones 全文
2020
Alberto Huamani-H | Juan Ponce-Ramírez | Jorge Málaga-Juárez
Se realizó la optimización del proceso de cocción de quinua con vapor, empleando un diseño de superficie de respuesta (RSM) factorial de 3 niveles: 3k y para encontrar la región optima se usó la metodología de optimización de respuestas múltiples de función de deseabilidad (Dx), que son herramientas eficaces para optimizar las variables de un proceso, evaluando la maximización del índice de absorción de agua (WAI), índice de solubilidad en agua (WSI), grado de gelatinización (GE) y la minimización del desprendimiento de cotiledones (DC) de quinua (Chenopodium quinoa Willd). El equipo utilizado fue un cocinador vertical con generador de vapor, las variables de cocción en estudio, la presión de vapor y el tiempo de cocinado. Los valores óptimos de proceso fueron: Presión 1,5 kgf.cm-2 y tiempo 8 minutos para las mejores características de la quinua cocida WSI de 26,411%, WAI de 7,960 (g.g-1), GE de 89,245% y CD de 18,40%, el valor de la función de deseabilidad como indicador de las respuestas múltiples fue de 0,798. El conocimiento de estas características pueden ser un valioso complemento en el proceso de cocción y así contribuir a la mejora de la calidad de los cereales cocidos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]