细化搜索
结果 941-950 的 1,050
Análisis del comportamiento de las propiedades físicas del agua de consumo humano en la época de invierno, en el barrio Vicente León del cantón Pujilí, periodo 2013 全文
2013
De Faz Rojas, Rosa Elvira | Oñate Cuchipe, Henry Omar | Herrera, Adán
This paper provides an analysis of the physical properties of water for human consumption that took place in Canton Pujilí, Vicente León neighborhood. A sample was done in a systematic way, in which a representative number of samples of different parts of the water network were taken. This is a quasi-experimental study therefore the inductive and deductive method were used. Thus, the inductive method was used in the laboratory to measure the results found in the samples, while the deductive method allowed clarifying the problem. In the field stage, 5 water samples were taken, according to what is stated in the technical recommendations. In situ report was executed at various sampling points for the determination of the physical parameters of the water…. | El presente trabajo establece el análisis de las propiedades físicas del agua de consumo humano que se llevó a cabo en el Cantón Pujilí, Barrio Vicente León. Se realizó un muestreo en forma sistemática, en el cual se tomó un número representativo de muestras en diferentes partes de la red de agua. En este estudio se utilizado los métodos inductivo y deductivo. Este estudio corresponde a una investigación cuasi experimental, es así que se utilizó los métodos inductivo y deductivo. El método inductivo permitió medir los resultados de las muestras tomadas, mientras que el método deductivo permitió aclarar el problema. En la fase de campo se tomaron 5 muestras de agua, de acuerdo a lo señalado en las recomendaciones técnicas. Se ejecutó In situ, en diversos puntos de muestreo para la determinación de los parámetros físicos del agua….
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de la sobrevivencia y ganancia de peso de alevines de tilapia roja (Oreochromis sp.) sembrados a 1000, 3000 y 5000/m3 de agua durante 30 días 全文
2013
El objetivo del estudio fue comparar la sobrevivencia y ganancia de peso de alevines de tilapia roja (Oreochromis sp.) sembrados a 1000, 3000 y 5000/m3 de agua en tanques circulares de fibra de vidrio (1.5 m de diámetro y 0.4 m de altura) durante 30 días en la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. Los tanques estaban ubicados dentro de un invernadero y con aireación continua del agua en cada uno. Los alevines se seleccionaron por su largo total ≤ 12 mm. Para el conteo de los alevines se utilizó el método de comparaciones visuales. Se establecieron un total de cuatro repeticiones por tratamiento (densidad) en un diseño completamente al azar, repetido dos veces en el tiempo, cada repetición de 30 días de duración. Para evaluar el incremento de longitud y peso de los alevines, se atraparon 100 individuos de cada uno de los tanques a los 15 y 30 días del ensayo. La sobrevivencia general de los alevines al finalizar el ensayo fue de 92%. La mayor sobrevivencia de los alevines fue observada con las densidades de 1000 y 3000/m3. La mayor longitud promedio final (P ≤ 0.05) se logró con los alevines sembrados a 1000/m3 y el menor a la densidad de 5000/m3. Los alevines sembrados a una densidad de 1000/m3 alcanzaron un peso promedio final mayor, seguido por los peces manejados a 3000 y 5000/m3. Los alevines sembrados a densidades de 5000/m3 obtuvieron mayores ingresos netos que los sembrados a 3000/m3 y 1000/m3. Según el presupuesto parcial de los costos, la producción de alevines a una densidad de 5000/m3 resulta en un mayor margen de ganancia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio hidrológico correspondiente a las microcuencas del río Malacatos y las quebradas Amanda, Mónica y Santa Urcu para el abastecimiento de agua potable en la ciudad de Loja 全文
2013
Muñoz Guayanay, José Fernando | González González, Rafael
This research will take place in the basin of the “Malacatos” river , inside it we can find the watersheds that belong to "The Amanda, Monica and Santa Urcu" creeks this place is located in the province of Loja, in Loja canton. The place where the study was made limits to the North and South with Loja canton, to the East with the Zamora-Chinchipe province and to the West with Catamayo canton. Geographically the study area is located among the coordinates UTM WGS 84, n: 9'545000 and 9´553000 m, S: 697000 and 705000 m, in the South 17. Three specific objectives have been proposed: 1) To make the geomorphological characterization of the basin of the rio Malacatos, and watersheds of Amanda, Monica and Santa Urcu, creeks which purpose is to determine the conditions of natural regulation of them. 2)To determine the runoffs expressed as monthly flows for each Micro-watershed and its distribution in time or the hydrological year. 3) To analyze the monthly maximum and minimum critical flow, and its periods of hapenning for assessing critical trends. 4) To determine the maximum flow rates of the Malacatos river to 2160 level flood and of the three watersheds to the output level of the same ones (2200). The basic information required to carry out the research was: statistics of rainfall data from the nearest stations to the area of study, up-to-date cartographic information and a digital terrain model (DTM) for the use of GIS (geographic information system), allowing to make a subsequent morphometric study to this area and then to make interpretations about watersheds and to estimate rainfall and runoff produced in them. | La presente investigación se realizó en la cuenca del río Malacatos, dentro de la que se encuentran las microcuencas correspondientes a las quebradas “La Amanda, Mónica y Santa Urcu”, dicho sitio está ubicado en la provincia de Loja, dentro del cantón Loja. El sitio de estudio limita al norte y sur con el cantón Loja, al este con la provincia de Zamora Chinchipe y al oeste con el cantón Catamayo. Geográficamente la zona de estudio se encuentra entre las coordenadas UTM WGS 84, N: 9’545000 y 9´553000 m, S: 697000 y 705000 m, en la zona 17 Sur. Se propusieron tres objetivos específicos: 1) Realizar la caracterización geomorfológica de la cuenca del río Malacatos, y las microcuencas de las quebradas Amanda, Mónica y Santa Urcu, con fines de determinar las condiciones de regulación natural de las mismas. 2) Determinar los escurrimientos expresados como caudales mensuales para cada microcuenca y su distribución en el tiempo o en el año hidrológico. 3) Analizar los caudales críticos mensuales máximos y mínimos, y sus periodos de ocurrencia para evaluar las tendencias críticas. 4) Determinar los caudales máximos de crecidas del río Malacatos hasta el nivel 2160 y de las tres microcuencas hasta el nivel de salida de las mismas (2200). La información básica requerida para la realización de la investigación fue: estadística de datos pluviométricos de las estaciones más próximas a la zona de estudio, información cartográfica actualizada y un modelo digital de terreno (MDT) para el empleo de SIG (Sistema de Información Geográfica), permitiendo realizar el estudio morfométrico de dicha zona, y en lo posterior realizar interpretaciones sobre las cuencas y poder estimar las precipitaciones y escurrimientos producidas en ellas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la aplicación de una enmienda cálcica-orgánica en algunas propiedades químicas de un suelo y agua de riego afectados por un tsunami en la Región del Maule | Effect of the application of a calcic-organic amendment in some chemical properties of a soil and irrigation water affected by a tsunami in the Maule Region 全文
2013
Oyarzún Rojas, Irene Andrea | Casanova P., Manuel | Salazar G., Osvaldo | Seguel S., Oscar | Silva C., Paola
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma | Los fenómenos de alza en los niveles de agua de mar generan salinización de suelos agrícolas, haciendo necesario realizar lavados y aplicación de enmiendas. El estudio se realizó en Lipimávida, ubicado en la costa norte de la Región del Maule, Chile. Se evaluaron propiedades químicas y fisicoquímicas en el suelo y agua de pozo de un predio cultivado con papayos (Vasconcellea cundinamarcensis B.) afectado por el tsunami de Febrero de 2010. Se evaluaron tres situaciones de suelo (tratamientos) a dos profundidades (0-20 y 20-40 cm): la situación testigo (T0) que corresponde al suelo no afectado por el fenómeno; el suelo inundado con agua de mar (T1) y el suelo inundado por el mar y con aplicación de enmienda y lavado (T2). La aplicación del acondicionador durante el año 2010, consistió en una enmienda cálcica-orgánica. Se realizaron previamente mediciones (año 2010) que se utilizan en este estudio para establecer la tendencia de los parámetros en el tiempo. Los resultados indican que T1, a dos años de la inundación, se encuentra restaurado en cuanto al nivel de sales y concentración de cationes, en comparación a T0. El tratamiento con enmiendas (T2) presentó en el intervalo 20-40 cm una RAS de 19,9, estableciendo problemas de sodicidad. Se sugiere que esta condición puede atribuirse a un efecto combinado del agua de riego y el manejo agrícola que lleva este tratamiento. | The phenomena of rising sea water levels generate salinization of agricultural soils, making necessary washing irrigations and amendments applications. The study was conducted in Lipimávida, located on the north coast of the Maule Region, Chile. There were evaluated chemical and physico-chemical properties in the soil and water well of a cultivated site with papaya (Vasconcellea cundinamarcensis B.) affected by the tsunami of February 2010. There were evaluated three situations of soil (treatments) at two depths (0-20 and 20-40 cm): the control situation (T0) corresponding to the soil unaffected by the phenomenon; the soil flooded with sea water (T1) and the flooded soil conditioned with amendments and washing irrigations (T2). The application in 2010 consisted of a calcium-organic amendment plus another purely organic. Measurements were previously performed (2010) and used in this study to determine the trend of parameters over time. The results indicate that T1, two years after the flood is restored in the level of salts and cations concentrations, compared to T0. Amendments treatment (T2) presented in the range 20-40 cm, a SAR of 19.9, setting sodicity problems. It is suggested that this condition is possible to attribute to a combined effect of the irrigation water and the agricultural management in this treatment.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la calidad de agua de los ríos Copinula,El naranjo, Guayapa y Cara sucia, en la región hidrográfica Cara sucia -San Pedro Belén, Ahuachapán El Salvador 全文
2013
Arias de Linares, Ada Yanira
LINARES, AY. 2012. Determinación de la calidad de agua de los ríos Copinula, El naranjo, Guayapa y Cara sucia, en La región hidrográfica Cara sucia- San Pedro Belén, Ahuachapán El Salvador. Tesis de Maestría en Agricultura Sostenible Universidad de El Salvador, Facultad de CienciasAgronómicas El Salvador.165 p. La investigación se realizó en la en a región hidrográfica Cara sucia- San Pedro Belén (Región Hidrográfica C), ubicada al sur del departamento de Ahuachapán, en cuatro ríos ubicados en los municipios de San Francisco Menéndez (río Cara sucia), Guaymango (río El naranjo), Jujutla, (río Guayapa), San Pedro Puxtla y Acajutla (río Copinula). El trabajo se dividió en tres fases de campo, iniciando el muestreo y análisis en la época de transición seca-lluviosa correspondiente a los meses de abril-mayo, época lluviosa en el mes de junio del año 2005 y cerrando el ciclo de muestreo en la época seca en el mes de Enero del año 2006. Las muestras fueron tomadas en campo y llevadas al laboratorio bajo las normas específicas para su posterior análisis; los parámetros temperatura, conductividad eléctrica (CE), sólidos totales disueltos (TDS), y oxígeno disuelto (OD) se tomaron en campo con un medidor multiparametro portátil marca HACH, modelo Sesión 156 pH Conductividad/ TDS/Salinidad/Oxígeno Disuelto/Temp. Posteriormente, se analizaron las muestras en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. En cada fase y en tres puntos de muestreo de cada uno de los ríos, se midió el caudal (m3/s) y se tomaron las respectivas muestras de agua para los correspondientes análisis físico-químicos y microbiológicos. Los análisis físicos realizados en el laboratorio fueron: Sólidos totales disueltos (mg/l), conductividad eléctrica (µs/cm) y temperatura (°C). Los análisis químicos: pH, Nitratos (NO3 en mg/l), Fosfatos (PO4 en mg/l), sulfatos (mg/l), Dureza (Ca-Mg .mg/l), Calcio (Ca mg/l) y Magnesio (Mg mg/l). Los análisis biológicos fueron: Oxígeno disuelto (OD en % saturación), coliformes fecales y coliformes totales (CF. NMP/100 ml). Los resultados de estos análisis, permitieron hacer una comparación con las normas de calidad de agua con el objeto de verificar si están dentro de los límites permisibles, lo que determinó la calidad de agua de estos ríos, tomando como referencia la categorización avalada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador (CONACYT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP). Los resultados muestran que el río Guayapa y Copinula son los que presentan los mayores niveles de contaminación química por fosfatos, alcanzando concentraciones máximas de 1.0 mg/l. Los cuatro ríos en estudio presentan niveles de contaminación microbiológica alta, siendo el Río Cara Sucia el más contaminado, con valores hasta de 7500 NMP/100 ml. de Coliformes fecales. El río El Naranjo fue el que presento menores niveles de contaminación química, específicamente en la parte alta; sin embargo, en la parte baja presentó niveles altos de contaminación microbiológica, 6000NMP/100 ml de coliformes fecales. Las contaminaciones encontradas, posiblemente se deban a productos químicos que son utilizados en las diversas actividades agrícolas y pecuarias, el uso del agua para las actividades domésticas y de recreación que realizan las poblaciones aledañas y los visitantes a los ríos en estudios Palabras Claves: Cuenca, Región Hidrográfica, caudal, río, contaminación, calidad de agua, usos del agua, parámetros de calidad, contaminantes químicos, contaminantes biológicos, aguas superficiales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desempenho de bovinos em pastos de capim-braquiária suplementados nos períodos de água e seca | Cattle performance on supplemented signal grass pastures during the rainy and dry seasons 全文
2013 | 2012
Santos, Anselmo de Deus | http://lattes.cnpq.br/8778291324434675 | Pereira, Odilon Gomes | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4790978J6 | Lana, Rogério de Paula | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4782867Y6 | Fonseca, Dilermando Miranda da | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4780539D6 | Queiroz, Augusto César de | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4783006P5 | Queiroz, Domingos Sávio | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4787774J6 | Martuscello, Janaina Azevedo | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4771005T8 | Ribeiro, Karina Guimarães | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4784432T4
Objetivou-se avaliar o efeito da suplementação concentrada (0, 1, 2 e 3 kg/animal dia) dos períodos chuvoso e seco (pastos diferidos) sobre as características estruturais, a composição morfológica, o valor nutritivo da forragem produzida e o desempenho de bovinos em pastos de Brachiaria decumbens cv. Basilisk (capimbraquiária) manejados em lotação contínua. No experimento 1 (águas), janeiro a abril de 2011, os pastos foram manejados em lotação contínua e taxa de lotação variável, com o intuito de manter a altura em 20 cm. As doses de suplemento foram avaliadas em delineamento experimental de blocos completos casualizados com duas repetições. No experimento 2 (seca), julho a outubro de 2011, os pastos foram diferidos em abril e utilizados a partir de julho. Nessa ocasião, os pastos voltaram a ser pastejados por bovinos em lotação contínua e taxa de lotação fixa inicial de 2,2 UA/ha. Durante a utilização dos pastos, as doses de suplemento do pasto foram avaliadas em delineamento experimental de blocos completos casualizados com duas repetições. No experimento 1, o suplemento concentrado não influenciou as massas e os acúmulos de forragem e dos componentes morfológicos. As densidades populacionais de perfilhos vegetativos, mortos, vivos, aéreos e desfolhados, os teores de proteína bruta, digestibilidade in vitro da matéria orgânica e fibra em detergente neutro também não foram afetadas pelo nível de suplementação concentrada. No experimento 2, as alturas do pasto e da planta estendida diminuíram linearmente com aumento do período de pastejo. As massas de forragem total e de colmo vivo diminuíram linearmente com o período de pastejo. A massa da lâmina foliar viva foi influenciada, de maneira quadrática, pelas doses de suplemento e pelo período de pastejo. Os teores de proteína bruta e digestibilidade in vitro da matéria orgânica não foram influenciados pelo período de pastejo, apresentando, em média, 8,1 e 52,7%, respectivamente. O ganho de peso médio diário, a taxa de lotação e a produção por área aumentaram linearmente com a elevação na dose de suplemento. Mesmo sem a utilização de suplemento, os bovinos apresentaram ganho de peso médio diário de 0,441 kg/animal dia, taxa de lotação média de 2,76 UA/ha e produção média por área de 2,74 kg/ha dia. A elevação na dose de suplemento em pastos de capim-braquiária, manejada a 20 cm durante o período das águas e em pastos diferidos, durante o período da seca, resulta em maior desempenho animal em pastos de capimbraquiária. | The purpose of this study was to evaluate the effect of concentrated supplementation (0, 1, 2, and 3 kg/animal day) in the rainy and dry periods (deferred pastures) on the structural characteristics, the morphological composition, the nutritional value of the produced forage, and the cattle performance in pastures of Brachiaria decumbens cv. Basilisk (signal grass) managed in continuous stocking. In experiment 1 (rainy), from January to April in 2011, the pastures were managed in continuous stocking and variable stocking rate, with the objective of maintaining the height at 20 cm. The supplement doses were evaluated in a complete randomized block design, with two replications. In experiment 2 (dry), from July to October in 2011, the pastures were deferred in April and used from July on. In this occasion, the pastures returned to be grazed by cattle in continuous stocking and fixed initial stocking rate of 2.2 UA/ha. Throughout the utilization of the pastures, the supplement doses of the pasture were evaluated in a complete randomized block design, with two replications. In experiment 1, the concentrated supplement did not influence the mass and the accumulation of forage and morphologic components. The densities of vegetative, dead, live, aerial and defoliated tillers, the content of crude protein, the digestibility in vitro of the organic matter, and the fiber in neutral detergent were not affected by the level of concentrated supplementation either. In experiment 2, the heights of the pasture and of the extended plant decreased linearly with the increase in the grazing period. The masses of total forage and of live stem decreased linearly with the grazing period. The mass of the live leaf lamina was influenced in a quadratic relation by the supplement doses and the grazing period. The content of crude protein and the digestibility in vitro of the organic matter were not influenced by the grazing period, presenting in average, 8.1 and 52.7%, respectively. The gain of the average daily weight, the stocking rate, and the yield per area increased linearly with the elevation in the supplement dose. Even without the supplement utilization, the cattle presented daily weight gain of 0.441 kg/animal day, average stocking rate of 2.76 UA/ha, and average yield per are of 2.74 kg/ha day. The concentrated supplementation in pastures of signal grass, managed at 20 cm during the rainy period, or deferred and used, during the dry period, increases the animal performance. | Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
显示更多 [+] 显示较少 [-]Crecimiento y supervivencia de plántulas de cinco especies de Acacia (Fabaceae), que coexisten en bosques secos neotropicales de Argentina, en distintas condiciones de disponibilidad de luz y agua 全文
2013
Paula Venier | Marcelo Cabido | Arnaldo Mangeaud | Guillermo Funes
El establecimiento de la plántula es una de las etapas más riesgosas para las plantas, especialmente en zonas áridas y semiáridas donde la sequía y alta radiación solar influyen sobre su emergencia, desarrollo y supervivencia. Se evaluó en invernadero la supervivencia y variables de crecimiento en plántulas sometidas a estrés hídrico y a distintas condiciones de luz, en cinco especies de Acacia (A. aroma, A. caven, A. atramentaria, A. gilliesii y A. praecox) que coexisten en los bosques xerófilos de Córdoba, Argentina. Aunque se encontraron diferencias entre las especies (F=5.66, p=0.001), todas tuvieron altos porcentajes de supervivencia en las distintas condiciones de luz y agua, sugiriendo que serían tolerantes al estrés hídrico y podrían establecerse bajo luz o sombra. Si bien todas las especies mejoraron el crecimiento con luz y sin estrés hídrico, A. aroma, A. caven y A. atramentaria mostraron una tendencia hacia un mayor crecimiento en la mayoría de las variables consideradas (F=41.9, p<0.0001; F=7.06, p<0.0001; F=53.59, p<0.0001). Estos resultados sumados a otros ya reportados indicarían una diferenciación de nichos regenerativos favoreciendo la coexistencia regional de estas especies en los bosques xerófilos de Córdoba.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la calidad de agua de los ríos Copinula,El naranjo, Guayapa y Cara sucia, en la región hidrográfica Cara sucia -San Pedro Belén, Ahuachapán El Salvador 全文
2013
Arias de Linares, Ada Yanira
LINARES, AY. 2012. Determinación de la calidad de agua de los ríos Copinula, El naranjo, Guayapa y Cara sucia, en La región hidrográfica Cara sucia- San Pedro Belén, Ahuachapán El Salvador. Tesis de Maestría en Agricultura Sostenible Universidad de El Salvador, Facultad de CienciasAgronómicas El Salvador.165 p. La investigación se realizó en la en a región hidrográfica Cara sucia- San Pedro Belén (Región Hidrográfica C), ubicada al sur del departamento de Ahuachapán, en cuatro ríos ubicados en los municipios de San Francisco Menéndez (río Cara sucia), Guaymango (río El naranjo), Jujutla, (río Guayapa), San Pedro Puxtla y Acajutla (río Copinula). El trabajo se dividió en tres fases de campo, iniciando el muestreo y análisis en la época de transición seca-lluviosa correspondiente a los meses de abril-mayo, época lluviosa en el mes de junio del año 2005 y cerrando el ciclo de muestreo en la época seca en el mes de Enero del año 2006. Las muestras fueron tomadas en campo y llevadas al laboratorio bajo las normas específicas para su posterior análisis; los parámetros temperatura, conductividad eléctrica (CE), sólidos totales disueltos (TDS), y oxígeno disuelto (OD) se tomaron en campo con un medidor multiparametro portátil marca HACH, modelo Sesión 156 pH Conductividad/ TDS/Salinidad/Oxígeno Disuelto/Temp. Posteriormente, se analizaron las muestras en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. En cada fase y en tres puntos de muestreo de cada uno de los ríos, se midió el caudal (m3/s) y se tomaron las respectivas muestras de agua para los correspondientes análisis físico-químicos y microbiológicos. Los análisis físicos realizados en el laboratorio fueron: Sólidos totales disueltos (mg/l), conductividad eléctrica (µs/cm) y temperatura (°C). Los análisis químicos: pH, Nitratos (NO3 en mg/l), Fosfatos (PO4 en mg/l), sulfatos (mg/l), Dureza (Ca-Mg .mg/l), Calcio (Ca mg/l) y Magnesio (Mg mg/l). Los análisis biológicos fueron: Oxígeno disuelto (OD en % saturación), coliformes fecales y coliformes totales (CF. NMP/100 ml). Los resultados de estos análisis, permitieron hacer una comparación con las normas de calidad de agua con el objeto de verificar si están dentro de los límites permisibles, lo que determinó la calidad de agua de estos ríos, tomando como referencia la categorización avalada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador (CONACYT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP). Los resultados muestran que el río Guayapa y Copinula son los que presentan los mayores niveles de contaminación química por fosfatos, alcanzando concentraciones máximas de 1.0 mg/l. Los cuatro ríos en estudio presentan niveles de contaminación microbiológica alta, siendo el Río Cara Sucia el más contaminado, con valores hasta de 7500 NMP/100 ml. de Coliformes fecales. El río El Naranjo fue el que presento menores niveles de contaminación química, específicamente en la parte alta; sin embargo, en la parte baja presentó niveles altos de contaminación microbiológica, 6000NMP/100 ml de coliformes fecales. Las contaminaciones encontradas, posiblemente se deban a productos químicos que son utilizados en las diversas actividades agrícolas y pecuarias, el uso del agua para las actividades domésticas y de recreación que realizan las poblaciones aledañas y los visitantes a los ríos en estudios Palabras Claves: Cuenca, Región Hidrográfica, caudal, río, contaminación, calidad de agua, usos del agua, parámetros de calidad, contaminantes químicos, contaminantes biológicos, aguas superficiales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Informe de los resultados del primer monitoreo participativo de la calidad del agua en la cuenca Quilca Chili, realizado del 21 de enero al 01 de febrero del 2013 全文
2013
Contiene los resultados de la evaluación de la calidad del agua superficial en el ámbito de la cuenca Quilca Chili. La información constituye la base para la actualización del diagnóstico de la calidad del agua y promueve la elaboración de propuesta de los indicadores de calidad de agua, instrumentos útiles para la generación de políticas orientadas a la gestión de calidad de los recursos hídricos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la adición de quitosano en las propiedades mecánicas, permeabilidad al vapor de agua y oxígeno, brillo y microestructura en films comestibles a base de almidón de trigo 全文
2013
Salgado González, Iván Darío | Atarés Huerta, Lorena María | Vargas Colás, Mª Desamparados | Bonilla Lagos, Jeannine | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Se elaboraron películas comestibles de almidón de trigo nativo (WS) y se evaluó la adición de diferentes concentraciones de quitosano (CH). Se adicionó glicerol como plastificante y fueron acondicionados a 5ºC-58%HR y 25°C-53%HR. Se caracterizaron las propiedades de la emulsión (reología, potencial-) y en los films fueron determinadas en sus propiedades mecánicas, barreras al vapor de agua y al oxigeno, microestructura y brillo. Se observo que al adicionar CH en la formulación se mejoran levemente las propiedades mecánicas (P<0,05), así como una mejora en las propiedades barrera tanto al vapor de agua y oxígeno, pero sin presentar diferencias significativas. Los films presentaron una estructura compacta y homogénea, sin presencia de poros ni separación de fases. El brillo de estos, aumento con la sustitución del WS por CH en la formulación. | [EN] Edible films were made out of native wheat starch (WS) addition of different concentrations of chitosan (CH) were evaluated. Glycerol was added as a plasticizer. The films were conditioned at 5C-58%RH y 25C-53% RH. Dispersions were characterized in their rheology and - potential. The films were characterized in their mechanical properties, water vapor and oxygen permeability, microstructure and gloss. It was observed that, by adding CH into the formulation, the mechanical properties, the water vapor and oxygen permeability were slightly improved. The films showed a homogenous and compact structure without the presence of pores, or phase separation. Gloss on the films increased by replacing WS by CH into the formulation. | [CA] Es van elaborar films comestibles a base de midó de blat natiu (WS) i es va avaluar l'addició de diferents concentracions de quitosano (CH). Es va addicionar glicerol com a plastificant i van ser condicionats a temperatures de 5ºC-50%HR i 25ºC-53%HR. Es van caracteritzar les propietats de l'emulsió (reologia, potencial ), i dels films, se'n van determinar les seues propietats mecàniques, les barreres al vapor d'aigua i a l'oxigen, la microestructura i la brillantor. Es va observar que en addicionar CH a la formulació, es millora lleument les propietats mecàniques (P<0,05), així com una millora en les propietats barrera tant al vapor d'aigua com a l'oxigen, però sense presentar diferències significatives. Els films van presentar una estructura compacta i homogènia, sense presència de porus ni sense separació de fases. La brillantor de estos, augment amb la substitució del WS per CH en la formulació. | Archivo delegado | Salgado Gonzalez, ID. (2012). Efecto de la adición de quitosano en las propiedades mecánicas, permeabilidad al vapor de agua y oxígeno, brillo y microestructura en films comestibles a base de almidón de trigo. http://hdl.handle.net/10251/28002.
显示更多 [+] 显示较少 [-]