细化搜索
结果 941-950 的 1,024
Desarrollo de un inmunosensor electroquímico no competitivo para la detección y cuantificación de clomazone en muestras de agua de río: Uso de fagos conjugados con nanocristales de CdSe como marcadores 全文
2023
Di Tocco, Aylen | Carrillo Palomino, Roodney Alberto | Porcal, Gabriela Valeria | Zon, María Alicia | Fernandez, Hector | Robledo, Sebastian Noel | Arevalo, Fernando Javier
El clomazone (CL) es un herbicida de amplio espectro usado en el cultivo de soja, algodón, arroz, caña de azúcar, maíz, tabaco y otros cultivos de hortalizas. Es un contaminante potencial del agua porque se aplica directamente al suelo y, dada su solubilidad (1100 mg L-1), puede filtrarse a aguas superficiales y ser transportado por aguas subterráneas.1 Existe una gran preocupación medioambiental por la bioacumulación de tales contaminantes en el ecosistema, particularmente en ambientes acuáticos rurales.2 Por tal motivo, resulta de gran importancia el desarrollo de nuevas herramientas portátiles, rápidas, baratas y fáciles de usar que permitan el monitoreo de CL en aguas. En este trabajo, como una alternativa de rendimiento superior a los haptenos conjugados competitivos convencionales, presentamos el desarrollo de un inmunosensor electroquímico no competitivo, libre de enzimas, para la detección de CL en muestras de agua de río. Para ello, se usó un clon específico de un fago de la familia M13, conjugado con nanocristales de CdSe (fago-CdSe NCs). El fago tiene la capacidad de reconocer el inmunocomplejo formado entre CL y el anticuerpo monoclonal anti-clomazone (CLmAb). Para la construcción del inmunosensor electroquímico se utilizaron electrodos serigrafiados de carbono (ESC) modificados con un compósito formado CLmAb, nanotubos de carbono de pared múltiple (NTCPM) y quitosano. La determinación de CL se realizó a partir de la disolución de los CdSe NCs en solución de HCL 0,1 M. El Cd+2 liberado se detectó por voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada, aplicando un potencial de acumulación (Eac) de -0,95 V durante 300 s. Se optimizaron las variables experimentales involucradas en la construcción del inmunosensor electroquímico como la concentración de fago-CdSe NCs y de CLmAb. Cada una de las etapas de construcción del inmunosensor se monitorearon por espectroscopia de impedancia electroquímica y voltamperometría cíclica. Se construyó una curva de calibración en un intervalo de concentraciones entre 1x10-3 a 1x102 ng mL-1 de CL. Se obtuviron un límite de detección de 38 pg mL-1, una sensibilidad de 1,34 ng mL-1, con coeficientes de variación entre 5 y 25%, lo que indica que el inmunosensor propuesto fue sensible y reproducible. Este efecto es atribuido al gran número de CdSe NCs unidos a los fagos, que permitieron generar un efecto multiplicador de la señal. El inmunosensor propuesto fue utilizado para detectar CL en muestras de agua de río contaminadas “exprofeso”, logrando porcentajes de recuperación cercanos al 100%. Por todo lo mencionado, podemos afirmar que se logró desarrollar un inmunosensor electroquímico para la determinación de CL como una herramienta muy sensible para la detección y cuantificación de CL en aguas de río. | Fil: Di Tocco, Aylen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | Fil: Carrillo Palomino, Roodney Alberto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | Fil: Porcal, Gabriela Valeria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina | Fil: Zon, María Alicia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | Fil: Fernandez, Hector. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | Fil: Robledo, Sebastian Noel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | Fil: Arevalo, Fernando Javier. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | XII Congreso Argentino de Química Analítica | San Juan | Argentina | Asociación Argentina de Químicos Analíticos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del efecto de la luz ultravioleta (UV-C) sobre la inactivación de Escherichia coli e indicadores microbiológicos en una bebida a base de agua de coco (Cocos nucifera L.) 全文
2023
Ante la creciente demanda por alternativas a los tratamientos térmicos, surge un interés por tecnologías emergentes como la radiación con luz ultravioleta (UV-C). El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de luz UV-C en una bebida a base de agua de coco (Cocos nucifera L.) acidificada y coloreada sobre la reducción de Escherichia coli ATCC 25922 e indicadores microbiológicos, y su comparación con un tratamiento térmico de pasteurización. Con el propósito de una visión más integral del efecto de la tecnología UV-C sobre las bebidas, en un proyecto hermano se evaluaron sus propiedades fisicoquímicas y la actividad enzimática. A las bebidas a base de agua de coco se les adicionó un 15% de un extracto elaborado a partir de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) como fuente de compuestos bioactivos y coloreados. Ambas bebidas se llevaron a 10 °Brix y se acidificaron hasta un pH de 3,2 y 3,9 (BBAC1 y BBAC2, respectivamente) con ácido cítrico. Una tercera bebida (BBACC) consistió en agua de coco fresca, sin pasteurizar y sin aditivos, para aislar el efecto del pH y de la concentración de compuestos coloreados sobre la inactivación de los microorganismos. Las bebidas se inocularon con E. coli ATCC 25922, un subrogado del patógeno E. coli O157:H7 para alcanzar una población inicial alrededor de 7 log UFC/mL. La aplicación de la luz UV-C (λ = 254 nm) se realizó garantizando un flujo turbulento del fluido en el equipo para seis dosis fijas (1,7; 2,4; 4,3; 6,5; 12,5 y 19,0 mJ/cm²), además de una muestra de referencia no tratada (t=0). Posterior al tratamiento, se determinaron los recuentos y la reducción alcanzada. En cumplimiento con la reglamentación actual propuesta por la FDA (21CFR120.24), únicamente con la dosis de 19,0 mJ/cm² se alcanzó una reducción de al menos 5 logaritmos del microorganismo de referencia en BBAC1 y BBAC2...
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos del método de terminación y la forma de introducción de los cultivos cubierta en parámetros de suelo y planta según la disponibilidad de agua y el tipo de laboreo 全文
2023
Centurión Giménez, Nelly | Mariscal Sancho, Ignacio | Hontoria Fernández, Chiquinquirá
La sustitución del barbecho desnudo por cultivos cubierta (CC) promueve la sostenibilidad de los agroecosistemas mediante la reducción de riesgos ambientales como la degradación del suelo, la lixiviación de nitratos o el cambio climático, así como la mejora de la salud del suelo y el reciclado de nutrientes, con efectos positivos potenciales en la productividad. Los CC a base de leguminosas son de especial interés por su capacidad para fijar el N atmosférico contribuyendo así a reducir la fertilización nitrogenada sintética, además de proporcionar residuos de rápida mineralización y estimular la actividad microbiológica del suelo. Sin embargo, los beneficios de los CC sobre la salud del suelo, los servicios ecosistémicos y el rendimiento pueden estar condicionados por su manejo y modulados particularmente por la disponibilidad de agua y el tipo de laboreo. En este trabajo se ha incidido en dos aspectos del manejo de los CC, el método de terminación y la forma de entrada en la rotación, la cual puede determinar el nivel de entrada de leguminosas en el sistema, con el objetivo de evaluar los efectos de legado en la salud del suelo y en la respuesta temprana del subsiguiente maíz. Para ello se llevaron a cabo dos ensayos, uno en condiciones semicontroladas en invernadero y otro en condiciones de campo. En el experimento en invernadero se evaluaron los efectos de legado de cuatro métodos comunes de terminación de un CC mezcla de cebada y veza bajo dos niveles de disponibilidad de agua, óptimo y deficitario. Los métodos evaluados fueron el desbrozado y posterior incorporación de residuos (INC), el glifosato (GLI), el roller crimper o rodillo desgarrador (ROL) y la combinación de glifosato y roller crimper (RGL), junto con un control sin CC. Se usó un suelo básico, de textura franco-arenosa y pobre en nutrientes, que recibió una fertilización reducida. Los efectos se estudiaron en preemergencia del maíz y a los 57 días de la siembra sobre propiedades fisicoquímicas, nutricionales y microbiológicas del suelo, así como parámetros de desarrollo y nutrición del maíz. El nivel de agua moduló la respuesta microbiana del suelo a los métodos de terminación del CC, especialmente en los métodos con glifosato. Los efectos del legado sobre los atributos microbiológicos del suelo fueron notables y evolucionaron de forma diferente desde la preemergencia del maíz hasta casi 2 meses después. En el muestreo final, INC mostró la mejor respuesta microbiológica en ambos niveles de agua mejorando la mayoría de los atributos microbiológicos. ROL fue el segundo método más beneficioso, especialmente bajo dosis óptima de riego, promoviendo la abundancia de hongos, pero anulando el efecto positivo de los CC sobre las bacterias. Independientemente del nivel de agua, GLI y RGL mostraron una respuesta microbiológica similar. En suelos bien regados, GLI y RGL tuvieron un efecto negativo sobre el total de hongos, lo que separó la respuesta de RGL de la de ROL. En comparación con la microbiológica, la respuesta fisicoquímica del suelo y la respuesta del cultivo a los tratamientos fue menor. El maíz respondió en mayor medida al nivel de riego que al método de terminación y el efecto fue mayor en las variables de desarrollo del maíz que en las nutricionales. El maíz en INC fue más sensible a la dosis de riego, a pesar de que la respuesta del suelo apenas resultó sensible, y en riego deficitario mostró peor desempeño que el resto. Los efectos de distintas formas de introducción de CC se evaluaron en una rotación bianual de maíz-trigo en regadío localizada en la finca experimental “La Canaleja” (Comunidad de Madrid), con un suelo Cambisol cálcico bajo clima mediterráneo semiárido. Los CC pueden entrar en las rotaciones entre dos cultivos principales consecutivos, y también pueden solaparse parcialmente en el tiempo con un cultivo principal en hilera mediante la "intersiembra". Esta técnica permite un CC adicional de leguminosas en el maíz y con ello la intensificación de la rotación. Sin embargo, los beneficios de la intensificación pueden depender del nivel de entrada de leguminosas en el agroecosistema y del tipo de laboreo. En el tercer año del ensayo, en dos momentos en fase temprana del maíz, se evaluaron los efectos de tres niveles de entrada de leguminosas: i) R0, sin CC; ii) R1, CC mezcla de cebada y veza; y iii) R2, veza intersembrada en el maíz además del CC mezcla, bajo dos tipos de laboreo, tradicional (LT) y mínimo laboreo (ML), que involucran distintos métodos de terminación del CC. El tipo de laboreo afectó en mayor medida a R1, siendo MLR1, es decir, una sola entrada de CC leguminosa que se termina con roller crimper y cuyos residuos apenas son enterrados, el tratamiento que condujo a una mejor salud del suelo en términos globales. En cambio, la ausencia de CC junto con un laboreo tradicional (LTR0) mostró la peor respuesta del suelo. La mayor entrada de leguminosas (R2) bajo laboreo mínimo fue la mejor combinación para el desarrollo temprano del maíz, pero no para la salud del suelo debido a posibles efectos negativos en la acumulación de materia orgánica y otras variables. El uso de CC favoreció el crecimiento temprano del maíz, mientras que la micorrización, potenciada bajo el laboreo tradicional, favoreció la nutrición del cultivo. En esta investigación se constata que las prácticas de manejo de los CC, tanto el método empleado para la terminación de los CC como la forma de introducción de los CC en la rotación, condicionan en gran medida los beneficios esperados de los CC sobre la salud del suelo y el desempeño del cultivo subsiguiente. Además, la disponibilidad de agua modula los efectos de legado en el caso del método de terminación ampliando las diferencias en dosis alta de riego, y el sistema de laboreo y consiguiente método de terminación de los CC, los modula cuando varía la entrada de leguminosas en el agroecosistema como resultado de distintas formas de introducción de los CC en la rotación. Se constata igualmente que la respuesta microbiológica del suelo a los tratamientos fue notablemente mayor que la respuesta fisicoquímica del suelo y que la respuesta del cultivo principal subsiguiente. En contra de lo esperado, los tratamientos de manejo de CC evaluados, tanto en condiciones semicontroladas como en campo, que resultaron mejor desde el punto de vista de la salud del suelo no condujeron a un mejor desempeño del subsiguiente maíz en fase temprana. Por consiguiente, una mejor salud general del suelo no necesariamente conduce a un mejor rendimiento del maíz temprano en el corto plazo. Por otra parte, dado que una mayor entrada de leguminosas en el sistema combinada con una reducción del laboreo podría resultar negativa para el secuestro de carbono en el suelo, debe monitorizarse su evolución, especialmente en las condiciones de disponibilidad de agua y alta temperatura propias del regadío mediterráneo. Es necesario evaluar los efectos de legado de las prácticas de manejo de los CC en la salud del suelo y en el cultivo a medio y largo bajo distintas condiciones de suelo y clima para dilucidar los mecanismos implicados y ofrecer soluciones adaptadas que mejoren la sostenibilidad de los sistemas agrarios. ABSTRACT Replacing bare fallow with cover crops (CC) promotes the sustainability of agroecosystems by reducing environmental risks such as soil degradation, nitrate leaching or climate change, as well as improving soil health and nutrient recycling, with potential positive effects on productivity. Legume-based CCs are of particular interest because of their ability to fix atmospheric N and thus contribute to reducing synthetic nitrogen fertilisation, as well as providing rapidly mineralising residues and stimulating soil microbiological activity. However, the benefits of CC on soil health, ecosystem services and yield may be conditioned by their management and modulated particularly by water availability and type of tillage. In this work, two aspects of CC management, the method of termination and the form of entry into the rotation, which can determine the level of legume entry into the system, were focused on in order to assess the legacy effects on soil health and early response of the subsequent maize. Two trials were carried out, one under semi-controlled greenhouse conditions and the other under field conditions. In the greenhouse experiment, the legacy effects of four common methods of termination of a barley-vetch CC mixture were evaluated under two levels of water availability, optimum and deficit. The methods evaluated were mowing and subsequent incorporation of residues (INC), glyphosate (GLI), roller crimper (ROL) and the combination of glyphosate and roller crimper (RGL), together with a non-CC control. An alkaline, sandy loam-textured, nutrient-poor soil, which received reduced fertilisation, was used. The effects were studied at maize pre-emergence and 57 days after sowing on soil physico-chemical, nutritional and microbiological properties, as well as maize development and nutritional parameters. Water level modulated soil microbial response to CC termination methods, especially in glyphosate methods. Legacy effects on soil microbiological attributes were noticeable and evolved differently from pre-emergence of maize until almost 2 months later. In the final sampling, INC showed the best microbiological response at both water levels improving most microbiological attributes. ROL was the second most beneficial method, especially under optimal irrigation dose, promoting fungal abundance, but nullifying the positive effect of CC on bacteria. Regardless of water level, GLI and RGL showed a similar microbiological response. In well-watered conditions, GLI and RGL had a negative effect on total fungi, which separated the RGL response from the ROL response. Compared to microbiological, soil physicochemical response and crop response to the treatments was lower. Maize responded more to irrigation level than to termination method and the effect was greater on maize developmental variables than on nutritional variables. Maize in INC was more sensitive to irrigation dose, although soil response in this method was barely sensitive, and in deficit irrigation it performed worse than the rest. The effects of different forms of CC introduction were evaluated in a biannual irrigated maize-wheat rotation located in the experimental farm "La Canaleja" (Community of Madrid), with a calcic Cambisol soil under a semi-arid Mediterranean climate. Cover crops can be included in rotations between two consecutive main crops, and can also partially overlap in time with a main row crop through "interseeding". This technique allows for additional legume CC in maize and thus intensification of the rotation. However, the benefits of intensification may depend on the level of legume input into the agro-ecosystem and the type of tillage. In the third year of the trial, at two points in time in the early maize phase, the effects of three levels of legume input were evaluated: i) R0, no CC; ii) R1, mixed CC of barley and vetch; and iii) R2, interseeded vetch in maize in addition to the mixed CC, under two types of tillage, traditional (TT) and minimum tillage (MT), involving different methods of CC termination. The type of tillage affected R1 the most, with R1MT, i.e. a single leguminous CC input that is terminated with roller crimper and whose residues are barely buried, being the treatment that led to better soil health overall. In contrast, the absence of CC together with traditional tillage (R0TT) showed the worst soil response. The higher legume input (R2) under minimum tillage was the best combination for early maize development, but not for soil health due to possible negative effects on organic matter accumulation and other variables. The use of CC favoured early maize growth, while mycorrhization, enhanced under traditional tillage, favoured crop nutrition. This research finds that CC management practices, both the method used for CC termination and the way CCs are introduced into the rotation, largely condition the expected benefits of CCs on soil health and subsequent crop performance. Furthermore, water availability modulates the legacy effects in the case of the termination method by amplifying the differences in high irrigation doses, and the tillage system and consequent CC termination method modulates them when the input of legumes into the agroecosystem varies because of different ways of introducing CCs into the rotation. It is also found that the microbiological response of the soil to the treatments was significantly greater than the physico-chemical response of the soil and the response of the subsequent main crop. Contrary to expectations, the studied CC management treatments, both under semi-controlled conditions and in the field, that performed better from a soil health point of view did not lead to better performance of the subsequent early-stage maize. Therefore, better overall soil health does not necessarily lead to better early maize performance in the short term. On the other hand, since increased legume input into the system combined with reduced tillage could be negative for soil carbon sequestration, its evolution should be monitored, especially under the conditions of water availability and high temperature typical of Mediterranean irrigation. It is necessary to assess the legacy effects of CC management practices on soil and crop health in the medium and long term under different soil and climatic conditions to elucidate the mechanisms involved and to offer adapted solutions to improve the sustainability of farming systems.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad física, química y microbiológica del agua lluvia cosechada en superficies de techo y su uso potencial en sistemas agroecológicos en la finca flor de lis, Santa Ana 全文
2023
Burgos Bonilla, Mariella Reneé
Cada vez la demanda global de agua aumenta debido al incremento poblacional, y a esto le agregamos el cambio climático que ha venido a cambiar los patrones del clima de distintos lugares causando alteraciones en los periodos de sequía y lluvia. Sabiendo que en muchos lugares como en comunidades rurales la población no cuenta con presencia de agua potable. Por tal motivo en el presente trabajo se presenta el establecimiento de un sistema de cosecha de agua lluvia desde estructuras de techo sencillo que este dentro de las posibilidades de las familias dentro de la comunidad que les permita almacenar los excesos de agua para su posterior uso diario o en periodos secos, sin que se interrumpa la producción de alimentos, también se tomaron muestras del agua cosechada y se mandaron a laboratorio donde se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos para conocer la calidad del agua y determinar la aptitud de uso. Los resultados obtenidos nos muestran que la cosecha de agua lluvia es una opción viable para la obtención de agua de calidad que puede ser utilizada para diferentes actividades como uso doméstico, agua para animales y riego de cultivos. Palabras clave: Cambio Climático, Sequia, Lluvia, Cosecha de agua
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de la eficiencia en la reducción de turbidez del agua usando la penca sábila (Aloe vera) respecto al nopal (Opuntia ficus-indica) en el distrito de Cumba, Utcubamba – Amazonas, 2022. 全文
2023
Mestanza Inga, Iris Thalia | Guevara Flores, Anthonny Smith
En el distrito de Cumba, provincia de Utcubamba, la quebrada Piatana es la principal fuente de agua para consumo humano, se enfrenta a una turbidez inicial de 115 NTU. Este estudio buscó comparar la eficiencia de coagulantes naturales, específicamente la penca de sábila (Aloe vera) y el nopal (Opuntia ficus-indica), frente a la necesidad de utilizar coagulantes químicos convencionales. Las muestras fueron tomadas en el mes de junio y el análisis inicial reveló la elevada turbidez. Se empleó el Test de la prueba de jarras para determinar las mejores dosis de los coagulantes naturales, destacando que el nopal alcanzó una remoción del 90.5% con 350 mg/L y pH alcalino, mientras que la penca de sábila logró una remoción del 95.5% con 300 mg/L a pH ácido. La evaluación estadística mediante la prueba t-Student confirmó la superioridad de la penca de sábila en condiciones ácidas para la remoción de turbidez. Estos resultados sugieren que la penca de sábila podría ser una alternativa eficaz y económica para mejorar la calidad del agua en la región.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la toxicidad de los vertimientos de agua residual de la sede principal y del campus de la Universidad Santo Tomás en Bogotá mediante la técnica de bioensayo Vibrio fischeri. 全文
2023
Vergel Chingaté, Paula Alejandra | Álvarez Berrío, Johan Alexánder | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://orcid.org/0000-0002-2665-4112 | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=pbio7wUAAAAJ | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=nb29j9sAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001695624 | Universidad Santo Tomás
En esta investigación se realizó la evaluación de la toxicidad de los vertimientos de agua residual de la sede principal y del campus de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, previo y posterior al tratamiento del efluente mediante pruebas toxicológicas con la bacteria marina bioluminiscente Vibrio fischeri siguiendo como referencia la metodología establecida por la norma mexicana NMX-AA-112-SCFI-2017 y la ISO 11348-3. Se obtuvo que aquellas muestras del efluente que presentaban un aumento en los parámetros fisicoquímicos presentaron un aumento en la toxicidad identificado mediante las CE50 y CE20. Por otro lado, se evidenció una falla en el tratamiento biológico de la PTAR de la sede del campus ya que el licor de mezcla es insuficiente para degradar la carga orgánica del agua residual. En relación con las muestras de la sede principal, todas obtuvieron una disminución significativa de la toxicidad en el efluente y tuvieron un menor potencial tóxico. | In this investigation it was done the evaluation of the toxicity of the wastewater discharges from the main campus and the Santo Tomas University campus in Bogota before and after the effluent treatment by toxicological test with the bioluminescent marine bacterium Vibrio fischeri following as reference the methodology established by the mexican norm NMX-AA 112-SCFI-2017 and ISO 11348-3. It was found that those effluent samples that showed an increase in the physicochemical parameters showed an increase in the toxicity when obtainig the EC50 and EC20. On the other hand, a failure was evidenced in the biological treatment of the main campus since the mixed liquor is insufficient to degrade the organic load of the residual water. In relation to the samples from the main campus, all obtained a significant reduction in the toxicity in the effluent and had a lower toxic potential. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad física, química y microbiológica del agua lluvia cosechada en superficies de techo y su uso potencial en sistemas agroecológicos en la finca flor de lis, Santa Ana 全文
2023
Burgos Bonilla, Mariella Reneé
Cada vez la demanda global de agua aumenta debido al incremento poblacional, y a esto le agregamos el cambio climático que ha venido a cambiar los patrones del clima de distintos lugares causando alteraciones en los periodos de sequía y lluvia. Sabiendo que en muchos lugares como en comunidades rurales la población no cuenta con presencia de agua potable. Por tal motivo en el presente trabajo se presenta el establecimiento de un sistema de cosecha de agua lluvia desde estructuras de techo sencillo que este dentro de las posibilidades de las familias dentro de la comunidad que les permita almacenar los excesos de agua para su posterior uso diario o en periodos secos, sin que se interrumpa la producción de alimentos, también se tomaron muestras del agua cosechada y se mandaron a laboratorio donde se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos para conocer la calidad del agua y determinar la aptitud de uso. Los resultados obtenidos nos muestran que la cosecha de agua lluvia es una opción viable para la obtención de agua de calidad que puede ser utilizada para diferentes actividades como uso doméstico, agua para animales y riego de cultivos. Palabras clave: Cambio Climático, Sequia, Lluvia, Cosecha de agua
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del comportamiento de la cebolla de rama (allium fistulosum L.) en tres calibres y la desinfección con agua ozonificada con tres dosis en la poscosecha del campus Salache 2022-2023. 全文
2023
Vinocunga Chicaiza, María Fernanda | Parra Gallardo, Giovana Paulina
His research project was developed in the facilities from Cotopaxi Technical University, specifically in the farm house from Salache campus, in the laboratory from Agronomic Engineering degree. The research general aim was to assess the branch onion (Allium fistulosum L.) behavior into three calibers and the disinfection with ozonated water with three doses in the postharvest from Salache campus 2022-2023. It was applied a randomized complete block design with a 3x3 factorial arrangement, by giving 9 treatments and 27 experimental units total. The onion sizes under study were (1; 1.5; 2 cm), and the applied ozone doses (0; 0.3 and 0.06 ppm). The indicators to be assessed are physiopathies incidence, weight loss, firmness, pH and soluble solids. The calibers under study, which yielded positive results for 1.5cm into diameter, registering a 91.12% physiopathies incidence, a 1.1% weight loss, firmness 0.86, pH 5.73 and 8.67°. The applied dose gave the best result 0.6ppm, registering a 2.83% weight loss, firmness 0.73, pH 5.65 and 7.46° Brix, reaching optimal quality preservation for up to 22 days. at room temperature. | Este proyecto de investigación se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Técnica de Cotopaxi específicamente en la casa hacienda del campus Salache, en el laboratorio de la carrera de Ingeniería Agronómica. El objetivo general de la investigación fue evaluar el comportamiento de la cebolla de rama (Allium fistulosum L.) en tres calibres y la desinfección con agua ozonificada con tres dosis en la poscosecha del campus Salache 2022-2023. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial de 3x3 dando un total de 9 tratamientos y 27 unidades experimentales. Los calibres de cebolla en estudio fueron (1; 1,5; 2 cm), y las dosis de ozono aplicadas (0; 0,3 y 0,06 ppm). Los indicadores a evaluar son incidencia de fisiopatias, pérdida de peso, firmeza, pH y sólidos solubles. Los calibres en estudio que arrojaron resultados positivos para 1,5cm de diámetro registrando incidencia de fisiopatias 91,12 % una peridada de peso del 1,1%, 0,86 de firmeza, 5,73 de pH y 8,67°Brix. La dosis de aplicada dio como mejor resultado 0,6ppm registrando una pérdida de peso de 2,83%, 0,73 de firmeza, 5,65 de pH y 7,46° Brix, llegando a conservarse con óptima calidad hasta los 22 días a temperatura ambiente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cooperación en plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), programa de ahorro y uso eficiente de energía (PAUEE), programa de ahorro y uso eficiente de agua (PUEAA) en regional Antioquia 全文
2023
Navarro Criado, Katherine Eliana | Gomez Ortiz, Carolina
Cooperación en plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), programa de ahorro y uso eficiente de energía (PAUEE), programa de ahorro y uso eficiente de agua (PUEAA) en regional Antioquia 全文
2023
Navarro Criado, Katherine Eliana | Gomez Ortiz, Carolina
Como bien sabemos la contaminación es una problemática a nivel mundial en las últimas décadas ya que esto puede provocar impactos en los ecosistemas y en la calidad de vida de los seres vulnerables causando así problemas de salud un poco alarmantes. El objetivo de este trabajo es plantear una serie de acciones que ayuden con el impacto de los residuos que son generados día a día en las grandes empresas que tiene a cargo el área de alimentación y se presta a generar gran cantidad de residuos orgánicos que se puedan convertir en abono en granjas diseñadas para tal fin y así contribuir al no desperdicio. Dicha tarea la vemos en las constantes capacitaciones que se brindan a los trabajadores para generar la conciencia que se necesita e ir reduciendo el alto índice de generación de residuos sólidos por las actividades diarias prestadas en la compañía. Para tal fin se busca contribuir en el cuidado, conservación de los recursos naturales y la generación de residuos sólidos para la calidad ambiental. | Pregrado | Tecnólogo(a) en Gestión Agroambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avances en Metodologías Para la Detección de Aflatoxinas en Granos en Almacenamiento | Advances in Methodologies for the Detection of Aflatoxins in Grains in Storage 全文
2023
Saldaña-Cabrales, Miguel Fernando | León, Francisco Javier | Novoa-Lizarazo, Leidy Viviana | Chacín-Zambrano, Christian Andrei
Digital | Las micotoxinas producidas por hongos presentes en los productos agroalimentarios como los granos son asociadas en gran medida a la aparición de enfermedades que afectan la salud pública, siendo de importancia implementar métodos de detección. En ese sentido, este trabajo se centró investigar avances acerca de las metodologías para la detección de aflatoxinas. Para lograrlo se realizó una búsqueda sistemática de la información en la base de datos Scopus, aplicando un ajuste a los pasos del flujo de trabajo de la cartografía científica propuesta por (Cobo et al., 2012) para posteriormente ajustar los resultados según lo propuesto por (Beltrán-Arismendi, 2020). El empleo de herramientas bibliográficas y análisis de redes como Mendeley, VOSviewer, SciMAT y Gephi permitieron identificar 330 documentos entre artículos, revisiones, ponencias y libros, y con base a ello se encontró gran número de métodos aplicables (42 métodos) que se podrían implementar a futuro en Colombia dado a su sensibilidad, especificidad, costo de operación e infraestructura. Se evidencio que los métodos biológicos son los más adecuados para la identificación de aflatoxinas en muestras de granos a nivel mundial, siendo específicos y sensibles, simples en el proceso de manipulación de la muestra, rápidos y más económicos que los químicos y físicos. Y finalmente se recomienda seguir investigando en otras micotoxinas y así encontrar puntos convergentes sobre los métodos de detección para ser implementados en Colombia. | The mycotoxins produced by fungi present in agri-food products such as grains are largely associated with the appearance of diseases that affect public health, and it is important to implement detection methods. In this sense, this work focused on investigating advances about the methodologies for the detection of aflatoxins. To achieve this, a systematic search for information was carried out in the Scopus database, applying an adjustment to the steps of the scientific cartography workflow proposed by (Cobo et al., 2012) to later adjust the results as proposed by (Beltrán-Arismendi, 2020). The use of bibliographic tools and network analysis such as Mendeley, VOSviewer, SciMAT and Gephi allowed the establishment of 330 documents including articles, reviews, papers and books, and based on this, a large number of applicable methods (42 methods) were found that could be implemented. in the future in Colombia given its sensitivity, specificity, cost of operation and infrastructure. It was evidenced that biological methods are the most suitable for the identification of aflatoxins in grain samples worldwide, being specific and sensitive, simple in the sample handling process, fast and cheaper than chemical and physical methods. And finally, it is recommended to continue investigating other mycotoxins and thus find convergent points on the detection methods to be implemented in Colombia. | Pregrado | Microbiólogo Industrial | Biotecnología ambiental | Biodiversidad | Introducción 26 Planteamiento del Problema 28 Descripción del Problema 28 Justificación 30 Pregunta de Investigación 32 Objetivos 33 Objetivo General 33 Objetivos Específicos 33 Metodología 34 Software 35 Bases de Datos 35 Búsqueda y Recolección de la Información 36 Gestión y Revisión de Calidad 36 Análisis Preliminar de los Resultados de la Búsqueda Bibliográfica 38 Depuración y Organización Sistemática de Datos Bibliográficos 39 Productividad Diacrónica e Índice de Colaboración 41 Productividad de Autores 43 Elaboración del Referente Teórico 46 Revisión de la Bibliografía 47 Generalidades de las Micotoxinas 47 Toxicidad de las Micotoxinas 50 Géneros Productores de Micotoxinas 51 Especies Fúngicas del Género Aspergillus 52 Clasificación Taxonómica del Género Aspergillus 53 Identificación del Género 53 Características Diferenciales del Género Aspergillus 55 Micotoxinas en Granos en Cosecha y Almacenamiento 56 Micotoxinas en Colombia 59 Normatividad Sanitaria Colombiana 63 Normas Técnicas en Colombia 64 Normatividad Mundial 64 Aflatoxinas 65 Generalidades de las Aflatoxinas 66 Estructura Química 66 Propiedades Fisicoquímicas 67 Principales Géneros Productores de Aflatoxinas 69 Biosíntesis de las Aflatoxinas 70 Toxicidad 72 Mecanismo de Acción 74 Aflatoxina B1 y su Relación con los Ácidos Nucleicos. 75 Aflatoxina B1 y su Relación con el Gen p53.. 77 Métodos de Detección de Aflatoxinas 78 Métodos Químicos 79 Técnicas de Extracción y Purificación 82 Extracción Líquido-Líquido (LLE) 82 Extracción Líquido-Sólido (LSE) 83 Extracción por Ultrasonido 83 Extracción Líquido-Presión (PLE) 84 Extracción de Fluidos Supercríticos (SFE) 84 Extracción en Fase Sólida (SPE) 84 Microextracción en Fase Sólida (SPME) 85 Limpieza por Inmunoafinidad (IAC) 85 Columna de Limpieza Multifuncional (MFC) 86 Dispersión en Fase Sólida de Matriz (MSPD) 86 Método Rápido QuEChERS 86 Columnas de Flujo Turbulento (TFC) 87 Extracción en Fase Sólida Mediante Nanopartículas Magnéticas (MSPE) 87 Técnicas de Separación Cromatográficas 88 Cromatografía en Capa Fina (TLC). 88 Cromatografía Liquida de Alta Precisión (HPLC). 91 Cromatografía de Capa Fina de Alta Resolución (HPTLC).. 91 Cromatografía de Capa Fina Bidimensional (2D-TLC).. 92 Cromatografía Liquida (LC). 93 Cromatografía de Gases (GC). 93 Cromatografía en Capa Sobrepresionada (OPLC).. 94 Técnicas por Espectrometría. 94 Cromatografía Líquida y Espectrometría de Masas (LC-MS). 95 Cromatografía Liquida con Espectrometría de Masas de Cromatografía Liquida de Ultra Rendimiento (LC/UPLC-MS) y Espectrometría de Masas en Tándem (MS/MS). 95 Espectrometría de Masas por Cromatografía de Fluidos Supercríticos (SFC-MS). 98 Métodos Físicos 98 Métodos Fluorométricos / Espectrometría por Ionización Láser / Espectroscopia 102 Emisión de Fluorescencia 102 Ionización por Desorción Láser Asistida por Matriz – Tiempo de Vuelo – Espectrometría de Masas (MALDI-TOF-MS) 103 Espectrometría de Masas en Tiempo Real (DART-MS) 103 Espectroscopia Aplicando Infrarrojo Cercano (NIRS) 104 Espectroscopia Raman en Superficie (SERS) 105 Tecnología de Multiplexación Luminex Xmap 105 Sensor de Fibra Óptica 106 Tecnología de Matriz Biochip (BAT) 106 Métodos Biológicos 107 Pruebas Rápidas 112 Prueba de Microcubetas.. 112 Cintas de Flujo Lateral. 113 Pruebas Inmunológicas. 114 Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzimas (ELISA).. 115 Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Antígenos Específicos de Tumor (TSA-ELISA). 116 Inmunoensayo de Microesferas Fluorescentes Competitivas Basado en Citometría de Flujo (CFIA). 116 Inmunoensayo de Quimioluminiscencia (CLIA). 116 Inmunoensayo de Microplaca.. 117 Inmunoensayo de Flujo Lateral (LFD). 117 Inmunoensayo de Inyección de Flujo (FI-IA). 118 Fluoroinmunoensayo (FIA). 119 Fluoroinmunoensayo Cromatográfico de Resolución Temporal (CTRFIA). 120 Radioinmunoensayo (RIA).. 120 Biosensores 121 Biosensores Basados en Etiquetas.. 121 Biosensores Basados sin Etiquetas.. 122 Pruebas Moleculares 122 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).. 124 Reacción en Cadena de la Polimerasa Cuantitativa (qPCR) o PCR en Tiempo Real (RT-PCR). 125 Electroforesis en Gel de Gradiente Desnaturalizante de PCR (PCR-DGGE). 126 Reacción en Cadena de la Polimerasa con Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzimas (PCR-ELISA). 126 Reacción en Cadena de la Polimerasa Múltiple (PCR Multiplex). 127 Amplificación Isotérmica Mediada por Bucle (LAMP). 128 Polimorfismos de Longitud de Fragmentos de Restricción (RFLP). 128 Polimorfismos de ADN Amplificado Aleatoriamente (RAPD).. 129 Polimorfismos de Longitud de Fragmentos Amplificados (AFLP). 130 Conclusiones 131 Recomendaciones 133 Referencias Bibliográficas 134 Apéndices 182
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de los riesgos ecológicos en la estructura ecológica principal en el parque metropolitano “El Vergel” de la ciudad de Pereira 全文
2023
Duque Calderón, Tatiana | Londoño Pineda, Laura Carolina | Rave Torres, Michael
La Estructura Ecológica Principal [EEP] representa la base natural de la que se sustentan los procesos ecológicos esenciales del territorio y se representa en elementos bióticos y abióticos que se articulan en un territorio determinado en forma de ecosistemas. Por su parte, el sistema socio-ecológico es el resultante de las intersecciones entre la dimensión social y natural del sistema ambiental y su dinámica de retroalimentación se da a partir de las interacciones regulares, recíprocas e interdependientes que tienden a producir y acumular transformaciones significativas en el sistema. El Riesgo Ecológico [RE] se configura como una de estas transformaciones significativas del sistema, por lo que el conocimiento de los procesos, transformaciones y problemas del sistema socio-ecológico permitirá reconocer los puntos específicos de atención e intervención territorial para la prevención, mitigación y corrección de riesgos asociados al sistema socio-ecológico y la estructura ecológica principal. Para la evaluación de los riesgos asociados a la presencia, permanencia y resiliencia de la estructura ecológica principal y la posterior orientación de norma urbanística para el ordenamiento territorial en Pereira, se abordaron 3 momentos investigativos: 1. Diagnóstico - A partir de un análisis estructural y la caracterización de los componentes del sistema socio-ecológico, se obtuvo una matriz de diagnosis del riesgo ecológico, base de datos: cartográficas ecológicas y del componente construido. 2. Explicativo - Tomando como base la evaluación de impactos y la estimación del riesgo ecológico se hizo una síntesis en formato matriz que explica los escenarios de riesgo ecológico. 3. Propositivo - Por medio del reconocimiento de las disposiciones actuales y en ejecución de la norma urbanística del ordenamiento territorial de Pereira, se propuso orientación de norma urbanística haciendo uso de una matriz estratégica-táctica. La evaluación de los riesgos ecológicos asociados a una EEP se llevó a cabo en el Parque Metropolitano El Vergel y el área construida aledaña a su perímetro, en la comuna Boston, Pereira. | The Principal Ecological Structure [PES] represents the natural base that supports the essential ecological processes of the territory and is represented by biotic and abiotic elements that are articulated in a given territory in the form of ecosystems. For its part, the socio-ecological system is the result of the intersections between the social and natural dimensions of the environmental system and its feedback dynamic is based on regular, reciprocal and interdependent interactions that tend to produce and accumulate significant transformations in the system. Ecological Risk [ER] is configured as one of these significant transformations of the system, so that knowledge of the processes, transformations and problems of the socio-ecological system will make it possible to recognize the specific points of attention and territorial intervention for the prevention, mitigation and correction of risks associated with the socio-ecological system and the main ecological structure. For the evaluation of the risks associated with the presence, permanence and resilience of the main ecological structure and the subsequent orientation of urban planning regulations for land use planning in Pereira, 3 research moments were addressed: 1. Diagnosis - From a structural analysis and the characterization of the components of the socio-ecological system, a diagnosis matrix of the ecological risk was obtained, database: ecological cartographic and of the components of the social-ecological system, an ecological risk diagnosis matrix was obtained, based on ecological and built component cartographic data. 2. Explanatory - Based on the evaluation of impacts and the estimation of ecological risk, a synthesis was made in a matrix format that explains the ecological risk scenarios. 3. Propositive - By means of the recognition of the current dispositions and in execution of the urban planning norm of the territorial planning of Pereira, the orientation of the urban planning norm was proposed using a strategic-tactical format. The evaluation of the ecological risks associated with an EEP was carried out in the Metropolitan Park El Vergel and the built-up area surrounding its perimeter, in the Boston neighborhood, Pereira. | TABLA DE CONTENIDO Pág. Capítulo 1: Redacción inicial …................................................................................. 6 Resumen ...................................................................................................................... 6 Resume …..................................................................................................................... 7 Introducción …............................................................................................................ 8 Justificación …............................................................................................................. 9 Marco teórico conceptual …....................................................................................... 11 Marco metodológico …................................................................................................ 14 Capítulo 2: Diagnosis del sistema socio-ecológico ..................................................... 15 Introducción …............................................................................................................. 15 Dinámicas del sistema socio-ecológico en la Estructura Ecológica Principal asociada al Parque El Vergel. …................................................................................................ 17 Caracterización del sistema socio-ecológico .............................................................. 19 a. Localización ….................................................................................................... 19 b. Descripción de las dinámicas ecológicas …...................................................... 21 c. Descripción de las dinámicas sociales/construidas …....................................... 31 Capítulo 3: Estimación de los riesgos ecológicos sobre la estructura ecológica principal asociada al Parque Metropolitano El Vergel, en Pereira, Risaralda … 38 Introducción …............................................................................................................. 35 Estimación de los riesgos ecológicos sobre la estructura ecológica principal asociada a el parque El Vergel ….............................................. 37 a. Evaluación de impactos significativos sobre la estructura ecológica principal …................................................................. 37 b. Síntesis de los riesgos ecológicos ……........................................................... 40 Capítulo 4: Propuesta de norma urbanística aplicable a la gestión de los riesgos ecológicos de la estructura ecológica principal asociada al Parque Metropolitano El Vergel, en Pereira, Risaralda ….................. 47 5 Introducción …............................................................................................................ 47 Propuesta de norma urbanística ............................................................................... 48 a. Delimitación del sector normativo en unidades de actuación …..................... 48 b. Vocación …........................................................................................................... 49 c. Norma urbanística para las unidades de actuación …..................................... 49 Conclusiones …........................................................................................................... 55 Referencias …............................................................................................................. 57 Anexos …..................................................................................................................... 62 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Técnicas diagnósticas en rabia: Artículo de revisión. 全文
2023 | 2024
Ramírez Mosquera, Óscar David | Sánchez Bonilla, María del Pilar | Meriño Olivella, Samir
El diagnóstico de la rabia tanto en animales domésticos como silvestres ha venido transformando las técnicas de laboratorio clínico, los enfoques para el diagnóstico de la enfermedad incluyen la detección del virus de la rabia (RABV), o la señalización de antígenos del mismo (Métodos de detección directos o indirectos). Estos ensayos son herramientas importantes dirigidas principalmente a la eliminación mundial de la rabia transmitida por animales domésticos y silvestres. En este documento se revisan las pruebas disponibles para su diagnóstico en laboratorio, así como, las fortalezas y debilidades de las mismas, dependiendo del método implementado. Los objetivos de salud pública y el uso de métodos diagnósticos de RABV varían según la zona y el país, en territorios endémicos o de mayor control de la misma, la detección de todos los casos en animales introducidos o emergentes justifica la realización de pruebas exhaustivas. En entornos donde la trasmisión por fauna del RABV es endémica en animales domésticos, como lo son las áreas rurales de los países en desarrollo, donde se reportan la mayoría de los casos, la disponibilidad o el acceso a las pruebas puede verse severamente limitada, por lo tanto de ahí que, se debe de tener un análisis previo de cada una de las posibles pruebas a emplear con el fin de seleccionar las más indicadas para cada grupo animal dependiendo de distintos factores geográficos y de la especie. A medida que evoluciona la situación epidemiológica de la rabia en un país o región, la estrategia debe cambiar de un entorno endémico a uno más controlado y eficiente, ya que esto lleva a que se cumpla de forma más efectiva la erradicación de la rabia como zoonosis. | The diagnosis of rabies in both domestic and wild animals has been transforming clinical laboratory techniques. Approaches for the diagnosis of the disease include the detection of the rabies virus (RABV), or the signaling of its fingerprints (Direct or indirect detection methods). These assays are important tools aimed primarily at the global elimination of rabies transmitted by domestic and wild animals. This document reviews the tests available for laboratory diagnosis, as well as their strengths and weaknesses depending on the method implemented. Public health objectives and the use of RABV diagnostic methods vary by area and country, in endemic territories or those with greater control thereof, the detection of all cases in introduced or emerging animals justify exhaustive testing. In settings where wildlife transmission of RABV is endemic in domestic animals, such as rural areas of developing countries, where the majority of cases are reported, availability or access to testing may be severely limited, for Therefore, it is necessary to have a previous analysis of each one of the possible tests to be used in order to select the most indicated ones for each animal group depending on different geographical factors and the species. As the epidemiological situation of rabies in a country or region evolves, the strategy should change from an endemic environment to one that is more controlled and efficient, since this leads to more effective eradication of rabies as a zoonosis. | [email protected]
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluar el impacto ambiental de la generación de residuos sólidos en el barrio Patio Bonito 全文
2023
Camacho Ulloa, Laura Camila | Lozano Cespedes, Dayanna Lizeth | Cepeda Hernández, Ingrid Katherine
El barrio de Patio Bonito, ubicado en la localidad de Kennedy en Bogotá, Colombia, presenta una problemática relacionada con la producción de residuos de construcción y demolición (RCD). Esta problemática tiene un impacto negativo en el entorno ambiental, así como en el nivel de vida de sus habitantes. La ineficiente gestión y seguimiento de los remanentes ha llevado a una acumulación excesiva en las calles y lotes baldíos, lo que genera problemas de salud pública y riesgos para la seguridad. Además, la presencia de RCD en zonas urbanas puede afectar la naturaleza del agua, suelo y calidad del aire, así como el equilibrio ecológico del territorio. La propuesta de investigación presentada tiene como objetivo analizar el impacto que generan los diferentes residuos de demolición en el barrio Patio Bonito. Para ello, se llevará a cabo una revisión bibliográfica primaria y secundaria sobre el manejo de los RCD. Los resultados de esta investigación permitirán proponer estrategias y acciones para optimizar la gestión de los RCD en Patio Bonito, fomentando la reducción, reutilización y reciclaje de estos componentes. De esta manera, se puede contribuir con la protección del ecosistema, la sanidad pública y el progreso sostenible de la ciudad. | The neighborhood of Patio Bonito, located in the district of Kennedy in Bogotá, Colombia, presents a problem related to the production of construction and demolition waste (CDW). This problem has a negative impact on the environment, as well as on the standard of living of its inhabitants. The inefficient management and follow-up of the remnants has led to excessive accumulation in the streets and vacant lots, which generates public health problems and safety risks. In addition, the presence of CDW in urban areas can affect the nature of water, soil and air quality, as well as the ecological balance of the territory. The research proposal presented aims to analyze the impact generated by the different demolition wastes in the Patio Bonito neighborhood. For this purpose, a primary and secondary bibliographic review on the management of CDW will be carried out. The results of this research will make it possible to propose strategies and actions to optimize the management of CDW in Patio Bonito, encouraging the reduction, reuse and recycling of these components. In this way, we can contribute to the protection of the ecosystem, public health and the sustainable progress of the city. | 1. Resumen -- 2. Planteamiento del problema -- 3. Pregunta problema de investigación -- 4. Justificación -- 5. Objetivos -- 6. Delimitación del proyecto -- 6.1. Temática -- 6.2. Espacio -- 6.3. Temporal -- 7. Marco de referencia -- 7.1. Marco teórico -- 7.2. Marco conceptual -- 7.3. Marco normativo -- 8. Recursos y presupuestos -- 9. Cronograma -- 10. Resultados -- 11. Análisis de resultados -- 12. Conclusiones -- 13. Referencias bibliográficas -- | Pregrado | Ingeniero Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo de distribución y consumo de agua potable en la Fundación Zoológica de Cali 全文
2023
Gomez Ortega, Nancy Andrea | Vásquez Sarria, Nancy | Universidad Autónoma de Occidente
El agua es una fuente de vida para el planeta, donde actualmente existe una demanda de consumo elevado para el recurso, lo cual ha ocasionado que las organizaciones e instituciones se percaten de gestionar el mismo de una forma adecuada, por ende el objetivo de este documento fue formular un modelo de manejo integral del recurso hídrico para las instalaciones de la Fundación Zoológica de Cali (FZC), teniendo en cuenta los requerimientos de calidad y estrategias de ahorro y uso eficiente, establecidas en el marco normativo colombiano, así mismo se realizó un diagnóstico del estado actual del uso y consumo de agua, teniendo en cuenta actividades y procesos de la FZC. Este documento comprende una metodología de 4 fases de desarrollo con el objeto de dar alcance a diagnosticar y cuantificar el consumo promedio de agua potable en las instalaciones de la FZC, identificar los aspectos prioritarios a tener en cuenta para reducir impactos negativos ocasionados por el inadecuado uso del recurso por parte de los involucrados, y finalmente diseñar un plan de acción alrededor de la distribución y consumo de agua en la FZC. Los resultados obtenidos permitieron identificar los consumos de agua en los diferentes sectores de la FZC, de los cuales se destaca que el sector A corresponde al área de ingreso principal de visitantes representa el 21% del consumo de agua, el sector B área de exhibición de aves(Parque 1) el 8%, el sector C área de especies acuáticas y chimpancés (Parque 2) el 16% y los sectores D área de carnívoros (Parque 3), sector E área de herbívoros y carnívoros (Parque 4), sector F área de producción (UBA) y sector G área de restaurante (Hacienda del Bosque) el 8%, 33%, 7% y 7%, respectivamente. Se logró diseñar un plan de acción orientado principalmente a garantizar la calidad del agua para consumo en los diferentes puntos de distribución, promover el mejoramiento, mantenimiento y reposición de accesorios, y promover la incorporación de prácticas orientadas a identificar los consumos de agua, promover una mejor gestión y uso del agua y generar apropiación y fortalecimiento de las capacidades de los actores involucrados, se espera que este plan de acción permita generar impactos positivos hacia lo ambiental, social, cultural y económico de la FZC. | Water is a source of life for the planet, where there is currently a high consumption demand for the resource, which has caused organizations and institutions to realize to manage it properly, therefore the objective of this document was to formulate a model of integrated management of water resources for the facilities of the Zoological Foundation of Cali (FZC), taking into account the quality requirements and strategies for saving and efficient use, established in the Colombian regulatory framework, as well as a diagnosis of the current status of water use and consumption, taking into account activities and processes of the FZC. This document includes a methodology of 4 development phases in order to diagnose and quantify the average consumption of drinking water in the FZC facilities, identify the priority aspects to be taken into account to reduce negative impacts caused by the inadequate use of the resource by those involved, and finally design an action plan around the distribution and consumption of water in the FZC. The results obtained allowed us to identify the water consumption in the different sectors of the FZC, of which sector A corresponds to the main entrance area for visitors represents 21% of water consumption, sector B the bird exhibition area (Park 1) 8%, sector C the aquatic species and chimpanzees area (Park 2) 16% and sector D the carnivores area (Park 3), sector E the herbivores and carnivores area (Park 3) 16%, sector C aquatic species and chimpanzees area (Park 2) 16% and sectors D carnivores area (Park 3), sector E herbivores and carnivores area (Park 4), sector F production area (UBA) and sector G restaurant area (Hacienda del Bosque) 8%, 33%, 7% and 7%, respectively. An action plan was designed mainly to guarantee the quality of water for consumption at the different distribution points, promote the improvement, maintenance and replacement of accessories, and promote the incorporation of practices aimed at identifying water consumption, promoting better water management and use, and generating ownership and strengthening the capacities of the actors involved; this action plan is expected to generate positive impacts on the environmental, social, cultural and economic aspects of the FZC. | Pasantía comunitaria (Ingeniero Ambienta)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la escorrentía y calidad de aguas en áreas de ribera de fuentes hídricas con diferentes usos en Andisoles de la zona media del río Chinchiná 全文
2023
Valencia Ocampo, Melissa | MONTOYA SALAZAR, JUAN CARLOS | GIPPA: Producción Agropecuaria (Categoría A1)
Ilustraciones | spa:Los diferentes usos de suelo afectan la calidad del agua de escorrentía debido a los contaminantes generados en estas áreas; los pesticidas y fertilizantes destinados para la agricultura si no son usados adecuadamente constituyen una amenaza latente de contaminación para las fuentes hídricas cercanas. El objetivo fue evaluar la calidad de agua por medio de la implementación de parcelas de escorrentía en 4 sistemas de uso de suelo con 4 tipos de cobertura (bosque, silvopastoril, pastos y revegetalización natural) en la finca Santuario ubicada en la vereda Enea del municipio de Villamaría, departamento de Caldas en la cuenca media del Río Chinchiná. Se instalaron 8 montajes (2 por cobertura) compuesto por parcelas de escorrentía; el levantamiento de datos se efectúo cada 15 días durante 8 meses, y a las aguas obtenidas de cada parcela se le evaluaron propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas, en los laboratorios de física de suelos y calidad de aguas de la Universidad de Caldas. Los resultados indican que el sistema de bosques mostró el mejor comportamiento en términos de escorrentía con un resultado acumulado de 393 L/ha; en el sistema silvopastoril se obtuvieron los mayores valores de escorrentía superficial acumulada con 15768 L/ha; en cuanto a la calidad del agua, el sistema silvopastoril obtuvo la respuesta más deficiente al no cumplir con la mayoría de los parámetros establecidos; por el contrario, los sistemas de pastos y revegetalización mostraron los mejores resultados en términos de calidad del agua, cumpliendo con la mayoría de parámetros. | eng:The different land uses affect runoff water quality due to the pollutants generated in these areas; pesticides and fertilizers intended for agriculture, if not used properly, constitute a latent threat of contamination to nearby water sources. The objective was to evaluate water quality through the implementation of runoff plots in 4 land use systems with 4 types of cover (forest, silvopastoral, pasture and natural revegetation) in the Santuario farm located in the Enea hamlet of the municipality of Villamaría, department of Caldas in the middle basin of the Chinchiná River. Eight assemblies (two per cover) composed of runoff plots were installed; data collection was carried out every 15 days during 8 months, and the water obtained from each plot was evaluated for physical, chemical and physical-chemical properties in the soil physics and water quality laboratories of the University of Caldas. The results indicate that the forest system showed the best performance in terms of runoff with an accumulated result of 393 L/ha; in the silvopastoral system the highest values of accumulated surface runoff were obtained with 15768 L/ha; in terms of water quality, the silvopastoral system obtained the poorest response by not complying with most of the established parameters; on the contrary, the pasture and revegetation systems showed the best results in terms of water quality, complying with most of the parameters. | Resumen / Abstract / Contenido / 1. Introducción / 2. Justificación / 3. Planteamiento del problema / 4. Objetivos / 5. Hipótesis / 6. Marco teórico / 6.2 Cobertura vegetal / 6.3 Calidad de agua / 7. Aspectos metodológicos / 7.1 Ubicación / 7.2 Mapa / 7.3 Sistemas de uso de suelo evaluados / 7.4 Variables evaluadas / 7.5 Descripción de las parcelas de escorrentía / 7.6 Toma y preservación de las muestras / 7.7 Precauciones en la toma de muestras / 7.8 Propiedades químicas / 7.8.1 Determinación de pH / 7.8.1.1 Método / 7.8.1.2 Procedimiento de análisis / 7.8.1.3 Procesamiento de datos / 7.8.1.4 Parámetro de evaluación / 7.8.2 Conductividad eléctrica / 7.8.2.1 Método / 7.8.2.2 Procedimiento de análisis / 7.8.2.3 Parámetro de evaluación / 7.8.3 Determinación de nitratos (No3 - ) / 7.8.3.1 Método / 7.8.3.3 Procedimiento de análisis / 7.8.3.3 Parámetro de evaluación / 6 7.8.4 Determinación de amonios (NH4 + ) / 7.8.4.1 Método / 7.8.4.2 Procedimiento de análisis / 7.8.4.3 Parámetro de evaluación / 7.8.5 Determinación de fosfatos (Po4 -3 ) / 7.8.5.1 Método / 7.8.5.2 Procedimiento de análisis / 7.8.5.3 Parámetro de evaluación / 7.9 Propiedades físicas / 7.9.1 Turbidez del agua / 7.9.1.1 Método / 7.9.1.2 Procedimiento de análisis / 7.9.1.3 Parámetro de evaluación / 7.9.2 Sólidos Suspendidos / 7.9.2.1 Método / 7.9.2.2 Procedimiento de análisis / 7.9.2.3 Parámetro de evaluación / 7.10 Propiedades fisicoquímicas del agua / 7.10.1 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5/) / 7.10.1.1 Método / 7.10.1.2 Procedimiento de análisis / 7.10.1.3 Parámetro de evaluación / 7.10.2 Demanda química de oxígeno (DQO ) / 7.10.2.1 Método / 7.10.2.2 Procedimiento de análisis / 7.10.2.3 Parámetro de evaluación / 8. Resultados y discusión / 8.1 Escorrentía y pendiente / 8.2 pH del agua. / 8.3 Conductividad eléctrica (CE/) / 8.4 Nitratos (N0₃-), Amonios (NH₄+). / 8.4.1 Nitratos (N0₃ - ). / 8.4.2 Amonios (NH₄ + ) / 8.4.3 Fosfatos (PO₄ -3 ) / 8.4.4 Turbidez / 7 8.5 Sólidos suspendidos / 8.6 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y Demanda química de oxígeno (DQO) / 8.7 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) / 8.8 Demanda química de oxígeno (DQO) / 9. Análisis de resultados / 9.1 Análisis de parámetros establecidos para calidad de aguas de escorrentía / 10. Conclusiones / Referencias bibliográficas | Universitario | Ingeniero(a) Agronómico(a)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valoración de herramientas computacionales para la gestión eficiente de agua en edificaciones incluyendo metodología BIM 全文
2023
Ordóñez Gómez, Andrea Carolina | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo | Mancipe Muñoz, Néstor Alonso | Ospina Martínez, María Ángelica | Facultad de Ingeniería
En el presente documento se realizó una valoración de herramientas computacionales para la toma de decisiones en la gestión del agua durante la etapa de planificación de una edificación, teniendo en cuenta modelos de balance hídrico, sistemas de drenaje urbano sostenible y metodología BIM. | El objetivo del presente documento consiste en desarrollar una metodología para seleccionar herramientas computacionales de apoyo al realizar gestión eficiente del agua según los objetivos que se requieran alcanzar en el proyecto, teniendo en cuenta softwares pertenecientes y no pertenecientes a la metodología BIM. En primer lugar, se investigó que tipo de herramientas computacionales existen y cuales son más apropiadas a escala residencial al hacer análisis de gestión eficiente del agua teniendo en cuenta modelos de balance hídrico, herramientas para seleccionar, evaluar y diseñar sistemas de drenaje urbano sostenible y herramientas que pertenecen a la metodología BIM de la tercera a la sexta dimensión, incluyendo softwares de realidad virtual, aumentada y plataformas colaborativas. Posteriormente, se identificaron un total de 24 herramientas a modelar según criterios de selección y se establecieron métricas de comparación de herramientas para evaluar la utilidad de los softwares, a continuación, se desarrolló una herramienta en MatLab para realizar flujogramas de softwares según los objetivos del proyecto, la información inicial disponible del usuario y las métricas de comparación de utilidad, para de esta forma dar recomendaciones sobre cuáles son las herramientas más adecuadas. Finalmente, se aplicaron las herramientas computacionales seleccionadas a un caso de estudio y se evaluaron los resultados obtenidos, analizando el potencial de integración de los mismos. | Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta para el fortalecimiento del programa de intervención de asistencia técnica en operación y mantenimiento de pozos sépticos en comunidades rurales del departamento del Valle del Cauca 全文
2023
Amaris Cardona, Cristian Camilo | Ascuntar Ríos, Fernando | Universidad Autónoma de Occidente
La Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca – UESVALLE, en funciones como el cuerpo técnico y operativo de la Secretaría Departamental de Salud en el marco de la salud ambiental, adelanta acciones de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) desde seis procesos misionales, entre los cuales esta el proceso de Aguas Residuales y Residuos Sólidos. En este proceso, se gestó la Estrategia de Entornos Saludables, la cual, busca el mejoramiento de los diferentes entornos que hacen parte del día a día de las comunidades priorizadas, entre los cuales se atienden viviendas y escuelas rurales del Departamento del Valle del Cauca. Para estas intervenciones se han desarrollado diferentes programas como el de Asistencias Técnica a Comunidades Rurales en la Operación y Mantenimiento de Pozos Sépticos dadas las situaciones evidenciadas en el diagnóstico de la estrategia de entornos saludables. El programa inició a finales del año 2021 priorizando cinco municipios en sus actividades. A la fecha, los auxiliares y profesionales de este, han abordado más de cuatro mil viviendas de las zonas rurales lográndose la rehabilitación de 1.200 pozos sépticos ubicados en 21 municipios de jurisdicción de la entidad sanitaria. Este programa tiene un gran potencial de intervención en las comunidades rurales teniendo en cuenta el impacto que genera las aguas residuales sobre la salud ambiental. Por esto, la UESVALLE desea fortalecer la estructura y estrategias implementadas hasta la fecha con el fin de maximizar el alcance que este puede tener sobre las comunidades que interviene. Para ello, en el presente documento se plantean unas mejoras al programa, las cuales abordan principalmente el adecuado manejo de la información, el componente de educación y la generación de indicadores para medir los avances y logros sanitarios. La entidad cuenta con gran cantidad de información que se ha recolectado en terreno, la cual ha sido procesada y digitalizada para crear diferentes herramientas informáticas como bases de datos y mapas de calor con el fin de agilizar y dirigir la toma de decisiones en torno a la ejecución de actividades del programa. Sin embargo, estas no se usan de forma adecuada. Para el fortalecimiento del programa, se sugiere iniciar por corregir los pequeños detalles que frenan el proceso, principalmente los asociados a los presupuestos de operación con la creación de nuevos proyectos, la generación de material didáctico para el componente educativo que se brinda a las comunidades y de indicadores que permitan medir el avance e impacto de este, al igual que fomentar y fortalecer el trabajo intersectorial con instituciones afines. | The Executive Sanitation Unit of Valle del Cauca - UESVALLE, acting as the technical and operational body of the Departmental Health Secretariat within the framework of environmental health, carries out inspection, surveillance and control (IVC) actions from six mission processes, among which is the Wastewater and Solid Waste process. In this process, the Healthy Environment Strategy is presented, which seeks to improve the different environments that are part of the day-to-day life of prioritized communities, among which housing and schools are served. For these interventions, different programs have been developed such as Technical Assistance to Rural Communities in the Operation and Maintenance of Septic Tanks given the situations evidenced in the diagnosis of the environment strategy. The program began at the end of 2021 prioritizing five municipalities in its activities. To date, its auxiliaries and professionals have treated more than four thousand homes in rural areas in 21 municipalities and rehabilitated 1,200 septic tanks. This program has a great potential for intervention in rural communities taking into account the impact of wastewater on environmental and public health. For this reason, the UESVALLE wants to strengthen the structure and strategies from the program in order to maximize the impact that it can have on the communities that intervene. To this end, the present document proposes improvements to the programme, which mainly address the proper management of information, the education component and the generation of indicators to measure health progress and achievements. The entity has a large amount of information that has been collected on the ground, which has been processed and digitized to create different computer tools such as databases and heat maps in order to streamline and direct decision-making around the execution of program activities. However, these are not used properly. For the strengthening of the program, it is suggested to start by correcting the small details that slow down the process, mainly those associated with operating budgets with the creation of new projects, the generation of didactic material for the educational component provided to communities and of indicators to measure the progress and impact of this, as well as to promote and strengthen intersectoral work with related institutions. | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del tratamiento más adecuado para la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Bogotá a partir de las alternativas disponibles 全文
2023
Mendivelso Moreno, Mariana | Cepeda Hernández, Ingrid Katherine
En Bogotá el manejo de los residuos sólidos consiste principalmente en situarlos en rellenos sanitarios, según Vargas, W (2021) se registraron 6.952,49 toneladas diarias de residuos depositados en el Relleno Sanitario Doña Juana en 2019, este relleno lleva hasta la fecha operando activamente por 35 años y recibe los residuos sólidos urbanos de Bogotá y también de los municipios Cáqueza, Choachí, Chipaque, Fosca y Ubaque (UAESP, 2020). Es por ello la urgencia de implementar una alternativa en materia de gestión que permita disminuir la carga que tienen actualmente el Relleno Sanitario Doña Juana, el cual ya culminó su tiempo de vida útil. A escala mundial se evidencia un aumento en la generación de residuos, esto puede deberse a factores sociales y económicos, como, por ejemplo: el crecimiento poblacional, el consumo indiscriminado e irresponsable de productos, la obsolescencia programada, no incorporar en los bienes o productos los costes ambientales y sociales, entre otros. Lo cual genera una alarmante preocupación y una necesidad de buscar alternativas de aprovechamiento y gestión integral de residuos sólidos, identificando el potencial en cuanto a materias primas y en lo posible generar economía circular en los procesos de producción. De acuerdo con el problema es necesario considerar que el factor social es indispensable, la sensibilización y educación en materia ambiental de la ciudadanía es primordial para optar por alternativas de manejo de residuos sólidos más sostenibles con la separación en la fuente en dónde se pueda generan un aprovechamiento total o parcial de los residuos dejando de considerarlos como basura y que se conviertan en oportunidades no solo ambientales sino también económicas. Si el problema no se soluciona es posible que el único relleno sanitario con el que cuenta la ciudad de Bogotá colapse generando grandes problemáticas ambientales y sociales como lo sucedido en el 1997, así mismo se incrementarían los índices en mala calidad del agua, alta producción de lixiviados, proliferación de enfermedades respiratorias y transmitidas por vectores como ratas y mosquitos; por consiguiente la ciudad no tendía una alternativa o segunda opción al relleno generando un gran problema en cuestión de residuos. | In Bogotá, solid waste management consists mainly of placing it in landfills. According to Vargas, W (2021), 6,952.49 tons of waste were deposited daily in the Doña Juana Sanitary Landfill in 2019. This landfill has been actively operating to date. for 35 years and receives urban solid waste from Bogotá and also from the Cáqueza, Choachí, Chipaque, Fosca and Ubaque municipalities (UAESP, 2020). This is why it is urgent to implement an alternative in terms of management that allows reducing the load that the Doña Juana Sanitary Landfill currently has, which has already completed its useful life. On a global scale, there is an increase in the generation of waste; this may be due to social and economic factors, such as, for example: population growth, indiscriminate and irresponsible consumption of products, planned obsolescence, not incorporating waste into goods or products. environmental and social costs, among others. Which generates an alarming concern and a need to look for alternatives for the use and comprehensive management of solid waste, identifying the potential in terms of raw materials and, where possible, generating a circular economy in production processes. According to the problem, it is necessary to consider that the social factor is essential, raising awareness and education on environmental matters among citizens is essential to opt for more sustainable solid waste management alternatives with separation at the source where a waste can be generated. total or partial use of waste, stopping considering it as garbage and turning it into not only environmental but also economic opportunities. If the problem is not solved, it is possible that the only sanitary landfill that the city of Bogotá has will collapse, generating major environmental and social problems such as what happened in 1997. Likewise, the rates of poor water quality, high production of leachates, proliferation of respiratory diseases and diseases transmitted by vectors such as rats and mosquitoes; Consequently, the city did not have an alternative or second option to landfilling, generating a great problem in terms of waste. | I. Descripción del problema. -- 1.1 Objetivos. -- 1.2 Formulación del problema -- 1.3 Justificación del problema -- 1.4 Delimitación -- II. Marcos de referencia -- 2.1 Marco conceptual -- 2.2 Marco teórico -- 2.3 Marco legal -- III. Metodología -- 3.1 Análisis del escenario -- 3.2 Selección de las medidas adecuadas para la gestión de residuos -- 3.3 Selección de tratamientos potencialmente viables -- 3.4 Comparación de alternativas -- 3.5 Técnicas de recolección de la información -- 3.6 Fases de desarrollo -- 3.7 Planeación -- 3.7.1 Cronograma -- 3.7.2 Presupuesto -- IV. Análisis de resultados -- 4.1 Identificación de la problemática actual de residuos sólidos urbanos (RSU) -- 4.2 Análisis de las alternativas de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) -- 4.2.1 Análisis social, ambiental y económico -- 4.3 Determinación de la mejor alternativa de gestión de residuos sólidos para la ciudad de Bogotá -- V. Conclusiones -- VI. Bibliografía -- | Pregrado | Ingeniera Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Revisión: Estándares de temperatura y tiempos de almacenamiento para carne refrigerada de bovinos y aves 全文
2023
Fernández Almeyda, Daniela | González Daza, Maira Natalia | Mora Carrizosa, Danilo Andrés | Cárdenas Pinto, Luis Arturo
La estabilización y mantenimiento de temperatura se conoce como cadena de frío, cuyo nombre se atribuye al proceso eslabonado desde el beneficio en los frigoríficos hasta los lugares de comercialización con el fin de conservar las propiedades organolépticas de la carne. Sin embargo, mantener la temperatura de la carne es un desafío de alta complejidad, pues aún es bastante común ver la comercialización de carne de res y ave sometidos a un faenado, trasporte y conservación irregular. El objetivo principal de esta revisión es identificar los parámetros y estándares de la cadena de frío de los productos cárnicos en Colombia determinados para garantizar la inocuidad de la carne de bovino y ave, entendiendo que el éxito del almacenamiento y refrigeración de la carne en canal se fundamenta en la disminución del tiempo en el cual la materia inicia su proceso de descomposición como resultado de la presencia de microorganismos mediante el manejo controlado de la temperatura, permitiendo así su conservación. La carne de bovino debe ser sometida a la inspección post mortem bajo una refrigeración de 7°C aproximadamente y sus vísceras a 3°C máximo, mientras que en el caso de la carne de ave debe ser refrigerada a un máximo de 4°C. Los estándares de temperatura y el tiempo de almacenamiento para la carne de bovino y ave son los responsables directos de su viabilidad, el cumplimiento de cada uno de los eslabones de la cadena de frío garantizará que la canal llegue al consumidor final de forma apta, conservando sus propiedades organolépticas como lo son color, olor, textura y sabor. | The stabilization and maintenance of temperature is known as the cold chain, whose name is attributed to the linked process from the benefit in the refrigerators to the places of sale in order to preserve the organoleptic properties of the meat. However, maintaining the temperature of the meat is a highly complex challenge, since it is still quite common to see the commercialization of beef and poultry subjected to irregular slaughtering, transportation, and conservation. The main objective of this review is to identify the parameters and standards of the cold chain of meat products in Colombia determined to guarantee the safety of beef and poultry, understanding that the success of storage and refrigeration of carcass meat is It is based on the reduction of the time in which the matter begins its decomposition process as a result of the presence of microorganisms through controlled temperature management, thus allowing its conservation. Bovine meat must be subjected to post mortem inspection under refrigeration at approximately 7°C and its viscera at a maximum of 3°C, while in the case of poultry it must be refrigerated at a maximum of 4°C. The temperature standards and storage time for beef and poultry meat are directly responsible for their viability; compliance with each of the links in the cold chain will guarantee that the carcass reaches the final consumer in an appropriate manner, preserving its organoleptic properties such as color, smell, texture and flavor. | Resumen -- Abstract -- 1. Introducción -- 2. Planteamiento del problema -- 3. Justificación -- 4. Objetivos -- 5. Marco conceptual -- 5.1. Panorama productivo en Colombia -- 5.2. Métodos de conservación de la carne -- 5.3. Estándares de temperatura para carne en canal -- 6. Marco legal -- 7. Materiales y métodos -- 8. Resultados -- 9. Discusión -- 10. Conclusiones -- 11. Recomendaciones -- Bibliografía. | [email protected] | [email protected] | [email protected]
显示更多 [+] 显示较少 [-]Práctica profesional en la contraloría departamental del Meta 全文
2023
Quebedo Ortiz, Yeimy Gizeth | Murcia Fandiño, Jonathan Steven | https://orcid.org/0000-0002-1849-6847 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=9V7e_MsAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001512364 | Universidad Santo Tomás
El presente informe da a conocer las actividades realizadas en la opción de grado (práctica profesional) en la Contraloría Departamental del Meta, una entidad dedicada a la vigilancia del control fiscal de las entidades estatales en el cumplimiento de proyectos o planes y la utilización de recursos propios. Por medio de la auditoría ambiental se reevaluaron cuatro aspectos ambientales clave en los veintiocho (28) municipios: la calidad del agua para consumo humano, la gestión de residuos sólidos, la calidad del aire y la compra de predios estratégicos. La auditoría, motivada por denuncias ciudadanas y dirigida por el Contralor Departamental del Meta, reveló preocupantes hallazgos. En la fase de planeación, se encontraron incumplimientos en la calidad del agua en 17 municipios, así como la persistencia de vertederos a cielo abierto en 4 municipios. Además, no se monitorea la calidad del aire en ningún municipio. En cuanto a la compra de predios, solo 19 de los 28 municipios realizaron adquisiciones estratégicas, y 9 de ellos no efectuaron pagos por servicios ambientales. En la fase de ejecución, una visita fiscal detectó que un dron adquirido no se ha utilizado debido a problemas de registro y capacitación. La revisión de planes de mejoramiento mostró que la mayoría de los municipios cumplieron con compromisos previos, aunque dos planes se evaluarán posteriormente. De acuerdo con lo anterior, la auditoría destaca deficiencias críticas en la gestión ambiental del Departamento del Meta, especialmente en la calidad del agua y la gestión de residuos, lo que representa un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. Se requieren medidas urgentes y un cumplimiento riguroso de las regulaciones ambientales para abordar estas preocupaciones. | This report discloses the activities carried out in the degree option (professional practice) in the Departmental Comptroller's Office of Meta, an entity dedicated to monitoring the fiscal control of state entities in the fulfillment of projects or plans and the use of own resources. Through the environmental audit, four key environmental aspects were re-evaluated in the twenty-eight (28) municipalities: water quality for human consumption, solid waste management, air quality and the purchase of strategic land. The audit, motivated by citizen complaints and directed by the Departmental Comptroller of Meta, revealed troubling findings. In the planning phase, non-compliance in water quality was found in 17 municipalities, as well as the persistence of open dumps in 4 municipalities. In addition, air quality is not monitored in any municipality. In terms of land purchases, only 19 of the 28 municipalities made strategic acquisitions, and 9 of them did not make payments for environmental services. In the execution phase, a fiscal visit detected that a drone purchased has not been used due to registration and training problems. The review of improvement plans showed that most of the municipalities complied with previous commitments, although two plans will be evaluated at a later date. Accordingly, the audit highlights critical deficiencies in the environmental management of the Department of Meta, especially in water quality and waste management, which pose a risk to public health and the environment. Urgent action and rigorous enforcement of environmental regulations are required to address these concerns. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión de los residuos sólidos orgánicos en los municipios de la Sabana Centro de Cundinamarca | Management of organic solid waste in the municipalities of the Sabana Center of Cundinamarca 全文
2023
Becerra Sanchez, Leydi Natalia | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Una de las problemáticas ambientales, sociales y económicas que se ha agudizado en los últimos tiempos es la inadecuada disposición de los residuos sólidos, a pesar de que ciertos residuos tienen un gran potencial de aprovechamiento como los residuos orgánicos, que son todos aquellos provenientes de la descomposición de la materia orgánica. De este modo el presente artículo de investigación evaluó la gestión de los residuos sólidos orgánicos en algunos municipios de Cundinamarca, específicamente aquellos que forman la provincia de Sabana Centro. Por lo cual se realizó una verificación de la información oficial de las entidades municipales para la zona de estudio, la cual se refleja en los planes de ordenamiento territorial y en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Así pues, se identificó que el 63% de los residuos orgánicos generados no son aprovechados, ya que hay municipios que no cuentan con sistema de tratamiento para este tipo de residuos. Sin embargo, se identificó que municipios como Cajicá y Zipaquirá han implementado sistemas tecnificados para el tratamiento de los residuos orgánicos, los cuales aportan al 37% de aprovechamiento de toda la Sabana Centro. En conclusión, se determinó que es necesario el fortalecimiento de políticas públicas en los municipios estudiados en relación con la gestión de los residuos orgánicos, así como también la implementación de programas de educación ambiental. | One of the environmental, social and economic problems that has worsened in recent times is the inadequate disposal of solid waste, despite the fact that certain wastes have great potential for use, such as organic waste, which are all those coming from the depleted of organic matter. In this way, the present research article evaluated the management of organic solid waste in some municipalities of Cundinamarca, specifically those that make up the province of Sabana Center. For this reason, a verification of the official information of the municipal entities for the study area was carried out, which is reflected in the territorial planning plans and in the Solid Waste Comprehensive Management Plans. Thus, it was identified that 63% of the organic waste generated is not used, since there are municipalities that do not have a treatment system for this type of waste. However, it was identified that municipalities such as Cajica and Zipaquira have implemented technical systems for the treatment of organic waste, which contribute to 37% of the use of the entire Sabana Center. In conclusion, it will be prolonged that it is necessary to strengthen public policies in the municipalities studied in relation to the management of organic waste, as well as the implementation of environmental education programs. | Especialización
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de las dinámicas socio-ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico en la región de posconflicto Corregimiento Campo Dos, Norte de Santander 全文
2023
Suárez Alfonso, Juliana Valentina | Segura Peña, Sully | Universidad Santo Tomás Tunja
La región del Catatumbo se caracteriza por ser una región con una alta complejidad contextualizada por conflictos sociales, en esta se encuentra el corregimiento de Campo Dos, ubicado en el municipio de Tibú, Bajo Catatumbo, Norte de Santander, donde se evidencia problemáticas como la presencia de grupos armados, ataques a oleoductos, la siembra de palma de aceite, el narcotráfico y la falta de cultura ambiental, que ponen en riesgo el acceso al recurso hídrico, por lo que el objetivo principal de esta investigación fue analizar las dinámicas socio- ecológicas y económicas relacionadas con la explotación del recurso hídrico desarrolladas en este corregimiento, mediante la aplicación de una metodología mixta, ya que se usaron tanto variables cualitativas como cuantitativas del modelo socio-ecológico propuesto por Elinor Ostrom en contextos políticos, sociales y económicos, igualmente se usó el método Delphi que tiene en cuenta variables cualitativas, con este se pudo validar la información y dar una apreciación acerca de la participación de los actores, esto permitió caracterizar los factores ecológicos, económicos y sociales con los que se pudo establecer el modelo y cada uno de sus componentes: unidades del recurso, sistema del recurso, actores y sistema de gobernanza, igualmente, se evidenció el papel que desempeña cada uno de los actores, proporcionando así mayor información acerca de la relación de los actores con el recurso hídrico y las nuevas formas de participación de las organizaciones no gubernamentales, que reflejaron conflictos socioambientales lo que pone en peligro la gobernanza del recurso en el corregimiento. | The Catatumbo region is characterized by being a region with a high complexity contextualized by social conflicts, in this is the township of Campo Dos, located in the municipality of Tibú, Bajo Catatumbo, Norte de Santander, where problems such as the presence of armed groups, attacks on oil pipelines, the planting of oil palm, drug trafficking and the lack of environmental culture, which put access to water resources at risk, so the main objective of this research was to analyze the socio-ecological dynamics and economic factors related to the exploitation of water resources developed in this township, through the application of a mixed methodology, since both qualitative and quantitative variables of the socio-ecological model proposed by Elinor Ostrom were used in political, social and economic contexts, as well as used the Delphi method that takes into account qualitative variables, with this it was possible to validate the information and give an appreciation about the participation of the actors, this allowed characterizing the ecological, economic and social factors with which the model was established and each of its components: resource units, resource system, actors and system of governance, likewise, the role played by each of the actors was evidenced, thus providing more information about the relationship of the actors with the water resource and the new forms of participation of non-governmental organizations, which reflected socio-environmental conflicts, which puts the governance of the resource in the township is in danger. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estrategias para reducir los impactos ambientales generados por la aplicación de plaguicidas neonicotinoides en los cultivos de arroz en el departamento del Tolima, Colombia 全文
2023
Velandia Carvajal, Ximena Alexandra | Calberto Sánchez, Germán Andrés | Universidad Autónoma de Occidente
Los neonicotinoides se encuentran dentro de los insecticidas más utilizados actualmente en la práctica agrícola a nivel mundial, y su aplicación supone un riesgo potencial no solo para los organismos objetivos, sino también para el ambiente debido a los impactos que genera sobre los recursos suelo, agua y aire; por ende, se requiere una comprensión detallada de su destino y transporte, el cual es complejo e incluye diversas vías y procesos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el estado actual del arte sobre los efectos de los neonicotinoides en el agua y suelo, y la problemática generada por su uso en la actividad arrocera en el departamento del Tolima. Posteriormente, se procedió a identificar los posibles factores de estrés agrícola que pueden modificar el modo de acción de estos plaguicidas en los cultivos de arroz. Para dar cumplimiento al objetivo planteado, fue necesario realizar una recopilación, priorización y discriminación de la información bibliográfica encontrada en fuentes de datos confiables. Para esto, se realizó una búsqueda de estudios existentes a nivel internacional, nacional y regional. Con base en esta información analizada y procesada, se generaron alternativas para mitigar, corregir o compensar los efectos negativos de las dosis residuales; por lo que se consideraron países con contextos similares al colombiano, como es Brasil y Vietnam. Esto, teniendo en cuenta que Colombia, como país signatario del Protocolo de Kyoto, podría desarrollar en este importante sector, oportunidades en el marco del mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Del mismo modo, se proposieron estrategias integrales para la reducción de los impactos ambientales en los sistemas de soporte a la vida (Recursos Naturales), ocasionados por la aplicación de estos plaguicidas en los cultivos de arroz en el departamento del Tolima. | Neonicotinoids are inside the most commonly used insecticides in agricultural practice worldwide, and their application states a potential risk not only to the target organisms but also to the environment due to the impacts generated in the soil, water and air; Hence, a detailed comprehension of its destination and transportation is required, which is complex and includes various pathways and processes. The objective of this work was to evaluate the current state of the art about the effects of neonicotinoids in water and soil, and the problematic generated by their use in rice activity in the department of Tolima. Subsequently, possible agricultural stress factors that can modify the mode of action of these pesticides in rice crops were identified. To reach the proposed objective, it was necessary to carry out a compilation, prioritization and discrimination of the bibliographic information found in reliable data sources. For this, a search of existing studies at international, national and regional level was accomplished. Based on this analyzed and processed information, alternatives were generated to mitigate, correct or compensate the negative effects of residual doses; therefore, countries with similar contexts to Colombia, such as Brazil and Vietnam, were contemplated. This, considering that Colombia, as a signatory country of the Kyoto Protocol, could develop opportunities in this important sector under The Clean Development Mechanism (MDL). Likewise, comprehensive strategies are proposed for the reduction of environmental impacts in life support systems (Natural Resources), produced by the application of these pesticides in rice crops in the department of Tolima | Tesis (Magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Maestría | Magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
显示更多 [+] 显示较少 [-]Auxiliar de ingeniería en la empresa Green Work GW SAS para el acompañamiento de acueductos comunitarios en Villavicencio-Meta 全文
2023
Espitia Sánchez, Danitza Daniela
La realización de la práctica laboral tuvo una duración de 12 semanas, iniciando el 06 de febrero de 2023 y finalizando el 05 de mayo del mismo año. Cuyo objetivo principal es la realización de acompañamiento por parte de la empresa GREEN WORK GW SAS a los acueductos comunitarios en el municipio de Villavicencio- Meta, enfocado en el desarrollo ambiental y social de la comunidad. Donde se muestra y se describen las actividades desarrolladas durante el periodo de prácticas, las cuales están encaminadas al cumplimento de los objetivos propuestos por el practicante y por los requerimientos de la empresa. | 1. Introducción.............................................................................................................. 8 2. Reseña histórica del escenario de la práctica ............................................................ 9 3. Plan estratégico del escenario de la práctica........................................................... 11 3.1. Misión.................................................................................................................. 11 3.2. Visión .................................................................................................................. 11 3.3. Objetivos............................................................................................................. 11 3.4. Metas................................................................................................................... 12 4. Descripción de funciones y procedimientos........................................................... 13 4.1. Funciones del practicante .................................................................................... 13 5. Objetivos del practicante......................................................................................... 14 5.1. Objetivo general.................................................................................................. 14 5.2. Objetivos específicos........................................................................................... 14 6. Metas que se propone el practicante ....................................................................... 15 7. Cronograma de actividades realizadas en todo el proceso de practicas.................. 16 8. Descripción de las actividades y funciones desarrolladas por el practicante.......... 17 9. Normatividad interna y externa .............................................................................. 19 10. Diagnóstico y problemáticas detectadas al iniciar las prácticas ............................. 21 10.1. Estructura del diagnóstico ................................................................................... 21 11. Plan de mejoramiento ............................................................................................. 24 12. Aportes y sugerencias realizadas durante la práctica, que hayan servido para el desarrollo y crecimiento de la entidad de práctica para hacerlo más competitivo........................ 25 13. Productos como resultado de los aportes que el practicante haya realizado parcialmente en el mejoramiento de los procesos de acuerdo a la empresa. ................................ 26 14. Evidencias de la ejecución total del plan de práctica.............................................. 27 15. Evidencia de la ejecución total del plan de práctica ............................................... 38 16. Certificación de terminación de la práctica expedida por el escenario de práctica 40 17. Conclusiones........................................................................................................... 41 18. Bibliografía ............................................................................................................. 42
显示更多 [+] 显示较少 [-]Procedimiento constructivo de la reubicación de redes de agua potable y alcantarillado para la liberación de interferencias del Metro mediante la intervención de la Estación Gambetta y Poza de Ataque, Callao 全文
2023
Maylle Ambrocio, Adonis Glen | Maylle Ambrocio, Adonis Glen | Acruta Sánchez, Alfredo
La construcción de la estación subterránea Estación Gambetta E-01 del Ramal 4 de la Línea 2 del Metro de Lima sobre la Av. Elmer Faucett, conlleva la reubicación de las redes existentes de agua y alcantarillado, con la finalidad de desviar su recorrido por encontrarse dentro del área de concesión de la Estación Gambetta y Poza de Ataque del tren eléctrico. Cabe precisar que mientras se ejecutaron las nuevas redes de agua y alcantarillado para la liberación de interferencias de la Estación Gambetta E-01 y Poza de Ataque, se brindó el servicio de saneamiento con normalidad, operando el flujo sin interrupciones; para ello, en el sistema de alcantarillado se realizaron obras provisionales. El alcantarillado sanitario se ejecutó empleando metodología convencional y metodología sin zanja mediante túnnel liner en tres (03) tramos ubicados en el Óvalo 200 Millas del Callao. El sistema túnnel liner es un sistema de acero corrugado utilizado para la construcción de túneles sin necesidad de realizar zanjas abiertas, evitando la interrupción del desarrollo de las actividades en la superficie durante la ejecución de la obra. El nuevo colector primario reubicado fue empalmado al Interceptor Norte, en el buzón existente Bz-304261 que ingresa a la PTAR Taboada, ubicado entre las avenidas Néstor Gambetta y Elmer Faucett en el Callao. Durante la ejecución de la obra se aplicaron procedimientos adecuados para la reubicación de las redes, teniendo en cuenta las Especificaciones Técnicas de SEDAPAL, especificaciones técnicas del proyecto, normas técnicas internacionales y recomendaciones de los fabricantes. | The construction of the Gambetta E-01 underground station on Branch 4 of Line 2 of the Lima Metro on Elmer Faucett Avenue involves the relocation of the existing water and sewage networks, with the aim of diverting their route to be within the concession area of the Gambetta Station and Poza de Ataque of the electric train. It should be noted that while the new water and sewage networks were being executed to free interference from the Gambetta E-01 Station and Poza de Ataque, the sanitation service was provided normally, with the flow operating without interruptions; For this purpose, provisional works were carried out in the sewage system. The sanitary sewage was executed using conventional methodology and trenchless methodology using a liner tunnel in three (03) sections located in the 200 Mile Oval of Callao. The tunnel lining system is a corrugated steel system used for the construction of tunnels without the need to make open trenches, avoiding the interruption of the development of surface activities during the execution of the work. The new relocated primary collector was connected to the North Interceptor, in the existing mailbox Bz-304261 that enters the Taboada WWTP, located between Nestor Gambetta and Elmer Faucett avenues in Callao. During the execution of the work, appropriate procedures were applied for the relocation of the networks, taking into account the SEDAPAL Technical Specifications, project technical specifications, international technical standards and manufacturers' recommendations. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]