细化搜索
结果 951-960 的 1,254
Estudio del estado hídrico, eficiencia en el uso del agua y crecimiento en clones de Eucalyptus grandis e híbridos interespecíficos de interés comercial 全文
2019
Dellepiane Ruiz, Joaquín Pedro | Viega, Luis | Dellepiane Ruiz Joaquín Pedro
Tribunal: Ross, Silvia; Gándara, José M. | En Uruguay la superficie forestada con eucaliptos ocupa un millón de ha y E. grandis se destaca por la gran calidad de su madera y su elevada capacidad de crecimiento. Si bien las plantaciones con híbridos de esta especie son cada vez más frecuentes, es importante evaluar genotipos en función de parámetros fisiológicos en plantas creciendo a campo, particularmente aquellos relacionados con la capacidad de crecimiento y la eficiencia en el uso de recursos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el curso del estado hídrico, parámetros de intercambio gaseoso y crecimiento de los árboles en cuatro clones promisorios: E. grandis (G), E. grandis x camaldulensis (GC), E. grandis x tereticornis (GT) y E. grandis x urophylla (GU). En 2012 se instaló un ensayo de bloques al azar en Tacuarembó (31° 38’15" S; 55° 54' 17" W) y se midieron el potencial hídrico foliar (Ψw) y la tasa de crecimiento relativo de los árboles (TCR) desde octubre/2014 hasta mayo/2015. Al final del estudio, se midieron la tasa de fotosíntesis neta (A), conductancia estomática (gs) y tasa transpiratoria en hojas (E), además, se colectaron muestras foliares para analizar la discriminación isotópica de carbono (Δ13C) y el contenido de prolina. El potencial hídrico al medio día (Ψmd) varió entre clones y entre fechas, a diferencia del potencial hídrico base (Ψb). Los híbridos GC y GT transpiraron más activamente, ya que presentaron menor Ψmd y mayor gradiente de potencial hídrico (∆Ψ = Ψb - Ψmd). Además, fueron menos eficientes en el uso de agua, tanto la calculada en base instantánea (A/E) como la estimada mediante Δ13C. Estos clones presentaron hojas anfiestomáticas. Los clones G y GU fueron más eficientes en el uso del agua, principalmente debido a una mayor regulación estomática (menor gs) y a una elevada fijación de CO2 (A). Además, sus hojas fueron hipoestomáticas y presentaron estomas completamente inmaduros en la cara adaxial de sus hojas. Si bien TCR no varió entre genotipos, se observaron diferencias en volumen de fuste. Sin embargo, no está clara la relación entre TCR y volumen de fuste con la información provista por los parámetros fisiológicos. El contenido de prolina fue bajo y no varió entre genotipos, probablemente por la abundante precipitación en el verano, la cual evitó la ocurrencia de estrés por falta de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Recuperación de fósforo en forma de hidroxiapatita a partir del agua residual generada en campus universitarios: caso de estudio Universidad Autónoma de Occidente 全文
2019
Mazuera Ríos, Hernán David | Gandini Ayerbe, Mario Andrés
En este proyecto se evaluó el potencial de formación de hidroxiapatita a partir de agua residual, como estrategia para la reducción de los impactos generados por las descargas de agua residual sobre los ecosistemas acuáticos y terrestres y para la recuperación de nutrientes a partir del tratamiento de agua residual. El trabajo experimental se realizó utilizando el agua residual afluente (ARC) y efluente (ART) de la Planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Autónoma de Occidente. Para definir los ensayos se realizó una caracterización del ARC y del ART dónde se establecieron que las condiciones operacionales que se debían garantizar para promover la formación y precipitación de hidroxiapatita debían considerar un valor del producto de solubilidad (pKso) entre 52,3 y 57,9 en un intervalo de pH de reacción entre 8,7 y 13,7 unidades para las características del ARC y un valor de pKso entre 46,9 y 52,2 en un intervalo de pH de reacción entre 8,4 y 11,9 unidades para el ART. Para evaluar los procesos de recuperación de nutrientes, se realizaron ensayos de precipitación química a escala laboratorio, utilizando un mezclador programable PB-900 Phipps and Bird, con jarras de 700 mL. Para cada tipo de agua residual se realizaron 2 tipos de ensayos, uno ajuste de pH de reacción y MgCl2 como reactivo de precipitación y otro con ajuste de pH de reacción para promover la precipitación. El análisis de la calidad del agua residual en estudio mostró que la cantidad de hidroxiapatita potencialmente recuperable es de 51,14 ± 28,92 g por m3 de ARC tratada y de 20,36 ± 13,92 g por m3 de ART tratada, esto considerando un máximo aprovechamiento del fosfato disponible en los dos tipos de agua residual. Los resultados del desempeño del proceso de precipitación tanto con ajuste de pH de reacción y MgCl2 como reactivo de precipitación y solo con ajuste de pH de reacción, mostraron que, en términos de reducción de material particulado, se presentaron eficiencias de reducción en intervalos entre 51,4 y 71,6% y entre 64,1 y 100% para los ensayos con ARC y entre 55,3 y 100% y entre 54,6 y 100% para los ensayos con ART, respectivamente, medidas como la reducción en términos de SST | In this project, the potential for the hydroxyapatite formation from wastewater was evaluated as a strategy for reducing the impacts generated by wastewater discharges on aquatic and terrestrial ecosystems and for the recovery of nutrients from wastewater treatment. The experimental work was carried out using the tributary wastewater (ARC) and effluent (ART) of the Wastewater Treatment Plant of the Universidad Autónoma de Occidente. In defining the tests, a characterization of the ARC and ART was carried out where it was established that the operational conditions to be ensured to promote the formation and precipitation of hydroxyapatite should consider a solubility product (pKso) value between 52.3 and 57.9 in a reaction pH range between 8.7 and 13.7 units for ARC characteristics and a pKso value between 46.9 and 52.2 in a reaction pH range between 8.4 and 11.9 units for ART. To evaluate nutrient recovery processes, laboratory-scale chemical precipitation tests were performed using a PB-900 Phipps and Bird programmable mixer, with 700 mL jars. For each type of wastewater, 2 types of tests were performed, one reaction pH adjustment and MgCl2 as a precipitation reagent and another with reaction pH adjustment to promote precipitation. Analysis of wastewater quality in study showed that the amount of potentially recoverable is 51.14 ± 28.92 g per m3 of treated ARC and of 20.36 ± 13.92 g per m3 of treated ART, this considering maximum use of available phosphate in both types of wastewater. The results of the precipitation process performance with both reaction pH adjustment and MgCl2 as precipitation reagent and only with reaction pH adjustment, showed that in terms of particulate matter reduction, reduction efficiencies were presented in intervals between 51,4 and 71,6% and between 64,1 and 100% for ARC tests and between 55,3 and 100% and between 54,6 and 100% for ART tests, respectively, measures such as the reduction in terms of SST | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diferentes niveles de humedad del suelo y su relación con la eficiencia del uso del agua de un cultivo de pepino (cucumis sativus l.) 全文
2019
Mazariegoz López, Carlos | Melendres Alvarez, Aaron Isain | Zermeño González, Alejandro | Samaniego Moreno; Luis
"El agua es un recurso indispensable para la producción agrícola. La creciente escases obliga a tomar medidas para su mejor aprovechamiento, por lo cual es necesario conocer la eficiencia con la que los cultivos aprovechan el agua. El pepino es una hortaliza que presenta procesos fisiológicos sensible a distintos niveles de humedad en el suelo, lo cual determina el rendimiento y la eficiencia del uso del agua. Conocer la respuesta del cultivo a la humedad del suelo permite un mejor uso del recurso hídrico. En el presente estudio se evaluó la respuesta de un cultivo de pepino a cuatro regímenes de riego; T1 (36.61%), T2 (33.38%), T3 (31.47%) y T4 (26.71%) durante todo el ciclo de la plantación. Las variables estudiadas fueron rendimiento y eficiencia en el uso del agua, se observó que el tratamiento 2 presentó mejores resultados, obteniendo 5.01 kg/planta y 70.44 kg m-3 respectivamente, mientras que el tratamiento 1, al que se manejó con niveles de humedad próximos a saturación, se vio afectado a mayor escala en los resultados, obteniendo los valores más bajos en las variables evaluadas, reportando un valor de 42.66 kg m-3 para eficiencia y 3.79 kg/planta para rendimiento. El estudio demuestra que el cultivo presenta una adaptabilidad a un déficit de humedad controlado y representa una alternativa para el aprovechamiento del agua en la producción agrícola"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de la adición de concentrado de agua de cola en el incremento de la acidez (en ácido oleico) en harina de pescado integral 全文
2019
Silva Allcca, Juan Gabriel | Sanchez Tarazona, Carmen Elena | Jáuregui Pandal, Tony Aurelio
El objetivo del presente trabajo de investigación fue el de demostrar que la adición de concentrado de agua de cola si influye en el incremento del nivel de acidez (en ácido oleico) de las harinas de pescado. Para tal fin, se tomaron 8 muestras de acuerdo a lo arrojado por la fórmula, los mismos fueron divididos en 3 partes iguales cada una, para luego adicionársele concentrado de agua de cola en 3 proporciones (25%, 30% y 50%). Posteriormente se realizaron los análisis químicos de grasa y acidez (Método Soxlhet y titulación), para lo cual se emplearon los siguientes materiales y reactivos químicos: Equipo Soxlhet para determinación de grasa, así como vasos de precipitado de 50 ml. y vagueta, habiendo utilizado también éter dietilico, alcohol neutro, fenolftaleína al 5% e hidróxido de sodio 0,1 N. Los resultados de los análisis químicos fueron los siguientes: en el primer tratamiento, correspondiente a harinas de pescado con 25% de concentrado, el incremento del nivel de acidez fue de 1,00125% (Promedio de acidez de harinas sin concentrado) a 1,95125% (Promedio de acidez de harinas con 25% de concentrado). En el segundo tratamiento, correspondiente a harinas de pescado con 30% de concentrado, el incremento de acidez fue de 0,98% (Promedio de acidez de harinas sin concentrado) a 2,51% (Promedio de acidez de harinas con 30% de concentrado). El tercer tratamiento, correspondiente a harinas de pescado con 50% de concentrado, el incremento de acidez fue de 0,97% (Promedio de acidez de harinas sin concentrado) a 3,38% (Promedio de acidez de harinas con 50% de concentrado). En conclusión; en el primer tratamiento hubo un incremento de acidez de 0,95125%, en el segundo tratamiento un incremento de acidez 1,53% y en el tercer tratamiento un incremento de acidez de 2,41%
显示更多 [+] 显示较少 [-]DISEÑO DE UN CONCENTRADOR SOLAR PARA DESINFECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN EL C.P. DE CASHA, DISTRITO SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO 2019 全文
2019
Morales Aquino, Milton Edwin | Campos Ríos, Bertha Lucila
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad del concentrador solar para desinfección del agua para consumo humano en el C.P. de Casha, Distrito Santa María del Valle, Huánuco 2019. Siendo una investigación de tipo aplicada, experimental, longitudinal y analítica con un enfoque cuantitativo, la población está conformado por las viviendas del sector del C.P. de Casha del Distrito de Santa María del Valle haciendo un total de 15; La contrastación de la hipótesis fue mediante la prueba de t de student, apoyándonos en el SPSS V23. Se obtuvo como resultados que los parámetros microbiológicos de las 15 muestras obtenidas antes de la intervención del concentrador solar en las cuales se observaron coliformes totales, coliformes termotolerantes y bacterias heterotróficas siendo indicadores de contaminación fecal lo cual no es apto para consumo humano ya que generan enfermedades diarreicas. Dada esta situación se decide diseñar un concentrador solar para lograr agua apta para consumo humano, siendo este fundamental para la vida del ser humano. Posteriormente aplicado el concentrador solar en el C.P de Casha; teniendo en cuenta la temperatura ambiente, termosifón y destilador solar se obtienen resultados microbiológicos negativos siendo cero. Llegando a la conclusión que al analizar los parámetros de los coliformes totales se evidencio que existe un error típico de 1,155 con un valor significativo [t=3,464, p= 0,004], con lo que se rechaza a hipótesis nula dando lugar que el uso del concentrador solar fue efectivo para la eliminación de microorganismos logrando agua apta para consumo humano. Del mismo modo con los parámetros de los coliformes termotolerantes con error típico de 1,195 y valor significativo [t=5,464, p= 0,009], finalmente los parámetros de las bacterias heterotróficas se evidencio que existe un error típico de 1,104 con un valor significativo [t=5,196, p= 0,000]; de esa forma se estable que el concentrador solar fue efectivo para el tratamiento de la parte microbiológica del agua para consumo humano. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudo ecotoxicológico e de implicações em dinâmica populacional de espécies de peixes ameaçadas de extinção após exposição à água do rio Atuba/Curitiba-PR 全文
2019
Barreto, Luiza Santos | Ribeiro, Ciro Alberto de Oliveira, 1960- | Araújo, Sabrina Borges Lino, 1982- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Biológicas. Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação
Orientador: Prof. Dr. Ciro Alberto de Oliveira Ribeiro | Coorientadora: Profª Drª Sabrina Borges Lino de Araujo | Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação. Defesa : Curitiba, 12/03/2019. | Inclui referências: p. 56-64. | Resumo: A poluição proveniente de efluentes lançados nos corpos hídricos é uma das principais causas da perda de biodiversidade aquática, onde os ensaios ecotoxicológicos se apresentam como uma ferramenta valiosa de avaliação dos riscos para a biota nesses ecossistemas. O objetivo desse trabalho foi avaliar o efeito tóxico da água de um rio altamente influenciado por despejos urbanos (Rio Atuba, Curitiba/PR) para os estágios iniciais de desenvolvimento do dourado (Salminus brasiliensis), curimbatá (Prochilodus lineatus), jundiá (Rhamdia quelen) e pintado (Pseudoplatystoma corruscans). Essas quatro espécies de peixe são nativas brasileiras e apresentam variáveis níveis de conservação e vulnerabilidade. Os embriões das quatro espécies foram expostos de 8 horas pós fertilização (hpf) até 96 hpf à água do rio Atuba, coletada à jusante do despejo da maior estação de tratamento de esgoto da Região Metropolitana de Curitiba (ETE Atuba Sul), em concentrações de 30% e 50%, mais o grupo controle. As taxas de sobrevivência e deformidades foram verificadas a cada 24 horas. Os estágios iniciais de desenvolvimento do dourado e do curimbatá apresentaram as maiores taxas de mortalidade em todas as diluições da água do rio Atuba, mostrando ser altamente sensíveis aos poluentes presentes nos despejos urbanos. Através de modelagem matemática baseada no indivíduo, foi possível avaliar o risco de exposição para as populações dessas duas espécies, mostrando que condições semelhantes de poluição poderiam extinguir suas populações em poucos anos de exposição, considerando diferentes cenários de sensibilidade dos juvenis e adultos. O embriões e larvas do jundiá e do pintado expostos à água do mesmo rio mostraram ser mais resistentes aos eventos de mortalidade, mas assim como as outras duas espécies, também apresentaram alta frequência e severidade de deformidades, reforçando a toxicidade das amostras de água testadas. Os resultados enfatizam a importância de testar a sensibilidade de diferentes espécies nativas e aplicar modelos teóricos para fins de conservação da biodiversidade e da qualidade dos corpos hídricos neotropicais. | Abstract: Pollution from effluents discharged into water bodies is a major cause of aquatic biodiversity loss and ecotoxicological testing represents a valuable tool for assessing the risks to the biota in these ecosystems. The objective of this study was to evaluate the toxic effect of the water from a river highly influenced by urban effluents (Atuba River, Curitiba, Paraná state) for the early stages of development of dourado (Salminus brasiliensis), curimbatá (Prochilodus lineatus), jundiá (Rhamdia quelen), and pintado (Pseudoplatystoma corruscans). These four Brazilian native species present variable levels of conservation and vulnerability. The embryos of the four species were exposed from 8 hours post fertilization (hpf) to 96 hpf to the Atuba River water, collected downstream of the largest wastewater treatment plant in the Metropolitan Region of Curitiba (ETE Atuba Sul), Southern Brazil, at concentrations of 30% and 50%, plus the control group. Survival rates and deformities were checked every 24 hours. The early life stages of dourado and curimbatá presented the highest mortality rates in both dilutions of river water, showing to be highly sensitive to the pollutants present in the effluents. Through individual-based mathematical modeling, it was possible to evaluate the risk of exposure to the populations of these species, showing that similar pollution conditions could extinguish their populations in only a few years of exposure, considering different sensitivity scenarios of juveniles and adults. The embryos and larvae of jundiá and pintado exposed to the river water showed to be more resistant to mortality events, but like the other two species, they also presented high frequency and severity of deformities, reinforcing the toxic role of the water samples tested. The results emphasize the importance of testing the sensitivity of different native species and using theoretical models for the conservation of biodiversity and the quality of Neotropical water bodies.
显示更多 [+] 显示较少 [-]AVALIAÇÃO MICROBIOLÓGICA E PARASITOLÓGICA DA ÁGUA PROVENIENTE DE CHUVAS ARMAZENADAS EM CISTERNAS LOCALIZADAS EM UMA ZONA RURAL DO MUNICÍPIO DE SANTANA DO ACARAÚ, CE 全文
2019
Júlio César Sousa Prado | Raquel Oliveira dos Santos Fontenelle | Maria Gleiciane Soares Coutinho | Leonardo Costa da Silva | Andréa Maria Neves
A água é um recurso imprescindível ao ser humano, mas pode trazer consequências à saúde se for de má qualidade. Com o objetivo de monitorar a qualidade microbiológica da água armazenada em cisternas, na comunidade de Serrota, município de Santana do Acaraú – CE, foram analisadas três cisternas a cada 60 dias, durante um período de 10 meses, totalizando 15 amostras. Para as análises microbiológicas foram utilizadas: técnica dos tubos múltiplos NMP – Número Mais Provável, identificação de microrganismos da família Enterobacteriaceae, quantificação de bactérias aeróbicas mesófilas e teste parasitológico. Os testes evidenciaram que todas as cisternas havia contaminação, onde o NMP de Coliformes Totais na faixa de 7,0x10 a >1,6x10³ NMP/100mL, para Coliformes Termotolerantes na faixa 0,2x10 a 5,4x10² NMP/100mL e os microrganismos identificados em uma quantidade significativa foram de 25% Escherichia coli, 24% Serratia liquefaciens e 15% Proteus vulgaris. A quantificação de bactérias aeróbias mesófilas variou de 2,3x10 UFC/mL a 2,97x10⁴ UFC/mL. Para a metodologia de sedimentação espontânea, as análises parasitológicas não revelaram a presença de parasitas. Desta forma, as análises realizadas revelaram que 100% das amostras investigadas demostraram estar em desacordo com a legislação vigente, atribuindo positividade para as amostras em relação a CTT a água se apresenta imprópria para consumo humano. Já para a presença de CT, o Ministério da Saúde não estipula valores recomendado, apenas indica adoção de medidas corretivas que devem ser adotadas e novas amostras devem ser coletadas em dias sucessivos até que revelem resultados satisfatórios. Para o número de bactérias mesófilas aeróbias o MS define que valores não ultrapasse 500 UFC/mL. Assim, recomenda-se a adoção de um programa de educação sanitária para a conscientização e informação à população sobre os cuidados na utilização do sistema de captação de água da chuva.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso conjunto de sensoriamento remoto e dados agrometeorológicos para melhoria do manejo de água nos agro-ecossistemas dos tabuleiros costeiros do Nordeste do Brasil. 全文
2019
SILVA, I. S. C. | TEIXEIRA, A. H. de C. | PACHECO, E. P.
Relación entre la erosividad de las lluvias con la pérdida de agua y suelo en áreas de explotación petrolera de la amazonia central brasileira. 全文
2019
ENCINAS, O. C. | TEIXEIRA, W. G. | SILVA, M. L. N. | MACEDO, R. S. | SOUZA, A. C. G. de
El objetivo de este trabajo fue cuantificar la pérdida de agua y suelo relacionadas con la erosividad de las lluvias en diferentes tipos de uso del suelo en áreas de explotación petrolera de la Amazonia central Brasilera. El experimento fue realizado utilizándose parcelas de pérdida de agua y suelo por escorrentía con dimensiones de 4 x 22 m para los tratamientos suelo descubierto y suelo cubierto con litera y 3 x 11 m para suelo sobre bosque primario. La mayor pérdida de agua y suelo se observo en el tratamiento con suelo descubierto, 34.47 mm y 58.03 g L- 1 con erosividades de cada evento de 26.26 y 30.85 MJ mm ha-1 h-1 respectivamente y la menor perdida de agua y suelo fue observado en el tratamiento con suelo cubierto por bosque primario, 1 mm y 0.11 g L- 1 con erosividades de 6.38 y 10.42 MJ mm ha-1 h-1 respectivamente. Se observó que las pérdidas de suelo fue más influenciado por el tipo de uso del suelo de que por las pérdidas de agua. Los tratamientos suelo descubierto y suelo cubierto por floresta presentaron las mayores y menores perdidas de agua y suelo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo de un método para la detección y cuantificación del plaguicida glifosato y su aplicación en muestras de agua de San Simón Atzitzintla, Puebla 全文
2019
Torres Ramírez, Eduardo | Romero Natale, Aline
"El aumento incontrolado de la población ha traído una clara amenaza mundial en el desarrollo económico, social e incluso para la sostenibilidad ambiental. En 2019 se registró una población de 7.7 billones de habitantes, la cual se estima que aumente a 11 billones de personas en 2055 (United Nations, 2019). El aumento de la población exige constantemente mejorar los sistemas de abastecimiento de alimentos(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2009)." | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | Instituto de Ciencias | Doctorado en Ciencias Ambientales | generalPublic | Doctor(a) en Ciencias Ambientales
显示更多 [+] 显示较少 [-]