细化搜索
结果 971-980 的 1,136
Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.) 全文
2014
Cotera Carhuancho, Mireya Antonieta | Gutiérrez Gonzales, María Libia
El presente trabajo de investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el Centro de Capacitación, Producción y Servicios, en los laboratorios de Control de Calidad de Alimentos y Análisis Instrumental de Alimentos. La carambola (Averrhoa carambola L.) como fruto presentó un índice de madurez de 8,13 con un estado de madurez entre pintón y maduro teniendo las siguientes características fisicoquímicas y químico proximal: pH 2,3, sólidos solubles 6 °Brix, acidez total 0,737% expresado en ácido cítrico, grasa 0.2 %, proteína 0,46%, fibra 0,62%. El lactosuero tuvo las siguientes características fisicoquímicas y químico proximal: pH 6,16 (suero dulce), sólidos totales 6 °Brix, acidez total 0,15% expresado en ácido láctico, grasa 0,3%, y proteína 0,51%. Para la elaboración del néctar de carambola al sustituir agua por lactosuero y stevia por azúcar se sigue las siguientes operaciones de flujo: Pesado de la materia prima, selección, clasificación, lavado, pelado, trozado, pulpeado, refinado, estandarizado, homogenizado, pasteurizado, envasado, enfriado, etiquetado y almacenado. Se evaluaron nueve tratamientos de diluciones pulpa: agua: lactosuero: stevia: azúcar (1:2,75:0,25:0,01:0,3), (1:1,50:1,50:0,01:0,3), (1:0,25:2,75:0,01:0,3), (1:0:3,00:0,01:0,3), (1:2,75:0,25:0,02:0,15), (1:1,50:1,50:0,02:0,15), (1:0,25:2,75:0,02:0,15), (1:0:3,00:0,02:0,15), (1:3:0:0:1), que se identifican como: A, B, C, D, E, F, G, H, I respectivamente. Estos nueve tratamientos fueron evaluados por medio de análisis sensorial (olor, color, sabor y apariencia general) por un panel de 30 personas y se aplicó la prueba de comparaciones múltiples t Dunett con un nivel de significancia de 0,05 para poder comparar los tratamientos sustituidos con la muestra patrón I de ello se obtuvo: para el olor existe diferencia significativa, el tratamiento B (50% de lactosuero y 1% de stevia) es mejor que la muestra patrón; para el color existe diferencia significativa, los tratamientos G (75% de lactosuero y 2% de stevia), B y C (75% de lactosuero y 1% de stevia) son mejores que la muestra patrón; para el sabor no existe diferencias significativas entre tratamientos todos son iguales, para la apariencia general existe diferencia significativa, el tratamiento G es mejor que la muestra patrón y se consideró un resumen como aceptabilidad general (olor, color y sabor) teniendo al tratamiento B como mejor que la muestra patrón; por lo que se concluye que en primer lugar se encuentra el tratamiento B seguido del tratamiento G, se llega a la conclusión que el tratamiento B es el mejor sustituto. Se realizó un análisis fisicoquímico y químico proximal para el néctar de carambola para los tratamientos con mayor aceptación al público; tratamiento B (pH 3,72; sólidos solubles 7 °Brix; acidez 0,094%; grasa 0,1%; humedad 88,56%; ceniza 0,153%; fibra 0,23%; proteína 0,43%), tratamiento G (pH 3,95; sólidos solubles 7,2 °Brix; acidez 0,182%; grasa 0,145%; humedad 87,755%; ceniza 0,333%; fibra 0,25%; proteína 0,61%) y la muestra patrón I (pH 3,57; sólidos solubles 14,0 °Brix; acidez 0,563%; humedad 87,702%; ceniza 0,2657%; fibra 0,20%; proteína 0,08%). | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Resultado del monitoreo participativo de la calidad del agua y de los sedimentos de la cuenca del río Moche - La Libertad, octubre - 2014: Informe técnico 全文
2014
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la cuenca del río Moche, en base a los resultados de los análisis de muestras de agua, sedimentos y las mediciones realizadas en campo en octubre del 2014.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Resultados del segundo monitoreo de calidad de agua en la cuenca del río Lurín (realizado del 10 al 14 de febrero de 2014): Informe técnico 全文
2014
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficiales de la cuenca del rio Lurín en base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial. Específicamente se enfoca en evaluar el comportamiento de la calidad del agua a lo largo del recorrido del río principal (Lurín) y principales afluentes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efeito do congelamento na qualidade fisiológica de semente de Angico (Anadenanthera colubrina) (Vell.) Brenan var. Cebil (Griseb) Altshul - Fabaceae - Mimosoideae) com diferentes teores de água 全文
2014
Rosângela Siqueira Santos | Débora Luanne Dias Ramos | Janete Rodrigues Matias | Tainara Cristine Ferreira Silva | Bárbara França Dantas
O angico (Anadenanthera colubrina) é uma espécie de ampla distribuição no território brasileiro, presente na Caatinga, na Mata Atlântica, no Cerrado, no Pantanal e nos Campos Rupestres ou de Altitude. Objetivouse avaliar a qualidade fisiológica das sementes de angico de diferentes teores de água após congelamento. O delineamento experimental foi o inteiramente casualizado, em esquema fatorial 3 (teores de água) x 3 (temperaturas), totalizando nove tratamentos com quatro repetições de 25 sementes. As sementes com teores de água de 5,1; 7,5 e 17,5% foram mantidas em temperatura ambiente (25í°C), em freezer ( -20í°C) e em botijões de nitrogênio líquido ( -196í°C) durante 3 dias. Após esse período as sementes congeladas foram mantidas em temperatura ambiente para descongelamento lento. Foram avaliados porcentagem, tempo médio, velocidade média e índice de velocidade de germinação das sementes de angico. Não houve diferença significativa entre os tratamentos para as variáveis tempo e velocidade de germinação. Houve interação entre os fatores para a porcentagem e índice de velocidade de germinação, sendo que a qualidade fisiológica das sementes com 7,5% de água não foi alterada quando submetidas s diferentes temperaturas. Por outro lado, as sementes mms hidratadas perderam qualidade quando congeladas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación del crecimiento inicial de plantaciones de casuarina (Casuarina equisetifolia L.) y acacia negra (Acacia melanoxylon) mediante la aplicación de retenedores de agua, Yahuarcocha, Ibarra, Imbabura 全文
2015 | 2014
Valenzuela Gavilima, Luis Fabricio | Arcos Unigarro, Carlos Ramiro | Forestal
Determinar el crecimiento inicial en plantaciones de Casuarina (Casuarina equisetifolia L.) y Acacia negra (Acacia melanoxylon R. BR.), mediante la aplicación de retenedores de agua para mitigar la mortalidad en Yahuarcocha Ibarra, Imbabura. | La investigación sobre la determinación del crecimiento inicial de plantaciones de casuarina (casuarina equisetifolia L.) y acacia negra (acacia melanoxylon R.BR.), mediante la aplicación de retenedores de agua, Yahuarcocha, Ibarra, Imbabura.” Se realizó en los predios del Sr. Luis Valenzuela y del Sr. Miguel Narváez, que se encuentran ubicadas en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, parroquia El Sagrario, sectores la Portada y el Pinllo ubicados en el área de influencia de la laguna de Yahuarcocha, con una altitud aproximada de y 2358 m.s.n.m.. El área total que se utilizó en la implementación del ensayo fue 4239,5 m². La precipitación durante el año 2013 fue de 619,2 mm/año presentando una textura de suelos francos y un pH neutro en los dos sitios. Los objetivos planteados en la siguiente investigación fueron: Evaluar la sobrevivencia de las especies. Determinar el crecimiento inicial del diámetro basal y altura total de las especies. Identificar el estado fitosanitario. Analizar los costos de implementación. Se aplicó bloques al azar con arreglo factorial AxB, determinado como factor A dos especies, y como factor B cuatro retenedores conformándose 8 tratamientos cada tratamiento contiene 10 plántulas, con un total de 640 plántulas utilizadas en la implementación del ensayo. Se aplicó la prueba de Tukey para las variables diámetro basal, altura total, sobrevivencia, y estado fitosanitario, al 95% de probabilidad estadística. Con respecto a la sobrevivencia en los dos sitios fueron similares con alto porcentaje de sobrevivencia. El crecimiento en altura en el sitio la Portada a los 120 días, fue el tratamiento T6 (Acacia negra+ Gel hidratado) con el 28,14 cm, mientras que en el sitio 2 El Pinllo fue el tratamiento T7 (Acacia negra+ materia orgánica) con 38,93 cm. Al final de la investigación el mayor incremento en diámetro basal para el sector la Portada fue el tratamiento T6 (Acacia negra+ Gel hidratado) con 0,27 cm y en el sector el Pinllo es el tratamiento T6 (Acacia negra+ Gel hidratado) con 0,32 cm. Con respecto al estado fitosanitario en los dos sitios mostraron un buen estado fitosanitario con la excepción del tratamiento T4 (Casuarina solo), que mostro el valor más bajo, a los 120 días de haber implementado la investigación. De acuerdo al análisis de costos de establecimiento se determinó que, en el sitio La Portada, la inversión con respecto a la plantación es de $482,12 dólares en una área de 0,21Ha y en el sitio dos El Pinllo, la inversión para la plantación es de $ 408,88 dólares americanos en una área de 0, 22 Ha. A esta investigación se adhiere el arriendo del terreno y los materiales e insumos y se obtuvo un costo total de $1539,15 dólares americanos en una área total de 0,43 Ha. | Ingeniería
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de los cuerpos de agua de la reserva forestal regional productora del Norte de Bogotá Thomas Van Der Hammen, aves asociadas y potencial de conservación 全文
2014
Palacios Sánchez, Johana | Rosselli Sanmartín, Loreta, director dir.
44 páginas : gráficas | Esta investigaciçon busca realizar el inventario cuerpos de agua de la Reserva Forestal Regional productora (RFRP) del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen, sus características principales y aves asociadas, para proponer posibilidades de manejo potencial de conservación. | Incluye bibliografía | Pregrado | Profesional en Ciencias Ambientales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto econimico de potenciales cambios en el flujo de agua del rio Quijos sobre la actividad de canotaje en el cantin El Chaco. .Catilica. Quito, Ecuador 全文
2014
d. mantilla
D. Mantilla, 'Impacto econimico de potenciales cambios en el flujo de agua del rio Quijos sobre la actividad de canotaje en el cantin El Chaco. .Catilica. Quito, Ecuador', Universidad Nacional Agraria La Molina, 2014
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reformulación del perfil del proyecto: ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el macro proyecto Pachacútec del Distrito de Ventanilla - Lima - Perú 全文
2014
Flores Gamarra Henry | Flores Gamarra Henry | Sánchez Merlo, Yuri Marco
El presente informe ha sido desarrollado utilizando la información del Perfil del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del Distrito de Ventanilla”. Siendo el objetivo principal del presente trabajo el reconocimiento de los aspectos técnicos que conllevan a una reformulación del perfil. Para ello, en la Primera Parte del presente informe se realizara un análisis de la situación de la gestión de proyectos de saneamiento en la ciudad de Lima, indicado el procedimiento para su formulación, ejecución y culminación en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, en cada una de las fases se indicara los problemas que frecuentemente se presentan en la implementacion de un proyecto. Posteriormente se explicara el procedimiento para reformular el estudio de preinversión. Así mismo, se realizara el análisis de las causas que originaron la reformulación del perfil del proyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del Distrito de Ventanilla” y las consideraciones que se tuvo para su reformulación del perfil. Por ultimo se indicara los impactos positivos de implementar este procedimiento en un proyecto que tiene como objeto garantizar el funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua o infraestructura para el tratamiento y disposición final de las aguas residuales. En la segunda parte del presente informe se describe el perfil reformulado del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del Distrito de Ventanilla”, conforme al contenido mínimos adecuados de los perfiles de los proyectos de inversión pública en saneamiento declarados en emergencia indicados en la Resolución Ministerial N° 559-2006-EF/15 en el cual se detalla los aspectos generales (nombre, participantes involucrados en el proyecto, etc). Así mismo en el capítulo e identificación se señala los datos importantes de la zona del proyecto (población, servicios básicos entre otros) y en la formulación se detalla el planteamiento técnico de agua potable y alcantarillado. Este proyecto permitirá brindar servicios de agua potable y alcantarillado a un total de 202,761 habitantes distribuidos en 41 677 lotes al año 2014 contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida y a las condiciones sanitarias de los sectores 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290 y 291 del distrito de ventanilla del esquema Pachacútec. Como resultado de la evaluación social del proyecto reformulado, teniendo en consideración la modificación sustancial por cambio de fuente de abastecimiento de agua y el incremento de los costos, el proyecto sigue siendo rentable socialmente.El costo de la inversión inicial del Proyecto a precios del mes setiembre para la alternativa definida asciende a S/. 423,456,632 (incluyendo IGV). El Proyecto es viable desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental como se ha demostrado con la presente exposición. | Informe de suficiencia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudo do consumo de água do cafeeiro em fase de produção, irrigado por pivô central, na região Norte do Espírito Santo e Extremo Sul da Bahia. 全文
2001 | 2014
SOUSA, M. B. A. | MANTOVANI, E. C. | SILVA, J. G. F. da. | SOARES, A. A. | PNP&D/Café/UFV; UFV; José Geraldo Ferreira da Silva, Incaper; UFV.
O presente trabalho foi desenvolvido com o objetivo geral de se fazer um estudo do consumo de água da cultura do café, em fase de produção, nas regiões Norte do Espírito Santo e Extremo Sul da Bahia. Para isso foram selecionadas duas propriedades - norte do Espírito Santo e extremo sul da Bahia que cultivam café irrigado pelo sistema do tipo pivô central. Em cada propriedade foram analisadas as características físico-hídricas do solo, bem como determinados os parâmetros da cultura (espaçamento de plantio, profundidade radicular e coeficiente da cultura). As irrigações executadas por cada produtor, assim como as precipitações ocorridas em cada propriedade, foram cadastradas. Todas essas informações, juntamente com dados climatológicos do período de um ano provenientes de estações meteorológicas próximas às propriedades, foram inseridas no software SISDA 3.0, que gerou um estudo do consumo de água pela cultura durante o período em questão. Os resultados mostraram que o coeficiente da cultura utilizado (0,8) se ajustou bem para a região, além de dar um panorama da demanda hídrica do cafeeiro em produção.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EVALUACIÓN DE Escherichia coli RESISTENTE A ANTIBIÓTICOS COMO ESPECIE BIOINDICADORA DE CONTA- MINACIÓN FECAL EN AGUA Y PECES EN LA CUENCA INFERIOR DEL RÍO SAN JUAN 全文
2014
Bianchi, Virginia | Varela, Patricia | Flores, Daniel | Durando, Patricia