细化搜索
结果 991-1000 的 1,157
Transferencia de resultados de investigación para el ahorro de agua y de la energía en comunidades de regantes a través del entorno de gestión integrada CORENET-COREGEST 全文
2016
Ortiz Ruiz del Castillo, José | Aliod Sebastián, R. | Mora Gómez, M. | Abadía Sánchez, R. | Intrigliolo, D.S.
En la actualidad se está produciendo un incremento en la demanda para realizar una gestión optimizada del agua y de la energía empleadas en el regadío. Esto ha dado lugar a una importante actividad de I+D con diferentes sistemas, productos y servicios, que comparten el objetivo de mejorar la aplicación del agua y/o de la energía. Sin embargo, el conocimiento generado choca con dificultades a la hora de transferir los resultados hacia los usuarios finales. Esto es debido, al menos en parte, a la necesidad de que las Comunidades de Regantes cambien su modelo de gestión y sean capaces de integrar los resultados de este conocimiento con los procesos normales de gestión que se emplean en las mismas. SERINA ha desarrollado la metodología y el Enterprsise Resource Planning (ERP) de gestión CORENET-COREGEST, que permite modernizar los procesos de gestión de las Comunidades de Regantes e integrar herramientas/sistemas/servicios externos generados por los centros de I+D con el objetivo de mejorar la gestión, fundamentalmente, del agua y de la energía. En este trabajo se muestran algunos casos que ilustran lo anterior y se explican las ventajas para las Comunidades de Regantes usuarias así como por los centros de I+D que han integrado sus productos en CORENET-COREGEST.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de redes de drenaje a partir de modelos digitales de terreno (MDT) como base para el manejo integrado del agua en los nodos de biodiversidad de Usme y Cerros Orientales | Determination of drainage networks from digital terrain models (TDM) as a basis for integrated water management at Usme and Cerros Orientales biodiversity nodes 全文
2016
Montañez Tovar, Jenniffer | Cely Rojas, Diego Armando | Cepeda Rendón, José Miguel | Santacruz, Sandra
La hidrología como ciencia y práctica, ha encontrado en los modelos digitales de terreno (MDT) una representación digital de la topografía que permite modelar la interacción entre la forma del terreno y sus procesos de transporte de agua y sedimentos. Esta interacción, y su relación inequívoca con la configuración de la red de drenaje, se hallan a partir de la estimación automática de la trayectoria del agua sobre la superficie del terreno y la configuración de la red de drenaje resultante gracias a las herramientas brindadas por los Sistemas de Información Geográfica (SIG). (Piedra, 2013) La topografía juega un papel muy importante en el flujo y la distribución de agua y energía sobre un territorio, controlando muchos procesos hidrológicos, geomorfológicos, biológicos y climáticos a diferentes escalas espaciales y temporales. Estos procesos alteran la forma del terreno mediante retroalimentaciones las cuales determinan la dinámica del medio ambiente. (Ramírez, 2002) Por tanto, el análisis cuantitativo de la información topográfica, es necesario para el entendimiento de las variables que afectan tanto a forma como la interacción del terreno con los factores ambientales, como en este caso, los procesos involucrados con la respuesta hidrográfica del terreno ante su dinámica, están directamente relacionados con la topografía a través de la configuración de la red de drenaje. (Ramírez, 2002) El proceso urbanizador de la ciudad de Bogotá, ha modificado los cauces naturales disminuyendo la capacidad de desagüe en las zonas altas favoreciendo las inundaciones en las zonas bajas, fenómeno potencializado por la poca cobertura vegetal y la alta impermeabilidad. (Zambrano, 2012) 9 La dinámica urbana ha buscado la movilización rápida de las aguas pluviales aumentando su velocidad y disminuyendo su infiltración en el suelo, lo que ha producido altos volúmenes de flujos de agua superficial, las cuales no pueden ser transportadas de manera efectiva por las redes de drenaje, generándose degradación del suelo y la biodiversidad y situaciones de inundación.(Zambrano, 2012) Para controlar estas acciones se puede recuperar la capacidad de drenaje aumentando el almacenamiento superficial y la infiltración.(Zambrano, 2012) El aumento de la infiltración y el aumento del almacenamiento superficial se logra consolidando espacios de biodiversidad efectivos donde exista un manejo integrado del agua como sustento para la biodiversidad.(Zambrano, 2012) Sin embargo, uno de los determinantes ambientales que ha tenido mayor presión son los cuerpos de agua, destinados a recoger aguas residuales domésticas e industriales y algunos rellenados para dar paso a la urbanización reduciendo su área dramáticamente. (Bejarano, 2014). La ciudad de Bogotá D.C., es una de las ciudades de Latinoamérica con mayores desigualdades. Esta inequidad se manifiesta a través de las inadecuadas relaciones entre los habitantes de la ciudad y su entorno natural, habiendo degradado en grandes proporciones su biodiversidad. (Jardín Botánico José Celestino Mutis (JBB-JCM), Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt (IAVH) &Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá (SDA), 2013) Esta situación no es más sino el resultado de planeaciones territoriales que a través del tiempo han transcurrido sin tener en cuenta la biodiversidad y sus ventajas ambientales, lo cual ha desconocido un ordenamiento del territorio desde la dinámica biodiversa y ambiental. (JBB-JCM, IAVH, & SDA, 2013). | Hydrology as a science and practice has found in digital terrain models (MDT) a digital representation of topography that allows modeling the interaction between the shape of the terrain and its water transport processes and sediments. This interaction, and its unequivocal relationship with the configuration of the drainage network, is based on the automatic estimation of the trajectory of the water on the surface of the terrain and the configuration of the resulting drainage network thanks to the tools provided by the Geographic Information Systems (GIS). (Piedra, 2013) Topography plays a very important role in the flow and distribution of water and energy over a territory, controlling many hydrological, geomorphological, biological and climatic processes at different spatial and temporal scales. These processes alter the shape of the terrain through feedbacks that determine the dynamics of the environment. (Ramirez, 2002). Therefore, the quantitative analysis of topographic information is necessary for the understanding of the variables that affect both the form and the interaction of the land with the environmental factors, as in this case, the processes involved with the response hydrograph of the land before its dynamics, are directly related to the topography through the configuration of the drainage network. (Ramírez, 2002) The urbanization process of the city of Bogotá has modified the natural channels reducing the capacity of drainage in the high zones favoring the floods in the low zones, a phenomenon enhanced by the little vegetal cover and the high impermeability. (Zambrano, 2012) Urban dynamics have sought to rapidly mobilize stormwater by increasing their speed and decreasing their infiltration into the ground, which has produced high volumes of surface water flows, which can not be effectively transported by drainage networks, (Zambrano, 2012) In order to control these actions, drainage capacity can be restored by increasing surface storage and infiltration (Zambrano, 2012) Increasing infiltration and increasing (Zambrano, 2012) However, one of the environmental determinants that has had the greatest pressure is the bodies of water, destined to collect water domestic and industrial waste and some refilled to give way to urbanization n reducing its area dramatically. (Bejarano, 2014). The city of Bogotá D.C., is one of the cities of Latin America with greater inequalities. This inequity manifests itself through the inadequate relations between the inhabitants of the city and its natural environment, having degraded to a great extent its biodiversity. (JBB-JCM), Alexander von Humboldt Institute of Biological Research (IAVH) & District Secretariat of Environment Bogotá (SDA), 2013) This situation is nothing more than the result of territorial planning that over time which took place without taking into account biodiversity and its environmental advantages, which has ignored a territorial ordering from the biodiversity and environmental dynamics. (JBB-JCM, IAVH, & SDA, 2013)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis costo - beneficio de las principales fuentes de contaminación que originan EDA por el consumo de agua potable en el Municipio de Tabio en el Departamento de Cundinamarca | Cost - benefit analysis of the main sources of pollution originating EDA by the consumption of drinking water in the Municipality of Tabio in the Department of Cundinamarca 全文
2016
Bello Rodríguez, Milady Julieta | Martínez Chacón, Angélica Paola | Terreros Borda, Laura Marcela | Pinilla Rivera, Maribel
A través del tiempo han surgido enfermedades como la EDA a causa del consumo del agua, esto se presenta por algunas condiciones inadecuadas que inciden en la calidad del recurso. Este proyecto en primera medida busco conocer las posibles causas que inciden en la presencia de enfermedades diarreicas agudas en la población del municipio de Tabio, a través de la realización de diferentes análisis y el uso de la herramienta Matriz Vester. Posteriormente se calculan los costos directos los cuales contempla los de tratamiento y prevención de la enfermedad, los costos indirectos que incluyen costos laborales y de escolaridad, estos costos manejan diferentes variables las cuales garantizan la exactitud de los cálculos establecidos. Por último se formula un programa que se pueda tener en cuenta dentro de los objetivos del plan de desarrollo del municipio y que contribuya en la prevención de la enfermedad, y de este modo realizar un análisis costo – beneficio entre los costos tanto directos como indirectos en los que incurre la población por la EDA y el costo de la implementación del programa de prevención el cual ayudase a que esos costos de la enfermedad disminuyeran o en un mejor escenario pudieran ser ahorrados. | Over time there have been illnesses such as EDA because of the consumption of water, this is presented by some inadequate conditions that affect the quality of the resource. This project first step in seeking possible causes that affect the presence of acute diarrheal diseases in the population of the municipality of Tabio, through the implementation of various analysis and use of the matrix vester tool. Then the direct costs which contemplates the treatment and prevention of disease, indirect costs including labor and schooling costs are calculated, these costs handle different variables which guarantee the accuracy of the calculations. Finally a program that can be taken into account within the objectives of the development plan of the municipality and contribute in the prevention of the disease is made, and thus perform a cost - benefit analysis between both direct and indirect costs in It incurred by the population by the EDA and the cost of implementation of the prevention program which would help to these costs may decrease disease or a better scenario could be saved.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la Calidad Ecológica del río Jatunhuayco en la zona asociada a la Captación Jatunhuayco (EPMAPS) utilizando comunidades de macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua. 全文
2016
Soria Reinoso, Ismael Fabián.
En este proyecto de investigación se realizó la evaluación ecológica del río Jatunhuayco alrededor de la captación Jatunhuayco perteneciente a la EPMAPS, con el fin de generar una línea base del estado de conservación del cuerpo de agua. La evaluación se realizó siguiendo el protocolo de Calidad Ecológica de Ríos Altoandinos – CERA, el cual integra información de la comunidad de macroinvertebrados (índice ABI) y la calidad ecológica mediante los índices de hábitat fluvial (IHF) y vegetación de ribera (QBR-And). La evaluación se realizó en 4 puntos ubicados antes y después de la captación, en dos temporadas de muestreo (Octubre–2015 y Enero–2016). Los resultados muestran que los puntos antes de la captación son de calidad ecológica “Regular”, caracterizados por una diversidad baja con organismos bentónicos dominantes (Chironomidae y Hyallelidae) y un hábitat fluvial con abundancia de macrófitas y sustrato fino. La vegetación de ribera no arbustiva presenta signos de alteración por efecto de la ganadería intensiva y quema de pajonal de años anteriores. Por el contrario, aguas abajo de la captación el paisaje es más complejo, con sustratos de mayor tamaño y pendiente más pronunciada. A pesar del descenso del caudal, se obtuvo una calidad ecológica “Buena” (mayor variabilidad y heterogeneidad de macroinvertebrados), pues se alberga un hábitat fluvial con variedad de sustratos y una vegetación de ribera arbustiva y sin alteraciones antrópicas. | In this research project was conducted in the ecological assessment of the Jatunhuayco river around uptake Jatunhuayco belonging to the EPMAPS, in order to generate a baseline of the conservation status of the ecosystem. The evaluation was carried out in accordance with the protocol of the Ecological Quality of Andean Rivers (CERA) which integrates information of the macroinvertebrate community as indicators of water quality (ABI index) and the ecological quality by using indexes of river habitat (IHF) and riverside vegetation (QBR-And). The evaluation was performed in 4 points (before and after the water uptake) in two seasons of sampling (October 2015-January 2016). The results show that the points before the uptake are of ecological quality "Regular", characterized by a low diversity with benthic organisms dominant (Chironomidae and Hyallelidae), and a river habitat with abundance of macrophytes and fine substrate. The riparian vegetation is not shrub (grassland of moorland), and its shows signs of significant alteration by the effects of intensive farming and burning of in previous years. By contrast, downstream of water uptake the landscape is more complex, with substrates of greater size and steeper slope. Despite a drop in the flow, is obtained an ecological quality "good" (greater variability and heterogeneity of macroinvertebrates), due to that hosts a river habitat with a variety of substrates and a riverside vegetation shrub and without anthropic alterations. | Valencia Bonilla, Nathalia, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]Múltiples dimensiones de la valorización y gestión local del servicio de agua para consumo humano : el manantial María Valdez y la quebrada San pablo : un estudio de contraste 全文
2016
CRISTHIAN MOLINA TORRES | HORTENSIA CAMACHO ALTAMIRANO
"Describe, documenta y analiza las interacciones intrínsecas entre los múltiples dominios: económico-político, técnico-biofísico-ecológico, organizativo, socio-legal y cultural-metafísico, de la valorización y gestión local del agua para consumo humano, en las comunidades rurales de Erongarícuaro, Michoacán, México, y el corregimiento de Mondomo, Cauca, Colombia, cuyas fuentes de abastecimiento de agua provienen del manantial María Valdez y de la quebrada San Pablo, con el objetivo de realizar un contraste que permite ampliar la valorización de la gestión local del agua, y de la necesidad de su reconocimiento legal como un derecho colectivo".
显示更多 [+] 显示较少 [-]Population dynamics of Tachigali rubiginosa (Mart. ex Tul.). Oliveira-Filho (Fabaceae) (2007-2014) in the Forest Gallery / Ecotone / Campo Sujo transition at Água Limpa Farm, Federal District, Brazil. 全文
2016
OLIVEIRA, M. C. | GONÇALVES, D. R. | AQUINO, F. de G.
Determinación del nivel de contaminación del agua producido por la actividad piscícola al estero flor del valle de la parroquia puerto libre, cantón Gonzalo Pizarro provincia de Sucumbios 全文
2016
Vallejo Peñafiel, Daniel Benigno | Capa, Laura Esperanza
The research work was based on determining the contamination of the water resource in swimming pools where the piscicola activity is developed. So the water the wastewater obtained the upbringing and development of fish in the Flor del Valle creek was characterized by analysis of field and laboratory testing of the waters the following results were obtained (PH) contains 6.78 mg / L, (COD) has an average of 46 04 mg / L, (BOD5) has a total of 14.0 mg / L phosphorus (PO 4) has a total of <0.20 mg / L, Iron Total is <0.20 mg / L Total Manganese (Mn) containing <0.10 mg / L, the Total Hardness (CaCO3) 64.00 mg / L, total nitrogen (N) 4.27 mg / L, Coliforms fecal (NMP) 400 Col / 100 Ml same values were compared as described in table 10 TULSMA Book VI, Annex 1, which sets the allowable values discharges to freshwater bodies, which values they obtained in the laboratory test the waters on the permissible limits are negatively affecting the self-purification of the Flor del Valle creek in Puerto Libre Parish. a treatment system adaptable Dynamic Filter (Fdi) home water, in order to mitigate and reduce the environmental impacts that has been occurring for not treating wastewater caused by fish farming, because these waters are used are designed by cattle raising for agriculture for livestock and especially the creek about 1,000 meters (1 km) river mouth directly into the Aguarico River for this reason alternative solutions to minimize contamination water creek was proposed home water Dynamic Filter (FDi) flowing into the enclosure Flor del Valle was implemented. | El trabajo de investigación sa basó en determinar la contaminación del recurso hídrico en piscinas donde se desarrolla la actividad piscicola. Para cumplir con los objetivos se realizó la caracterización del agua residual obtenida de la crianza y desarrollo de peces en el estero Flor del Valle, mediante análisis de campo y un examen de laboratorio de las aguas se obtuvo los siguientes resultados, (PH) contiene 6,78 mg/ L, (DQO) tiene un promedio de 46, 04 mg/ L, la (DBO5) tiene un total de 14,0 mg/ L Fosforo (PO4) tiene un total de < 0,20 mg/ L, Hierro Total tiene < 0,20 mg/ L. el Manganeso Total (Mn) contiene < 0,10 mg/ L, la Dureza Total (CaCO3) 64,00 mg/ L, Nitrógeno Total (N) 4,27 mg/ L, Coliformes Fecales (NMP) 400 Col/100 Ml mismos valores que fueron comparados con lo descrito en la tabla 10 del TULSMA Libro VI, Anexo 1, en el que establece los valores permisibles de las descargas a los cuerpos de agua dulce, son valores obtenidos en el examen de laboratorio de las aguas, y estos están sobre los límites permisibles afectando negativamente la autodepuración del estero Flor del Valle en la Parroquia Puerto Libre. Se diseñó un sistema de tratamiento de aguas residuales adaptable al Filtro Dinamico (FDi), con la finalidad de mitigar y reducir los impactos ambientales que se viene produciendo por no tratar las aguas residuales causadas por la actividad piscícola, debido a que estas aguas son utilizadas por los habitantes de la localidad para la agricultura y en especial para la ganadería, el estero a unos 1.000 metros (1 Km) desemboca directamente en el Río Aguarico por ese motivo se propuso alternativas de solución para minimizar la contaminación de agua se implementó Filtro Dinamico (FDi) para tratar las aguas residuales que desembocan al estero Flor del Valle.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Levantamiento Topográfico para Estudio y Diseño del Proyecto de Agua Potable Para Los Barrios 3-80, El Triunfo y El Aserrío en la Ciudad de Waslala año 2016 全文
2016
Gonzalez Contreras, Aaron | Castiblanco Diaz, Denis
En la ciudad de Waslala la falta de agua potable es uno de los problemas más sentidos. En los barrios que serán beneficiarios de este proyecto, durante siete años se han abastecido con una fuente en condiciones precarias y su caudal no es suficiente para suplir la demanda de los pobladores; cabe señalar que no cuenta con una red de distribución obsoleta debido a que la tubería es de mala calidad y su vida útil ya caducó. El Proyecto “Agua Potable Para los B° 380-El Triunfo-Aserrío” de la Ciudad Waslala se ubica al sur oeste de la misma, a un costado de la Cordillera Isabelia siendo esto de gran importancia, pues ahí se localiza una fuente de agua que constituye parte del corredor biológico de muchas especies de fauna y flora y es una importante área de recarga hídrica potencial para abastecer a las poblaciones de los Barrios en mención. Los beneficiarios con este proyecto son 404 viviendas y aproximadamente 2,020 personas, siendo sus principales actividades económicas pequeños negocios como pulperías y asalariados que laboran en la parte central de la ciudad y algunos pequeños agricultores que siembran sus cultivos en fincas periurbanas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Restauración ecológica de la zona protectora a las fuentes de agua La Cristalina y La Risaralda, que abastecen el acueducto de la cabecera municipal de San Luis Antioquia. 全文
2016
Cano Ríos, Gustavo De Jesús | Terán Moreno, Deivis Cecilia
En el municipio de San Luis Antioquia, se cuenta con una alta biodiversidad tanto de flora como de fauna, lo que unido al potencial hídrico, convierte el sector en una zona con características excepcionales para contribuir a la sostenibilidad de los ecosistemas de la región, sin embargo a nivel de la cabecera municipal, hace casi dos décadas se creció la población de forma exponencial, debido al desarrollo de grandes proyectos asociados al aprovechamiento de los recursos naturales y a la apertura de la Autopista Medellín - Bogotá, lo que trajo consigo la deforestación de ecosistemas estratégicos como es el caso de la zona protectora a las fuentes de agua La Cristalina y La Risaralda, sin embargo por parte de las autoridades ambientales y municipales se han desarrollado proyectos de reforestación, que no han logrado los fines esperados, debido a la falta de manejo en los proceso de establecimiento y manejo de las plantaciones de especies nativas, con potenciales para regulación de los caudales, es por ello que con la restauración ecológica de la zona protectora a las fuentes de agua la Cristalina y la Risaralda, que abastecen la cabecera municipal de san Luis Antioquia, se realiza una intervención más integral, donde se parte de un diagnóstico y del conocimiento real de las acciones adelantas y de las potencialidades. De tal manera que las acciones realizadas bajo el principio de la restauración ecológica permitirán efectivamente, mejorar las condiciones de este ecosistema estratégico, para el suministro de agua a esta creciente población urbana del municipio de San Luis. | En el municipio de San Luis Antioquia, se cuenta con una alta biodiversidad tanto de flora como de fauna, lo que unido al potencial hídrico, convierte el sector en una zona con características excepcionales para contribuir a la sostenibilidad de los ecosistemas de la región, sin embargo a nivel de la cabecera municipal, hace casi dos décadas se creció la población de forma exponencial, debido al desarrollo de grandes proyectos asociados al aprovechamiento de los recursos naturales y a la apertura de la Autopista Medellín - Bogotá, lo que trajo consigo la deforestación de ecosistemas estratégicos como es el caso de la zona protectora a las fuentes de agua La Cristalina y La Risaralda, sin embargo por parte de las autoridades ambientales y municipales se han desarrollado proyectos de reforestación, que no han logrado los fines esperados, debido a la falta de manejo en los proceso de establecimiento y manejo de las plantaciones de especies nativas, con potenciales para regulación de los caudales, es por ello que con la RESTAURACION ECOLOGICA DE LA ZONA PROTECTORA A LAS FUENTES DE AGUA LA CRISTALINA Y LA RISARALDA, QUE ABASTECEN LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN LUIS ANTIOQUIA, se realiza una intervención más integral, donde se parte de un diagnóstico y del conocimiento real de las acciones adelantas y de las potencialidades. De tal manera que las acciones realizadas bajo el principio de la restauración ecológica permitirán efectivamente, mejorar las condiciones de este ecosistema estratégico, para el suministro de agua a esta creciente población urbana del municipio de San Luis.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión del agua en valles interandinos : análisis del recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, Cusco 全文
2017 | 2016
Silva Jara, Harold Guiuseppe | Novoa Goicochea, Zaniel I.
El Perú es uno de los países que cuenta con una importante oferta hídrica mundial; pues acorde a la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) es el octavo país con mayor disponibilidad de agua en el ranking mundial; sin embargo, la distribución, acceso y disponibilidad hídrica per cápita es desigual, pues obedecen a factores geográficos, económicos, sociales, tecnológicos y sectoriales. La desigual distribución y alcance del agua entre los distintos grupos humanos ha generado e incrementado la situación de pobreza en distintos estratos sociales, sobre todo en los colectivos humanos que se ubican en las cuencas hidrográficas de la sierra y selva del país, lo que resulta ser discordante con el porcentaje de oferta hídrica con que cuentan estos ámbitos geográficos. Entre los grupos sociales que presentan el mayor índice de baja calidad de vida se encuentra el colectivo de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, que para el presente estudio corresponden al mayor porcentaje de personas que habitan el ámbito de interés, más concretamente la cuenca hidrográfica del río Lares, provincia de Calca, Cusco. Por ende, debido a que la agricultura y ganadería, y actividades en general en el ámbito de estudio requieren indispensablemente del agua como recurso e insumo es imperante identificar la oferta y demanda hídrica para implementar una adecuada gestión del recurso en dicho ámbito geográfico. En este contexto, la baja calidad de vida de los pobladores, la heterogénea distribución y disponibilidad hídrica y accesibilidad; es que surge la necesidad de realizar intervenciones en la forma de uso, manejo y distribución que se le da al recurso hídrico. Por consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar el recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, con la finalidad de poder cuantificar y cualificar el balance hídrico de la cuenca hidrográfica objeto de estudio, y poder estimar su comportamiento actual y futuro. Para la investigación se planteó realizar una etapa de investigación previa de las características generales y específicas de la cuenca objeto de estudio en base a revisión bibliográfica exhaustiva de aspectos geográficos, sociales, económicos, políticos y de gestión hídrica del lugar; seguidamente, se realizó una intervención en campo, donde se trabajó con métodos de investigación como encuestas, entrevistas, fichas técnicas y SIG´s para poder obtener y generar información complementaría. Finalmente, se realizó un diagnóstico y análisis del estado actual de la oferta y demanda hídrica de la cuenca en estudio, para así poder realizar sugerencias a futuro para la mejor gestión y administración del recurso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]