细化搜索
结果 1-10 的 633
Advancing water resources management in Honduras: Agua de Honduras Platform’s comprehensive impact and nationwide institutional adoption
2024
Valencia, Jefferson
The Agua de Honduras Platform has delivered diverse and impactful outcomes, including water source identification for a new aqueduct for the resettled Yarushin community, adoption by organizations like World Vision and Helvetas, and legalization of watershed management councils. It supports community-led water planning, guides land conservation efforts, and aids in risk management. Additionally, it optimizes project approaches, ensuring resource-use efficiency and sustainable water access, while preventing ineffective infrastructure construction, as seen in El Aguacatillo (Lempira)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Importancia del agua: el agua y la nutrición de los cultivos 全文
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
La composición química y los atributos físicos del agua la convierten en el solvente universal. La disposición dipolar de la molécula de agua a partir de las cargas del oxígeno (negativo) y del hidrógeno (positivo) permite una alta atracción con otras moléculas o solutos, para actuar como un excelente solvente (Aguilera, 2020). Cuando hay muchas más moléculas de agua en relación con el soluto, es decir, con una solución acuosa, se forma alrededor del soluto una capa de hidratación: esto posibilita la dispersión (distribución) uniforme de partículas en el agua. Es así como, dondequiera que vaya el agua, ya sea a través del aire, el suelo o nuestros cuerpos, llevará consigo sustancias químicas, minerales y nutrientes valiosos (Water Science School, 2008). Esta capacidad de transportar sustancias disueltas le permite al agua aportar en la nutrición de los organismos y, en este caso, de las plantas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Informe Perú 10° Foro Mundial del Agua: Agua para la prosperidad compartida 全文
2024
Aborda temas de seguridad hídrica y prosperidad, agua para los seres humanos y la naturaleza, reducción y gestión del riesgo de desastres, gobernanza, cooperación e hidrodiplomacia, financiamiento sostenible del agua y conocimiento e innovación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua, agricultura y alimentación 全文
2024
Melgarejo, Joaquín | López-Ortiz, María Inmaculada | Fernández-Aracil, Patricia | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
El agua en números 全文
2024
Presenta información cuantitativa sobre geografía nacional, población, indicadores económicos, regiones hidrológicas administrativas, unidades hidrográficas, unidades hidrográficas transfronterizas, agua renovable, contraste por región hidrográfica, ciclo hidrológico, aguas superficiales, aguas subterráneas, manantiales, glaciares y lagunas, grado de presión de los recursos hídricos, uso poblacional, uso agrario, uso industrial y servicios, uso energético, grandes presas, identificación de fuentes contaminantes, monitoreo de la calidad del agua de los recursos hídricos superficiales, indicadores de calidad de agua de los recursos hídricos superficiales, delimitación de faja marginal, conflictos socioambientales asociados a los recursos hídricos, estaciones metereológicas, estaciones hidrométricas, retribución económica por el uso del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Improving water quality by means of programmed flushing in the drinking water network of Valencia (Spain) | Uso de las purgas programadas como herramienta para la mejora de la calidad del agua en la red de agua potable de la ciudad de Valencia 全文
2024
Olortegui-Artica, Christiand | Martínez-Solano, F. Javier | Sánchez-Briones, Carmen | Iglesias-Rey, Pedro L.
Access to an adequate quantity and quality of drinking water is one of the rights recognized by the United Nations (UN) and the World Health Organization (WHO). In fact, it is explicitly outlined in Sustainable Development Goal 6 (SDG 6), Clean Water and Sanitation. While in the European Union, this goal is considered achieved, there have been issues related to water quality. The implementation of pressure management strategies to control leakages by defining district metering areas leads to dead-end branches where water can remain stagnant for a long time with minimal movement. Large residence times of water in these areas contribute to the decay of disinfectants, the formation of disinfection by-products, and the growth of biofilm. Under these conditions, branches are more susceptible to non-compliance with water quality monitoring. In addition to disinfection treatments applied in plants, there are other strategies to improve the quality of drinking water at consumption points, which will be studied in this work. One of these strategies is the use of water flushing that allow renewal of water at stagnation points. These flushes involve water loss which, in a water-deficient country such as Spain, must be minimized. This study compares three methods to determine the minimum volume of flushed water needed to maintain a quality target at acceptable levels. The results show that the combination of a traditional method based on the improvement gradient, combined with a heuristic method such as Simulated Annealing, can be a good option to achieve this goal. | El acceso al agua potable en cantidad y calidad aceptable es uno de los derechos reconocidos por la ONU y la OMS. De hecho, está explícitamente recogido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 6, Agua Limpia y Saneamiento. Si bien en la Unión Europea este objetivo se considera alcanzado, en algunos casos ha habido problemas relacionados con la calidad del agua. La implantación de sistema de control de fugas mediante la sectorización trae como consecuencia la aparición de ramales sin salida en los que el agua puede permanecer largo tiempo sin apenas movimiento. Los altos tiempos de residencia del agua en estas zonas favorece la desaparición del desinfectante, la formación de subproductos de la desinfección y el crecimiento de biopelícula. En estas condiciones, los ramales son más susceptibles al incumplimiento en los monitoreos de calidad de agua. Aparte de los tratamientos de desinfección aplicados en las plantas, hay otras estrategias que permiten mejorar la calidad del agua potable en los puntos de consumo, las cuales se van a estudiar en el presente trabajo. Una de estas estrategias es la utilización de purgas controladas de agua que permitan la renovación en los puntos de estancamiento. Estas purgas implican una pérdida de agua que, en un país con déficit como es el caso español, deben reducirse al máximo. En este trabajo se comparan tres métodos para determinar el volumen mínimo de agua de purga necesario para mantener un objetivo de calidad en niveles aceptables. Los resultados muestran que la combinación de un método tradicional basado en el gradiente de mejora, combinado con un método heurístico como es el Simulated Annealing puede ser una buena opción para alcanzar este objetivo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Viral pathogens in water: occurrence, fate and environmental circulation - Patógenos virales en el agua: presencia, estabilidad y circulación ambiental 全文
2024
Girón Guzmán, Inés | Sánchez Moragas, Gloria | Pérez Cataluña, Alba | Falcó Ferrando, Irene | Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal
Water is an essential resource for life, playing a crucial role in various human activities such as domestic use, agriculture, and industry. However, its capacity to transport physical, chemical, and biological contaminants, including viruses, poses significant public health risks. This thesis evaluates the presence of viral pathogens in different types of water and their stability in environmental waters. Waterborne pathogens can spread through contaminated water, impacting the water cycle and entering the food chain. Nevertheless, the contaminants in wastewater offer valuable insights through wastewater-based epidemiology (WBE), which can estimate the circulation of pathogens within populations. This approach enables rapid, cost-effective, and non-invasive assessments, complementing conventional epidemiology. In the context of WBE applied to virus surveillance, effective concentration methods are essential for virus detection and sequencing, driving the need for new approaches to enhance these analyses. Furthermore, wastewater reuse, a sustainable solution to water scarcity, demands rigorous controls to prevent the spread of pathogens and contaminants. The presence of human enteric viruses, along with respiratory and emerging viruses, at various points in the water cycle underscores the importance of studying their stability and viability in different water matrices. In this thesis, epidemiological studies, virus stability analyses, and methodological comparisons have been conducted to address the issues arising from the presence of pathogenic viruses throughout the water cycle. The results from a year-long epidemiological study for multi-pathogen surveillance (including human enteric viruses, SARS-CoV-2, influenza A virus, and respiratory syncytial virus) in wastewater revealed high levels of the analysed viruses. This demonstrated the effectiveness of molecular methods, such as RT-qPCR and massive sequencing, in studying the prevalence and dynamics of viral variants. Furthermore, respiratory viruses showed a positive correlation with reported clinical data when using physicochemical parameters to normalize data, and predictive models confirmed WBE as an early-warning and monitoring system. Additionally, these techniques, routinely applied for SARS-CoV-2 analysis at the national level, proved to be powerful tools for health crisis responses, enabling the detection of emergent viruses like the monkeypox in sewage during the outbreak in Spain in 2022. These methods were further improved in a comparative study that evaluated two concentration methods, showing that newly developed methods focused on viral nucleic acid capture enhanced the sensitivity of molecular methods to detect enteric, respiratory, and indicator viruses. These new methods were applied to analyse the presence of pathogenic viruses throughout the urban water cycle, in six wastewater treatment plants over the course of one year, demonstrating the presence of these viruses in reclaimed water and biosolids. This highlighted the low efficiency of the analysed wastewater treatment plants in removing pathogenic viruses and the bioaccumulation of these pathogens in biosolids. The evaluation of viral stability in water microcosms at different temperatures showed that viruses could persist in infectious forms depending on the virus type and water conditions. Moreover, results using viability PCR indicated that it is not appropriate for monitoring virus infectivity decay in waters. In conclusion, the presence of viruses in water and their potential to cause diseases underscore the importance of developing effective detection and treatment strategies. Enhancing water and biosolid treatment technologies is crucial to mitigate the risks associated with water reuse in agriculture and other applications. | El agua es un recurso esencial para la vida y desempeña un papel crucial en diversas actividades humanas como el uso doméstico, la agricultura y la industria. Sin embargo, su capacidad para transportar contaminantes físicos, químicos y biológicos, incluidos virus, plantea importantes riesgos para la salud pública. Esta tesis evalúa la presencia de patógenos virales en diferentes tipos de agua y su estabilidad en aguas ambientales. Los patógenos transmitidos por el agua pueden propagarse a través del agua contaminada, afectando el ciclo del agua, pudiendo incorporarse a la cadena alimentaria. No obstante, los contaminantes de las aguas residuales ofrecen información valiosa a través de la epidemiología basada en aguas residuales (WBE), que puede estimar la circulación de patógenos dentro de las poblaciones. Este enfoque permite evaluaciones rápidas, rentables y no invasivas, que complementan la epidemiología convencional. En el contexto de la WBE aplicada a la vigilancia de virus, el uso de métodos eficaces de concentración es fundamental para la detección y secuenciación de virus, lo que conlleva la necesidad de desarrollar nuevos enfoques para mejorar estos análisis. Además, la reutilización de aguas residuales, una solución sostenible para mitigar la escasez hídrica, requiere controles rigurosos para prevenir la propagación de patógenos y contaminantes. La presencia de virus entéricos humanos, así como de virus respiratorios y emergentes, en varios puntos del ciclo del agua, subraya la importancia de estudiar su estabilidad y viabilidad en diferentes matrices de agua. En esta tesis se han llevado a cabo estudios epidemiológicos, investigaciones sobre la estabilidad de virus y comparaciones metodológicas para abordar los problemas derivados de la presencia de virus patógenos a lo largo del ciclo urbano del agua. Los resultados de un estudio epidemiológico realizado durante un año para la vigilancia de múltiples patógenos (incluyendo virus entéricos humanos, SARS-CoV-2, virus de la influenza A y virus respiratorio sincitial) en aguas residuales revelaron niveles elevados de los virus analizados. Esto demostró la eficacia de los métodos moleculares, como la RT-qPCR y la secuenciación masiva, para estudiar la prevalencia y la dinámica de las variantes virales. Además, los virus respiratorios mostraron una correlación positiva con los datos clínicos cuando se utilizaron parámetros fisicoquímicos para normalizar los datos, y los modelos predictivos confirmaron que la WBE es un sistema de alerta temprana y monitoreo. Además, esta aproximación, aplicada de forma rutinaria en el análisis del SARS-CoV-2 a nivel nacional, demostró ser una herramienta muy útil para dar una respuesta rápida a situaciones de riesgo para la salud, permitiendo la detección del virus de la viruela del mono en aguas residuales durante el brote en España en 2022. En el marco de esta tesis, se mejoraron metodologías mediante estudios comparativos donde se evaluaron dos métodos de concentración, mostrando que los métodos recientemente desarrollados, centrados en la captura de ácido nucleico viral, mejoran la sensibilidad de los métodos moleculares para detectar virus entéricos, respiratorios e indicadores. Estos nuevos métodos se aplicaron para analizar la presencia de virus patógenos a lo largo del ciclo urbano del agua, en seis plantas de tratamiento de aguas residuales durante un año, demostrando la presencia de estos virus en el agua regenerada y los biosólidos. Esto destacó la baja eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales analizadas con relación a la eliminación de virus patógenos y la bioacumulación de estos en biosólidos. La evaluación de la estabilidad viral en microcosmos acuáticos a diferentes temperaturas mostró que los virus podrían persistir en formas infecciosas dependiendo del tipo de virus y las condiciones del agua. Además, los resultados de la PCR de viabilidad indicaron que esta técnica no es apropiada para monitorizar la caída de la infectividad del virus en las aguas. En conclusión, la presencia de virus en el agua y su potencial para causar enfermedades subraya la importancia de desarrollar estrategias efectivas de detección y tratamiento. Mejorar las tecnologías de tratamiento de agua y biosólidos es crucial para mitigar los riesgos asociados con la reutilización del agua en la agricultura y otras aplicaciones.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de sodio en agua 全文
2024
Melián , Cecilia
Determinación de sodio en agua por fotometría de llama | Melián, Cecilia. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Cátedra de Química Biológica. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Medición de detergente en agua 全文
2024
De Fazio, Natalia | Aisama, Belen
Presentaciòn de seminario del CUEM sobre controles de calidad en la medicion de detergentes en agua. | Centro Universitario de Estudios Mediambientales. FCM UNR
显示更多 [+] 显示较少 [-]Soil water potential and content: A concise review of their methods of analysis and implications within soil and water management | Potencial hídrico y contenido del agua en el suelo: Métodos de análisis disponibles y sus implicaciones en el manejo de los recursos suelo y agua 全文
2024
Hidalgo-Campos, Carlos | Camacho-Umaña, Manuel E.
Introduction. Currently, agricultural and forestry systems have been strongly affected by the variability in climatic phenomena such as El Niño Southern Oscillation (ENSO). Due to these circumstances, a proper and efficient management of natural resources like soil and water becomes mandatory to attain sustainability. Therefore, the study of soil physical properties such as soil water content and its corresponding energy state (known as water potential) is fundamental. Objective. To describe the main methodologies employed to determine soil water content and soil water potential, as well as the selection criteria and its possible implications in natural resources (soil and water) management. Methods. Within soil water content, we refer to direct methodologies such as gravimetric measurements, as well as indirect methods based on the assessment of soil electromagnetic properties. Meanwhile, methods to determine soil water potential can be separated as field and laboratory measurement methods. Within the last methods, they can be categorized depending on the range of measurement, being those high-water potential values (close to wet soil state; tension < 0.1 MPa) and low-water potential values (close to dry soil state; 0.1 - 1.5 MPa tension). Analysis. All these aforementioned methodologies were contrasted by their strengths, weaknesses, as well as its potential use within different agricultural systems. Conclusion. A proper choosing of methods for analysis of both soil physical properties becomes fundamental for a proper management of soil and water resources, impacting positively the productivity and sustainability of agriculture and forestry systems, and their associated ecosystemic services. | Introducción. En la actualidad, los sistemas agropecuarios y forestales se han visto fuertemente afectados por la variabilidad de los fenómenos climáticos, entre ellos El Niño Oscilación Sur (ENOS). Debido a estas circunstancias, un manejo adecuado y eficiente de los recursos naturales como el suelo y agua resulta imperativo para garantizar una producción sostenible. Para ello, el estudio de las variables físicas del suelo, tales como el contenido del agua en el suelo y su correspondiente estado energético (potencial hídrico total) es fundamental. Objetivo. Describir las principales metodologías para la determinación del contenido de agua y el potencial hídrico en el suelo, así como las potenciales implicaciones de la selección de un método en el manejo de los recursos naturales (agua y suelo). Metodología. En la determinación del contenido de agua en el suelo se hizo referencia a los métodos de determinación directa como el análisis gravimétrico y a otras metodologías indirectas que utilizan las propiedades electromagnéticas del suelo para inferir su contenido de agua. En la evaluación y determinación del potencial hídrico se abordaron los métodos que se realizan tanto en condiciones de campo como en el laboratorio. En el caso de las determinaciones en laboratorio se dividieron según el rango de medición desde valores altos de potencial (cercanos al suelo húmedo; tensiones < 0,1 MPa) hasta valores de potencial muy bajos (cercanos al suelo seco; 0,1 - 1,5 MPa de tensión). Análisis. Se contrastaron las distintas metodologías en función de sus fortalezas, limitaciones, así como su potencial uso en sistemas agrícolas. Conclusión. Una adecuada selección de los métodos de análisis para estas dos variables físicas del suelo resulta fundamental para gestionar eficazmente los recursos suelo y agua, generando a su vez un impacto positivo en la productividad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas, forestales y los servicios ecosistémicos asociados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]