细化搜索
结果 1-10 的 15
La sustitucion de maiz por pulpa de citricos deshidratad sobre la producción y composición lactea de vacas encastadas holstein en el tropico humedo de Costa Rica
2001
Augusto Rojas Bourrillón | Luis Gamboa | Miltón Villareal | Evelio Viquez | Ricardo Castro | Mathew Poore
Uso de las excretas de pollos de engorde (Pollinaza) en la alimentacion animal. iii. rendimiento productivo de toretes de engorde
2001
Carlos Tobía | Emilio Vargas | Augusto Rojas | Henry Soto
El experimento fue conducido para evaluar el efecto de 2 niveles de pollinaza (cama de polIo experide engorde) complementados con 2 fuentes de energfa (melaza de caiia 0 pulpa de cftricos deshi- comdratada). Treinta y dos toretes mestizos cebu, con suun peso promedio de 3l6:t40 kg, se distribuyeron al azar en un diseiio cross over con arreglo factorial de tratamientos (2x2). Los 4 tratarnientos asigna- dos fueron: a)2 kg de pollinaza+melaza; b)2 kg de pollinaza+pulpa de cftricos deshidratada; c)4 kg de pollinaza+melaza y d)4 kg de pollinaza+pulpa de cftricos deshidratada. Los demas ingredientes fue- ron pasto de corte King grass y minerales. La dura- cion del ensayo rue de 156 dfas. La ganancia de pe- experiso diaria no evidencio diferencias significativas P>O.05) entre tratamientos con valores promedio kg/animaVdfa) de 0.70:t0.53; 0.70:t0.50; 0.8l:t0.48 y 0.77:t0.43 para las dietas a, b, c y d, treatrespectivamente. En el mismo orden los valores pa- inraconsumodemateriasecakg/ lOOkgPV/dfa,fue- statistiron 1.98, 1.85,2.42 y 2.30, donde se encontro dife- rencias significativas (P<0.05) entre todos los tra- restamientos. La conversion alimenticia no mostro afdiferencias significativas (P>0.05) entre trata- mientos. Los resultados indican que la inclusion de 4 kg de pollinaza en la racion, permitio un ma- comyor consumo de materia seca, una mayor ganancia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Bioensayo microbiano para estimar los nutrimentos disponibles en los abonos organicos: calibracion en el campo
2001
Eduardo Salas | Carlos Ramírez
Se demostr6 recientemente que el aumento nude la biomasa microbiana en una mezcla de sue- calo: abono organico (9:1), suplementada con gluco- sa como fuente de carbono, fue proporcional al crecimiento de una planta indicadora (sorgo) cre- cida en el mismo sustrato. En la presente investi- gaci6n se determina si este bioensayo es de utili- dad como gufa en la fertilizaci6n de los cultivos con abonos organicos, mediante la siembra en el campo de chile dulce (Capsicum annuum L.) y to- mate (Lycopersicum esculentum L.) como plantas indicadoras. Los tratamientos consistieron de sue- 10 solo 0 en mezcla con 10% de abonos organicos amende contenido de nutrimentos contrastante a saber: pollinaza (CM), compost (C), bocashi (B), vermi- macompost (V) y broza de cafe (Br). En el bioensa- vermicomyo microbiano se utiliz6 un disefio de bloques randocompletos al azar con 6 repeticiones, la biomasa microbiana (BM) se midi6 2 dfas despues de in- cubar con glucosa. En los ensayos de campo las plantas indicadoras se sembraron en un disefio de bloques completos al azar con 4 repeticiones. En chile dulce se midi6 el peso seco (600 C) de la comparte aerea de la planta (PSC) y el peso fresco de frutos verdes (PFF) a los 97 dfas despues de la Microsiembra. El peso seco de la parte aerea de las amendplantas de tomate (PST) fue medido a los 32 dfas. Los abonos organicos CM, C y B indujeron la mayor BM y tambien el mayor PSC, PFF Y PST, indicaci6n de que fueron los de mayor y mas in- mediato suministro de nutrimentos, contrario al y Br que mostraron los valores mas bajos para es- tas variables (P<0.05). Estos 2 abonos, respecto vatratamiento de CM presentaron 3 y 5 veces menos BM y 2 Y 4 veces menos biomasa aerea, respecti- vamente (P<0.05). Las correlaciones altas obteni- codas entre la BM y el PSC (r=0.87) y entre la BM y el PST (r= 0.93), permiten concluir que bioensayo microbiano es un metoda promisorio para pronosticar el suministro de nutrimentos orlos abonos organicos a los cultivos bajo condicio- determines de campo y en consecuencia puede ser una excelente gufa en su dosificaci6n.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamientos pregerminativos de hidratación-deshidratación de las semillas y sus efectos en plantas de interés agrícola
2001
Jorge A. Sánchez | Ramón Orta | Bárbara C. Muñoz
El tamaño del pote en la producción de semilla pre-basica de papa en invernadero
2001
Miguel Barquero | Luis Gómez | Arturo Brenes | Roberto Valverde
Cambios edáficos asociados a tres etapas sucesionales tropical seco en Guanacaste, Costa Rica
2001
Ernesto A. Alfaro | Alfredo Alvarado | Adelaida Chaverri
Correlacion entre metodos de analisis de Zn disponible en cuatro ordenes de suelos de Costa Rica
2001
Eloy Molina | Elemer Bornemisza
Se realizo una comparación entre métodos analisis del Zn disponible en 4 ordenes de sue- Analytilos de Costa Rica (Ultisoles, Vertisoles, Andisoles Inceptisoles, 25 de c/u), utilizando las siguientes soluciones extractoras: Olsen Modificado, Meh- lich 3, Morgan Modificado, DTPA y HC1. Las cantidades de Zn extrafdas dependieron de la natu- raleza qufmica de la solucion extractora. El HCl presento los contenidos mas altos de Zn en los chasuelos, excepto en Vertisoles. Las soluciones que hicontienen el agente quelante EDTA (Olsen Modi- ficado y Mehlich`3), extrajeron niveles interme- Modidios de Zn, en tanto que los metodos que contie- Den el quelato DTPA (Morgan Modificado y DT - PA), obtuvieron los valores mas bajos. Las corre- laciones de Zn extrafble entre los 5 metodos fue- signifirOD significativas en la mayona de los casos, tanto nivel de orden de suelos como en el conjunto de indivilos 100 suelos analizados. Los coeficientes de co- rrelacion mas altos, se presentaron entre Mehlich Morgan Modificado y DTPA. Las correlaciones Modifueron consistentes en los 4 ordenes, 10 que indica que estas soluciones poseen un amplio margen de adaptacion a diferentes tipos de suelo, siendo una caractenstica ventajosa para la selección de un metodo de analisis. El Olsen Modificado fue mas slighteficiente para la extraccion de Zn en suelos de pH ligeramente acido 0 neutro (Vertisoles e Inceptiso- les), que en suelos acidos (Ultisoles y Andisoles). EI HCI extrajo cantidades muy aItas de Zn que Moraparentementestan relacionadas con formas no disponibles para lag plantas. Se concluye que lag soluciones Mehlich 3, Morgan Modificado y DT - PA son semejantes en la forma de extraer Zn dispo- Dible, y podrian seT una altemativa para sustituir el metoda tradicional de Olsen Modificado utilizado en Costa Rica. Sin embargo,la eficiencia de ellas no puede seT establecida sino a traves de log estudios de correlacion contra rendimiento en invernadero y campo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinacion del N y P en abonos organicos mediante la tecnica del elemento faltante y un bioensayo microbiano
2001
Eduardo Salas | Carlos Ramírez
Mediante la tecnica del elemento faltante en ferinvernadero y el uso de un bioensayo microbiano se determin6 la disponibilidad de N y P en 6 sus- greenhoutratos: suelo s6lo 0 en mezcla 9: 1 con diversos abo- nos organicos, a saber: pollinaza (CM), compost (C), bocashi (B), vermicompost (V) 0 broza de ca- determife (Br). En ambos bioensayos y para cada sustrato se realiz6 un experimento factorial 2x2 (fertiliza- ci6n con P y N); las combinaciones resultantes fue- ron: +P, +N, +P+N y -P-N (testigo). En el bioensa- yo microbiano se utiliz6 un diseno de bloques al azar con 6 repeticiones y se midi6 el crecimiento microde la biomasa microbiana nativa (BM) 2 dias des- pues de aplicar el tratamiento e incubar con gluco- sa. En la prueba de invernadero se utiliz6 un dise- no completamente al azar con 4 repeticiones, se utiliz6 sorgo (Sorghum vulgare) como planta indi- cadora. Se midi6 el peso seco de la parte aerea de lasplantas a los 34 dias de la siembra (PS) y el con- tenido foliar de nutrimentos. Ambos bioensayos in- sordicaron respuesta del suelo a la aplicaci6n de P y N. La mezcla del suelo con un 10% de CM, CoB mostraron los valores mas altos de BM y PS. La mezcla suelo:CM no respondi6 a ningun tratamien- to qufmico, mientras que en mezcla con el C 0 el B respondi6 a la aplicaci6n de N pero no al P. Con el Vola Br se obtuvo las menores respuestas de las variables y hubo respuesta ala adici6n de P y N. La tecnica del elemento faltante de invernadero
显示更多 [+] 显示较少 [-]Resistencia de aislamientos de phytophthora infestans al metalaxyl en el cultivo de la papa en Costa Rica
2001
Oswaldo Páez | Luis Gómez | Arturo Brenes | Roberto Valverde
Assessment of the accuracy of site-specific estimates of rainfall, air temperature, relative humidity, and wetness duration in the Northern Pacific region of Costa Rica
2001
Mark L. Gleason | S. Elwynn Taylor | Roberto Villalobos | Luis Felipe Arauz | Kwang Soo Kim
Precision de la estimacion en sitio especi- media diaria en aproximadamente 1.8°C y la tem- accuperatura minima en aproximadamente 4.4°C, prin- cipalmente por una subestimacion entre la media- noche y las 6:00 h. La duracion de perfodos de HR>90% foe subestimada en 6 h/dfa en promedio, y el error foe mayor en la noche 0 en dfas con llu- midvia. El CSI para la exactitud en la identificacion de cohoras con HR>90% foe de 0.40,10 cual excedio CSI observado en el medio oeste de los Estados Unidos (0.27). SkyBit sobrestimola duracion de humedadfoliaren 1.9 h/dia, mientrasquelasubes- timo en 1.4 h/dia en el medio oeste de los Estados Unidos. La proporcion de horas clasificadas co- rrectamente como htimedas 0 secas, 70.9%, foe ca- dusi identica a la observada en los Estados Unidos (70.1), pero el CSI para los datos de Costa Rica foe 2 veces mayor (0.56 vs. 0.27). En Costa Rica, los errores de estimacion de humedad fueron mayores durante dias con lluvia, y ocurrieron con mas fre- cuencia en el dia que durante la noche. La mayor cantidad de identificaciones incorrectas de horas secas 0 humedas se dieron entre las 8:00 y las 10:00 y entre las 15:00 y las 21:00 h. Estos resultados aportan informacion de base a partir de la cual se puede refinar la estirnacion de parametros meteorologicos en sitios especificos, para su aplicacion en la agricultura de Costa Rica. de novia, temperatura del aire, humedad hurelativa y periodo de humedad en el Pacifico Norte de Costa Rica. Se evalu61a exactitud de las meaestimaciones de variables meteorol6gicas horarias sitios especificos, calculadas por el sistema computarizado SkyBit Inc. La evaluaci6n se hizo mediante la comparaci6n con datos reales obteni- sobre el terreno en 5 sitios ubicados en la re- prigi6n del Pacifico Norte de Costa Rica, de abril a ocseptiembre de 1999. Las variables estimadas fue- lluvia, temperatura del aire, humedad relativa HR) y duraci6n del periodo de humedad. El siste- SkyBit identific6 incorrectamente la presencia ausencia de lluvia en un 29% de los dias conside- rados, principalmente por la identificaci6n de llu- en dlas en que no rue registrada. El indice criti- de exito (CSI, por sus siglas en ingles) indic6 la exactitud de la predicci6n de lluvia fue ma- (0.68) que en el caso de un conjunto de datos comparable obtenido en la regi6n del medio oeste los Estados Unidos (0.56). Los errores medios SkyBit, al estimar la duraci6n y cantidad de la duralluvia diaria, fueron relativamente bajos, pero se in- underescrementaron con la cantidad de lluvia medida por El sistema SkyBit subestim6 la temperatura
显示更多 [+] 显示较少 [-]