细化搜索
结果 1-10 的 125
Survival of duraznillo (Prunus annula ris) in forest plantation and agroforestry sys tems | Sobrevivencia del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistemas agroforestales
2005
Agronomia Costarricense, administrador
Initial survival rate of duraznillo (Prunus annularis) (30 months after planting) under a forest plantation and an agroforestry system in Costa Rica was recorded. Five treatments with 722 initial trees ha-1 were studied. Two of the treatments consisted in forest plantation, one with hand-weeding every 2 months (PF-2) and another at 4-months intervals (PF-4). Treatments 3, 4 and 5 involved agroforestry systems of duraznillo naranjilla (Solanum quitoense), duraznillo-mint (Satureja viminea) and duraznillo-maize (Zea mays), respectively. Survival rate at 30 months after planting ranged between 56 y 81%, with the lowest for the forest plantation (PF-4). Survival rate of duraznillo observed during this experimental period is considered intermediate in comparison to other tree species in this life zone. | Se estudió la sobrevivencia inicial (30 meses) del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistema agroforestal en la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo, en Costa Rica. Se evaluó 5 tratamientos, en 2 lotes con 2 repeticiones en cada lote, en parcelas de 25 árboles (722 ha-1). Los sistemas de producción evaluados fueron: plantación forestal, con manejo de eliminación de malezas cada 4 meses (PF-4) y cada 2 meses (PF-2), y sistemas agroforestales duraznillo-naranjilla (Solanum quitoense), duraznillo-menta (Satureja viminea) y duraznillo-maíz (Zea mays). La sobrevivencia a los 30 meses osciló entre 56 y 81% siendo menor en plantación forestal (PF-4). La sobre vivencia mostrada por el duraznillo se consideró intermedia con respecto a otras especies establecidas en sitios con la misma zona de vida.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sobrevivencia del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistemas agroforestales
2005
administrador Agronomia Costarricense
Se estudió la sobrevivencia inicial (30 meses) del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistema agroforestal en la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo, en Costa Rica. Se evaluó 5 tratamientos, en 2 lotes con 2 repeticiones en cada lote, en parcelas de 25 árboles (722 ha-1). Los sistemas de producción evaluados fueron: plantación forestal, con manejo de eliminación de malezas cada 4 meses (PF-4) y cada 2 meses (PF-2), y sistemas agroforestales duraznillo-naranjilla (Solanum quitoense), duraznillo-menta (Satureja viminea) y duraznillo-maíz (Zea mays). La sobrevivencia a los 30 meses osciló entre 56 y 81% siendo menor en plantación forestal (PF-4). La sobre vivencia mostrada por el duraznillo se consideró intermedia con respecto a otras especies establecidas en sitios con la misma zona de vida.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la fertilización con fósforo sobre la nodulación de Frankia en plantaciones de Alnus acuminata en Andisoles de Costa Rica
2005
Segura, Manuel | Castillo, Álvaro | Alvarado, Alfredo
El efecto de la aplicación de P en la biomasa de nódulos radiculares de Francia spp. en árboles de A. acuminata cultivados en 2 suelos (Typic Udivitrands en Landelina y Vista de Mar) y Entic Udivitrands (en Matinilla) fue evaluado. Se aplicaron cantidades crecientes de P2O5 en plantaciones de 2, 4 y 7 años de edad inicial. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias en el peso seco de la biomasa de nódulos, ni en el número de nódulos activos y muertos, con la adición de P. Sin embargo, al eliminar el efecto de sitio, se observó un aumento en el número de nódulos activos con la adición de 61 g de P2O5 árbol-1. El número de nódulos activos y muertos disminuyó con la edad de la plantación. Por otro lado, la biomasa de nódulos fue alta en las plantaciones evaluadas, lo que constituye una fuente importante de material vegetal orgánico y de nutrimentos. Se encontró un modelo (p=0,0001) para la predicción del número de nódulos a partir del diámetro de los árboles. Se observó una correlación baja (r2=0,46) entre el diámetro y el número de nódulos activos. El número de nódulos activos osciló entre 102 y 1959 cuando el diámetro de los árboles varió entre 4 y 12 cm (2 y 3 años); sin embargo, el número de nódulos disminuyó entre 31 y 596 cuando el diámetro de los árboles es de 12 y 19 cm (4 y 5 años). Finalmente, cuando los árboles alcanzaron un diámetro entre 17 y 24 cm (7 y 8 años), el número de nódulos estuvo entre 6 y 174.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variación del contenido foliar de nutrimentos de Alnus acuminata
2005
Segura, Manuel | Castillo, Álvaro | Alvarado, Alfredo | Blanco, Fabio
Se encontró que la posición de las muestras en la copa provenientes de árboles de 3 y 5 años de A. acuminata no afecta la concentración foliar para la mayoría de los nutrimentos de manera significativa. La única excepción la constituye el Ca en árboles de 5 años, cuya concentración en la parte alta fue menor que en la parte media de la copa. Aunque no significativa, se observó que la concentración de Fe, Mn y Zn tiende a ser mayor en la sección alta externa de la copa a los 3 años; mientras que, a la edad de 5 años tiende a ser mayor en la parte media externa de la copa. No se observó diferencias significativas en la concentración foliar de los nutrimentos con la edad de la plantación entre 2 y 8 años, en ninguna de las épocas comparadas, excepto para el Mn, elemento que tiende a disminuir con la edad de las plantaciones (86 a 26 mg kg-1). La concentración foliar de Mg, Fe, Zn, Mn, Cu y B fue mayor durante la época seca que durante la época lluviosa, mientras que los contenidos foliares de N y P fueron más elevados durante la época lluviosa y no se observó variación alguna en las concentraciones foliares de Ca, K y S debidas la época de muestreo. Con base a lo encontrado, se define en forma tentativa los niveles críticos foliares para la especie A. acuminata.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis multielemental de material foliar por medio de ICP-MS.
2005
Ana Lorena Alvarado1 | José Miguel Yglesias | Oscar Güell
Se desarrolló un método analítico que permite la aplicación de la técnica híbrida “ICP MS” en el análisis multielemental simultáneo de tejidos foliares. Se optimizó el tratamiento del material foliar, el cual consistió en digerir aproximadamente 0,38 g del tejido foliar, previamente secado y tamizado a 0,5 mm, con HNO3 concentrado; al digerido así obtenido, se le agregó Telurio como estándar interno y luego se diluyó con agua desionizada. La cuantificación se llevó a cabo mediante un ICP-MS ELAN 6000 de PE-Sciex, bajo condiciones instrumen tales recomendadas en la literatura y algunas obtenidas mediante procesos de optimización. Los parámetros del desempeño analítico fueron satisfactorios para los siguientes elementos: Al, As, Be, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Li, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, P, Pb, Sb, Se, Tl, V y Zn. Sus límites de detección se calcularon mediante 2 procedimientos diferentes, y oscilaron entre 1 μg l-1 para el Cd y 40 μg l-1 para el P. La exactitud de la metodología propuesta se evaluó determinando los porcentajes de recuperación a 3 niveles de concentración diferentes y empleando además una muestra con contenidos certificados para algunos de los elementos. Los resultados de ambos ensayos incluyeron recuperaciones ubicadas entre un 82% para el Mg y 140% para el Zn. Las sensibilidades promedio se encontraron entre 157 cps (μg l-1)-1 para el Be y 12272 cps (μg l-1)-1 para el Tl. La precisión del método, expresada mediante la desviación estándar relativa, abarcó desde un 0,8% para el As hasta un 18,6% para el Zn. Se comprobó también que las respuestas obtenidas para cada elemento presentaron un comportamiento lineal en el ámbito de concentraciones de interés.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caída de hojarasca y tasas de descomposición de las hojas de Vochysia guatemalesis en una plantación de 10 años, Tabarcia de Mora, Costa Rica. José Fco. Di Stefano y Luis A. Fournier (QPD)
2005
José Fco. Di Stefano | Luis A. Fournier
Para facilitar la comprensión del ciclaje de nutrimentos dentro de una plantación forestal de Vochysia guatemalensis con 10 años, se determinó la caída de hojarasca y la tasa de descomposición de hojas durante un año. Para la caída de hojarasca, se distribuyó al azar trampas rectangulares de 0,71 m2 con cedazo plástico de 1,5x1,5 mm; el material fue recogido mensualmente. Para la descomposición, se colocó bolsas de 0,4 m2 de cedazo metálico de 1,5x1,5 mm, con 8 g (peso seco) de hojas maduras, sobre el suelo limpio de hojarasca, en el centro de 19 parcelas a las cuales se les había aplicado diferentes tratamientos de fertilización con P y NPK. Cada 15 días durante los primeros 2 meses, y luego cada mes por 15 meses, se extrajo una bolsa de cada una de las parcelas para determinar su peso seco. Se colectó un total de 750 g m-2 peso seco de hojarasca. La tasa más alta de caída del material se observó durante la época seca entre diciembre y abril. La parte reproductiva presentó 2 picos de caída: uno en mayo compuesto principalmente de flores, y el otro con frutos y semillas en octubre-noviembre. Durante los primeros 2 meses ocurrió una tasa de descomposición relativamente alta, habiéndose perdido alrededor del 40% del material inicial. Posteriormente, la tasa declinó y a los 15 meses todavía quedaba en promedio el 39%. No se encontró diferencias estadísticas entre los tratamientos de fertilización. La acumulación de hojarasca en el suelo se ha visto como una herramienta positiva de manejo, dado que se reduce la posibilidad de pérdida de nutrimentos por lixiviación y se produce una mayor protección del suelo contra la erosión.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diversidad genética de aislamientos de Phytophthora infestans en plantaciones de papa en Costa Rica con el uso de RAPDS
2005
Oswaldo Páez | Roberto Valverde | Luis Gómez | Arturo Brenes
Para determinar la diversidad genética de Phytophthora infestans en Costa Rica, 62 aislamientos de este patógeno fueron recolectados en plantaciones de papa en las zonas de Cartago, Zarcero, Fraijanes y Heredia durante 1999-2001 y analizados con el uso de RAPDs. Todos los aislamientos fueron previamente evaluados para el tipo de apareamiento y la resistencia al metalaxyl. Se seleccionó 11 imprimadores con los cuales fue posible formar 17 grupos RAPD cuyas frecuencias variaron de 0,55 a 0,02. En el grupo más frecuente se encontró aislamientos resistentes y sensibles provenientes de todas las zonas muestreadas. Todos los aislamientos en los 17 grupos mostraron una alta relación genética. La mayor diversidad genética se encontró entre aislamientos y no se observó ninguna sub-estructuración poblacional de acuerdo a las zonas o sensibilidad al metalaxyl. Al comparar los aislamientos costarricenses con los aislamientos foráneos US-1, US-18 y EC-1, no se observó ninguna relación genética entre ambas poblaciones; de hecho, el coeficiente de diferenciación genética Gst mostró que la población local es diferente a la de los aislamientos foráneos. El análisis con los RAPDs reveló que la población de P. infestans, en las plantaciones de papa en Costa Rica, es diversa aunque probablemente los aislamientos comparten un ancestro en común.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Absorción y distribución de nutrimentos en plantas de chile dulce (Capsicum annuum cv. UCR 589) en Alajuela, Costa Rica
2005
Álvaro Azofeifa | Marco A. Moreira
Entre mayo y noviembre de 1995, se analizó la absorción y distribución de los nutrimentos durante el ciclo de cultivo en plantas de chile dulce, cultivar UCR 589, en Alajuela, Costa Rica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con 4 repeticiones. Se realizaron 11 muestreos a intervalos de 14 días. Se determinó el peso seco y se analizó el contenido de N, P, K, Ca, Mg y S, en cada sección de la planta. Con base en el peso seco y la concentración de nutrimentos, se estimó la absorción de los elementos por cada tejido y en total de la planta; además, se calculó la extracción de los nutrimentos con una densidad de siembra de 20833 plantas ha-1 y un rendimiento de 46,3 t ha-1 de fruta comercial fresca. El orden de extracción de nutrimentos fue K> N >P >Ca > S y Mg, con valores de 180, 139, 26, 38 y 13 kg ha-1, respectivamente. Las cantidades de nutrimentos en las distintas partes de la planta variaron durante el ciclo de crecimiento. Al final del ciclo, la planta acumula el N, P, Mg,K, y S, en mayor cantidad en los frutos y el Ca especialmente en la parte aérea. El principal evento fenológico que modula estas fluctuaciones es la fructificación. Las mayores tasas de absorción de nutrimentos ocurrieron durante las etapas de formación y llenado de los frutos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Política agraria y desarrollo rural en Costa Rica: elementos para su definición en el nuevo entorno internacional
2005
Jorge Mora Alfaro
En las 2 últimas décadas el medio rural costarricense ha sufrido transformaciones significativas. Los cambios ocurridos en el entorno internacional y la reorientación de las políticas económicas impulsadas en el país, propician el surgimiento de una estructura productiva más diversa y de un ensanchamiento de las desigualdades entre los diferentes grupos de productores agrícolas. El inusitado desarrollo científico y tecnológico vivido por la sociedad contemporánea, las grandes diferencias en cuanto a las posibilidades de generación y acceso al conocimiento, la tendencia a la apertura económica en las naciones del Sur y a la permanencia de diversos mecanismos de protección en los países del Norte; así como el estímulo a la producción agropecuaria y agroindustrial destinada al mercado internacional, y los esfuerzos dirigidos a la atracción de inversiones externas, son algunos de los factores condicionantes de las profundas modificaciones sufridas por el medio rural. Las dificultades enfrentadas por numerosas familias para subsistir, dedicadas únicamente a la agricultura; el crecimiento de las actividades productivas rurales no agrícolas (turismo, servicios, agronegocios, entre otros); el incremento del empleo rural no agrícola; y la expansión de la multifuncionalidad del medio rural, reducen la efectividad de los enfoques prevalecientes centrados, de manera exclusiva, en la agricultura, y de la definición de políticas y acciones institucionales sectoriales, con ausencia de un eje articulador. La adopción de un enfoque territorial y la redefinición de las políticas agrícolas y de desarrollo, orientadas a responder a las nuevas condiciones del medio rural, son medidas necesarias para dinamizar las actividades productivas, impulsar el desenvolvimiento de las diversas regiones del país y promover el bienestar rural. La participación de los actores sociales rurales en estos procesos es un factor decisivo para responder a las necesidades y demandas particulares de los diversos territorios y para fomentar el desarrollo local en los espacios rurales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Rendimiento en aserrío y procesamiento primario de madera proveniente de plantaciones forestales
2005
Rodolfo Quirós | Orlando Chinchilla | Marianela Gómez Gómez
Con el propósito de determinar el rendimiento físico o factor de recuperación de madera aserrada en diferentes fases del aserrío y procesamiento primario en trozas de pequeñas dimensiones, se cuantificó el volumen de materia prima rolliza y de los productos aserrados resultantes de 416 trozas, cosechadas en el primer raleo comercial practicado a 3 plantaciones forestales. El estudio incluyó 294 trozas de melina (Gmelina arborea), 97 de acacia (Acacia mangium) y 25 de terminalia (Terminalia ivorensis); con volúmenes correspondientes a 23,11 y 7 m3 rollizos, respectivamente. La madera de acacia y terminalia fue obtenida de una corta intermedia realizada en enero del 2003 en plantaciones de 6 años, de la finca “La Tite”, en La Luisa de Pocosol, San Carlos. Las trozas de melina resultaron de un aclareo de refinamiento, efectuado en una plantación de 8 años, en Río Grande de Paquera, Puntarenas. El rendimiento físico se estimó como el cociente entre el volumen de productos resultante y el correspondiente volumen de madera rolliza. Entre las fases de procesamiento industrial, el estudio incluyó el aserrío, recanteo, despuntado y cepillado. Los rendimientos determinados para melina, acacia y terminalia fueron 39, 30, y 27%, respectivamente. El mayor porcentaje de pérdida en volumen se registró en el paso de madera rolliza a madera aserrada, el cual representó como promedio el 51% del volumen de madera en trozas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]