细化搜索
结果 1-10 的 57
Ccaracterización física de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica
2008
Ramírez, Laura | Alvarado, Alfredo | Pujol, Rosendo | Brenes, Luis Guillermo
Se determinó la capacidad de uso de las tierras de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica y se hizo una propuesta de uso adecuado, empleando la metodología del MAG, Costa Rica. Los suelos de las fincas estaban cultivados de hortalizas (66,5%), potreros (22,9%) y en menor escala por bosque, barbecho y flores. La capacidad de uso era 10,5% Clase II, 38,1% Clase III, 21,9% Clase IV, 1,8% Clase V, 8,9% Clase VI, 17,8% Clase VII y 1% Clase VIII. Un 60% de las fincas se encontraba en Clase III y Clase IV, cuyas limitantes son la pendiente, la erosión, la profundidad efectiva y la fertilidad de los suelos. El 25% de las fincas presentó un uso conforme de la tierra, 39% estaba ligeramente sobreutilizada y 36% del área severamente sobreutilizada. Se propone corregir el conflicto de uso con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, y en áreas de mayor pendiente con un cambio de uso por frutales de altura; en las parcelas Clase VII con cobertura de pastos se recomienda la siembra de árboles forestales. Del área, se determinó un uso potencial para hortalizas de 57%, 20% para potreros, 13% para cultivos perennes o frutales y 10% para reforestación. La erosión hídrica, en las actividades agrícolas, en la cuenca media, no limita la productividad de la zona, el 90% de las parcelas presentaron erosión de leve a moderada y pendientes menores de 30%. Otros factores que influyeron en los procesos de degradación de los recursos suelo y agua, son la minería abierta, los deslizamientos naturales y la carencia de obras de control de torrentes y sedimentos en las vías terrestres.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización física de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica
2008
Laura Ramírez | Alfredo Alvarado | Rosendo Pujol | Luis Guillermo Brenes
Se determinó la capacidad de uso de las tierras de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica y se hizo una propuesta de uso adecuado, empleando la metodología del MAG, Costa Rica. Los suelos de las fincas estaban cultivados de hortalizas (66,5%), potreros (22,9%) y en menor escala por bosque, barbecho y flores. La capacidad de uso era 10,5% Clase II, 38,1% Clase III, 21,9% Clase IV, 1,8% Clase V, 8,9% Clase VI, 17,8% Clase VII y 1% Clase VIII. Un 60% de las fincas se encontraba en Clase III y Clase IV, cuyas limitantes son la pendiente, la erosión, la profundidad efectiva y la fertilidad de los suelos. El 25% de las fincas presentó un uso conforme de la tierra, 39% estaba ligeramente sobreutilizada y 36% del área severamente sobreutilizada. Se propone corregir el conflicto de uso con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, y en áreas de mayor pendiente con un cambio de uso por frutales de altura; en las parcelas Clase VII con cobertura de pastos se recomienda la siembra de árboles forestales. Del área, se determinó un uso potencial para hortalizas de 57%, 20% para potreros, 13% para cultivos perennes o frutales y 10% para reforestación. La erosión hídrica, en las actividades agrícolas, en la cuenca media, no limita la productividad de la zona, el 90% de las parcelas presentaron erosión de leve a moderada y pendientes <30%. Otros factores que influyeron en los procesos de degradación de los recursos suelo y agua, son la minería abierta, los deslizamientos naturales y la carencia de obras de control de torrentes y sedimentos en las vías terrestres.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Disminución en la incidencia de mastitis en ganado vacuno con la aplicación de un sellador de barrera experimental
2008
María Laura Fernández | Juan Pablo Ramírez | Carolina Chaves | María Laura Arias
La mastitis es la enfermedad más común y costosa del ganado lechero en la mayor parte del mundo, causada principalmente por bacterias u otros organismos. Para tratar de controlar este tipo de infecciones, se utiliza un sellador después del ordeño. En general, estos selladores son a base de soluciones yodóforas y tienen un control efectivo en infecciones intramamarias recurrentes; no obstante, no contribuyen significativamente en la disminución de patógenos ambientales. Un sellador de barrera puede resultar más útil en el control de la mastitis causada por patógenos ambientales, ya que proporciona una barrera física sobre el orificio del pezón. El propósito de este trabajo fue determinar la eficacia de un sellador de barrera experimental, nuevo en el mercado, en la prevención de infecciones intramamarias en ganado vacuno. Se realizó una comparación de las infecciones intramamarias que ocurrieron en un hato control tratado con un sellador convencional, con otro grupo experimental, tratado con un sellador de barrera a lo largo de 10 semanas. El producto evaluado resultó ser un 75% más efectivo en la prevención de infecciones intramamarias recurrentes que el sellador convencional control. Se observó que el sellador de barrera disminuyó en un 66% las infecciones recurrentes causadas por Staphylococcus aureus y en un 100% las causadas por coliformes fecales, por lo que su uso reduciría el riesgo de infección. Esto implicaría un aumento en la producción de leche y una disminución en los costos veterinarios y de manejo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nuevos hospederos y registros de ácaros fitófagos para Costa Rica: Período 2002 - 2008
2008
Hugo Aguilar | Pamela Murillo
Este trabajo intenta actualizar las especies de ácaros fitófagos identificadas para Costa Rica, con sus respectivas plantas hospedantes, desde el año 2002 hasta junio de 2008. Se procesó el material vegetal provisto por productores, técnicos, estudiantes e interesados, así como el recolectado por el personal del laboratorio de Acarología de la Universidad de Costa Rica y se identificó. Se mencionan 159 nuevos hospedantes para ácaros fitófagos, agrupados en 52 familias de plantas, para Costa Rica. Tetranychus urticae, de la familia Tetranychidae, es la especie que se encontró en mayor abundancia, informándose de 49 nuevos hospederos para el país. Asimismo, se recolectaron otras especies de tetraníquidos: Tetranychus abacae, T. ludeni, T. marianae, T. mexicanus, T. neocaledonicus, T. tumidus, Oligonychus yothersi, Panonychus citri, Schizotetranychus sp., Sonotetranychus vaneyndhoveni, Mononychellus estradai, Eutetranychus banksi y Paraponychus sp. Se registra a Brevipalpus californicus, B. obovatus y B. phoenicis, dentro de la familia Tenuipalpidae, junto con Tenuipalpus pacificus, específico de orquídeas. Se incluye la especie Tuckerella pavoniformis, de la familia Tuckerellidae, encontrada en un nuevo hospedante para Costa Rica y el mundo. Dentro de la familia Tarsonemidae, Polyphagotarsonemus latus y Phytonemus pallidus, fueron recolectados en su rol de plagas en diversos cultivos, así como Hemitarsonemus tepidariorum en helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis) y Steneotarsonemus spinki en arroz. Ácaros de la familia Eriophyidae fueron recolectados de diversos hospederos, destacándose que la mayoría de ellos son especies no informadas de otras áreas por lo que, muy probablemente, son nuevas para la ciencia. Por último, se expone la descripción del reconocimiento de campo para algunas especies escogidas
显示更多 [+] 显示较少 [-]De flores, brotes y palmitos: alimentos olvidados
2008
Romano González Arce
Muchos de los alimentos que aprovecharon nuestros antepasados fueron relegados a alimentos subexplotados por los procesos de conquista o por la desaparición de sus hábitats naturales. Este trabajo exploró las razones de este cambio y el potencial nutricional, agronómico y comercial de un grupo de estos alimentos: las hortalizas subexplotadas. Se realizó a partir de fuentes documentales y entrevistas a personas, generalmente adultos mayores, de diferentes partes del país durante el 2003 y el 2005. Las principales razones que explican el desuso de estos alimentos son: la introducción de hortalizas foráneas, que redujo el estatus de las nativas; la destrucción del hábitat propio de las diferentes especies; la modificación de las técnicas agrícolas que facilitaban su crecimiento; y la urbanización progresiva que redujo el espacio para los solares tradicionales. Estas plantas, por ser nativas, están totalmente adaptadas al clima y suelos del país, por lo que iniciar procesos de domesticación no resulta difícil. Se requiere mayor investigación en biología, etnobotánica, agronomía, química, y nutrición antes de promover su consumo masivo. Pero son fuente de nutrimentos para las poblaciones rurales del país.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Condiciones ambientales y producción de leche de un hato de ganado jersey en el trópico húmedo: el caso del Módulo Lechero-SDA/UCR
2008
Rodolfo WingChing-Jones | Ricardo Pérez | Eduardo Salazar
Con el objetivo de evaluar el efecto del ambiente sobre la producción láctea diaria de un hato puro de la raza Jersey, aclimatado al trópico húmedo desde su nacimiento, se analizó los registros de producción de 26 animales y sus respectivas lactancias. Las 4 130 observaciones analizadas incluyeron: la identificación de la vaca; el día de pesa de la leche; el mes; el año; la producción de leche diaria; el día de lactancia respectivo; el número de parto; la edad del animal; las temperaturas máxima y mínima; la precipitación; la radiación solar; y la humedad relativa máxima y mínima. Los días de lactancia, el número de lactancias (3a-5a), la edad del animal (7,5-10 años) y el número de parto tuvieron un efecto altamente significativo sobre la producción de leche diaria. Con las variables ambientales se obtuvo que la precipitación >40 mm.día-1 y la humedad relativa <80%.día-1 (p<0,001) presentan un efecto directo sobre la producción de leche y que tanto la temperatura ambiental (p=0,32), como la radiación solar (p=0,31) y sus interacciones, tuvieron un efecto significativo. Finalmente, el incremento en la producción de leche debido a la precipitación diaria ronda 1,0 l.día-1.animal-1, mientras que la merma en producción promedio con relación a la humedad relativa (HR) alcanza hasta 1,75 l.día-1.animal-1.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evolución histórica y caracterización socioeconómica de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica
2008
Laura Ramírez | Antonio McHugh | Alfredo Alvarado
Este estudio tuvo como objetivo caracterizar socio-económicamente la cuenca media del río Reventado y estimar su aporte al sector agropecuario nacional. Se diseñó una encuesta con 106 preguntas que se aplicó en 80 fincas seleccionadas al azar. Se encontró que la mayoría de los productores eran propietarios de sus fincas y alrededor del 50% trabajan en asocio con otros productores. La mayoría de las fincas eran de 1-3 ha, con una agricultura altamente intensiva con pequeños y medianos productores. El nivel de escolaridad indicó un 75% con educación general básica, esta educación le permitió a los productores buscar nuevas soluciones, productos, mercados, tecnologías y hasta dejar el sector agrícola en caso necesario. La disponibilidad de riego influyó fuertemente en la economía de estos agricultores. Así, la B/C más alta se obtuvo en la parte media de la cuenca donde disponían de riego, lo que permitió realizar 3 ciclos de cultivo, menor uso de agroquímicos e insumos externos y mayores precios de venta del producto al planificar las cosechas con base en las oportunidades del mercado. Los valores más altos de B/C se obtuvieron en Tierra Blanca, donde hay más fincas con riego, menor intermediación y mayores oportunidades de agroindustria. El sistema de manejo integrado de cultivos (MIC) presentó los mejores indicadores económicos y ambientales, con rendimientos promedio mayores a los nacionales. Otro elemento que refuerza la prosperidad de estos productores fue el Índice de Desarrollo Social (IDS), que para la cuenca fue aceptable en relación con el IDS nacional. Estos productores forman un grupo socio-cultural diferenciado, son una comunidad campesina con una fuerte identidad cultural y arraigo a la agricultura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Absorción y distribución de nutrimentos en plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L. CV. HOT) en alajuela, Costa Rica
2008
Alvaro Azofeifa | Marco A. Moreira
Se analizó la absorción y distribución de los nutrimentos durante el ciclo de cultivo en plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L. cv. Hot), en Alajuela, Costa Rica. Se determinó el peso seco y se analizó el contenido de N, P, K, Ca, Mg, y S, en cada sección de la planta. Con base en el peso seco y la concentración de nutrimentos, se estimó la absorción de los elementos por cada tejido y en toda la planta. Se calculó la extracción de los nutrimentos con una densidad de siembra de 20 833 plantas.ha-1 y un rendimiento de 15 t.ha-1 de fruta comercial fresca. El orden de extracción de nutrimentos fue K>N>Ca>S>P y Mg con valores de 79,3, 60, 31,7, 8,2, 7,6 y 7,3 kg.ha-1, respectivamente. Las cantidades de nutrimentos en las distintas partes de la planta variaron durante el ciclo de crecimiento. Al final del ciclo, la planta acumula K, Ca y Mg principalmente en la parte aérea, P y S en la fruta y N en los frutos y la parte aérea. El principal evento fenológico que reguló estas fluctuaciones fue la fructificación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Indicadores para estimar la sostenibilidad agrícola de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica
2008
Laura Ramírez | Alfredo Alvarado | Rosendo Pujol | Antonio McHugh | Luis Guillermo Brenes
El objetivo de este trabajo fue identificar indicadores para evaluar la sostenibilidad agrícola en la cuenca media del río Reventado. Se encontró una acumulación Ca, Mg y K en los terrenos y una disminución del porcentaje de saturación de acidez con los años de uso del suelo en agricultura, los suelos han mejorado su fertilidad con el tiempo por efecto antrópico. Se encontró una tendencia similar con el P disponible, cuyos niveles aumentaron en ≈2,3 mg.l-1.año-1, eventualmente podría reducirse la aplicación de este elemento, lo que haría más sostenible el sistema de producción. Los niveles de erosión, en la mayoría de las fincas, fueron moderados; el grosor del horizonte A y el P disponible disminuyeron al pasar de erosión leve, a moderada y a severa. El índice estructural y la capacidad de uso de las tierras indicaron en las Clases II y III, suelos moderadamente susceptibles a ser degradados, y en las clases mayores alta susceptibilidad a ser degradados. No se encontró diferencias significativas entre las clases de capacidad de uso de la tierra y la producción de los cultivos. La producción de papa y cebolla fue mayor en zonas con riego, donde la relación B/C mayor se encontró en Tierra Blanca, debido al manejo del sistema productivo. Los indicadores económicos y sociales evaluados fueron positivos para ambas regiones, no así los indicadores ambientales. La actividad agrícola aún se mantiene como una actividad rentable para los productores de la cuenca media del río Reventadoactividad agrícola aún se mantiene como una actividad rentable para los productores de la cuenca media del río Reventado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]