细化搜索
结果 1-10 的 76
Evaluación de la calidad del ensilado de pasto estrella africana (Cynodon nlemfluensis) mezclado con tres diferentes aditivos
2016
Pineda Cordero, Luis | Chacón Hernández, Pablo | Boschini Figueroa, Carlos
Resumen: Se evaluaron las características del ensilado del pasto estrella africana (Cynodon nlemfluensis), y a la vez su proceso de fermentación al agregar la materia seca en niveles de 0%, 2% y 4% a los aditivos melaza, maíz molido o pulpa de cítricos deshidratada, sobre el forraje entero, recién cortado, vertido y compactado en bolsas plásticas disponibles comercialmente. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, de la Universidad de Costa Rica, por medio de un diseño experimental factorial anidado. Se obtuvieron valores promedio de 23,68%, 22,21% y 23,52% de MS; 9,98%, 9,89% y 10,58% de PC; 71,72%, 73,12% y 72,26% de FND; 44,95%, 47,30% y 46,73% de FAD; 2,58%, 2,46% y 2,58% de EE; 10,08%, 10,31% y 10,34% de CEN para los ensilados con melaza, maíz molido y pulpa de cítricos deshidratada, respectivamente. Se observó pérdidas promedio de 14,97%, 16,84% y 14,82% de MS; 4,39%, 5,24% y 3,82% de PC; 4,82%, 5,38% y 4,91% de FND; 3,68%, 3,90% y 3,34% de FAD; 2,46%, 3,91% y 2,48% de EE; así como 3,96%, 4,02% y 3,32% de CEN, para los tratamientos de melaza, maíz y pulpa de cítricos deshidratada, respectivamente. Por último, no se encontró relación entre el aditivo utilizado, o el nivel de inclusión de éste, sobre la producción de efluentes (p>0,05), al tiempo que la evaluación organoléptica de todos los ensilados analizados fue excelente. | Abstract: The characteristics of african star grass (Cynodon nlemfluensis) silage, as well as its fermentation process when adding, at levels of 0%, 2% and 4% of the dry matter, molasses, ground corn or dehydrated citrus pulp, upon non-chopped, fresh forage, dumped and compacted on plastic bags commercially available. The experiment was carried on at the Universidad de Costa Rica’s Alfredo Volio Mata Experimental Station, using a nested factorial experimental design. Average values of 23.68%, 22.21% and 23.52% of DM; 9.98%, 9.89% and 10.58% of CP; 71.72%, 73.12% and 72.26% of NDF; 44.95%, 47.30% and 46.73% of ADF; 2.58%, 2.46% and 2.58% of EE; 10.08%, 10.31% and 10.34% of ASH were obtained when molasses, ground corn or dehydrated citrus pulp, respectively, were used. Also, average losses of 14.97%, 16.84% and 14.82% of DM; 4.39%, 5.24% and 3.82% of CP; 4.82%, 5.38% and 4.91% of NDF; 3.68%, 3.90% and 3.34% of ADF; 2.46%, 3.91% and 2.48% of EE; as well as 3.96%, 4.02% and 3.32% of ASH were found, respectively, on the molasses, ground corn and dehydrated citrus pulp treatments. No relationship was found between the additive used, or the inclusion level used, and effluent production from the silages (p>0.05). Finally, organoleptic evaluation of all analyzed silages were excellent.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de cambios en manejo poscosecha sobre la calidad y vida útil del culantro coyote para exportación (Eryngium foediumL . )
2016
Cerdas Araya, María del Milagro | Montero Calderón, Marta
Resumen: Se determinó el efecto de varias modificaciones en prácticas poscosecha del culantro coyote para exportación: sacudido manual de los rollos de culantro; sustitución de bandas de hule por gazas plásticas; uso del tensoactivo (TA, Vega-A-Kleen, 15 g.l-1); centrifugado a 3 velocidades; 2 materiales de empaque; y 3 temperaturas de almacenamiento, sobre la mejora de los procesos y la calidad del culantro. El sacudido manual de rollos amarrados con ligas provocó más daños mecánicos (87%) que sin amarre (63%). El uso del TA permitió hasta 30% más eliminación de agua durante 5 minutos de escurrido pasivo y facilitó la recuperación de insectos respecto al lavado con agua (37 vs 19 / rollo) y este efecto fue mayor al combinarlo con el sacudido (56 y 48 /rollo, resp.). El escurrido con centrífuga manual aceleró el drenaje del exceso de agua, de 33 ml/100 g a 25 rpm, a 84 ml/100 g 50 y 75 rpm durante el primer minuto, con escasa remoción adicional de agua a tiempos mayores (2-5 min). Los daños mecánicos fueron 15 y 20% menores a 25 y 50 rpm, en contraste con 30% a 75 rpm. La sustitución de ligas por gazas plásticas para amarrar los rollos redujo los daños mecánicos de hojas en 11%. El almacenamiento a 10°C permitió conservar la calidad del producto por 15 días, con menos de 5% de amarillamiento y de 1% de daños por necrosis y Cercospora para los 2 tipos de empaque. | Abstract: The effect several of changes in post-harvest practices of coyote coriander for export was determined: hand shaking of coriander tied and loose bunches; plastic loops instead of rubber bands to hold bunches together; a commercial surfactant (TA, Vega-AKleen, 15 g.l-1) incorporated in washing solution; 3 speeds of centrifugation; 2 packaging materials and 3 storage temperatures.Hand shaking of tied bunches increased mechanical damage to 87%, in contrast with 63% for untied bunches. The use of the surfactant increased up to 30% excess water elimination during the first 5 minutes of passive drainage, as compared with produce washed with pure water, and also lead to larger insect recovery (37/bunch with surfactant, and 19/ bunch without). When hand shaking was used after washing, insect extraction was larger (56 and 48/ bunch, respectively).Water drainage increased from 33 to 84 ml/100 g when centrifugation speed increased from 25 to 50 and 75 rpm in the first minute, but no further changes were observed after additional timing (2-5 minutes) for 75 rpm; however, mechanical damages were 15 and 20% less at 25 and 50 rpm, in contrast with 30% at 75 rpm. As for substitution of rubber bands with plastic loops, the latter allowed 11% of mechanical damage reduction. Storage temperature at 10°C best preserved product quality, regardless of the packaging material, showing less than 5% of yellow leaves and less than 1% of necrosis and Cercospora damage symptoms after 15 days of storage.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del picado sobre las características nutricionales y fermentativas de ensilajes de pastos kikuyo, ryegrass perenne y alpiste forrajero
2016
Villalobos, Luis | Arce, Jose
Abstract: The effect of chopping on the nutritional and fermentative traits of 3 grasses (kikuyu, perennial ryegrass and reed canary grass) was evaluated. Two microsilos of each pasture were elaborated in polyethylene bags of 1 kg capacity, and 2 treatments were applied (chopped or non-chopped). Each microsilo received 3% (fresh weight) of sugarcane molasses and 0.1% of a farm-made inoculum (made of sour milk, whey, and molasses). Grass species was the overriding factor on the nutritional and fermentative traits of the microsilos, while chopping showed no clear trend on the parameters evaluated. The contents of CP (14.40 to 19.35%), NDF (46.25 to 63.16%), and IVDMD (46.15 to 65.55%) in the silages denotes their potential to meet a large share of the nutritional requirements of dairy cattle. Ensiled perennial ryegrass reached the lowest pH levels (4.41 to 4.83) and kikuyu grass had the lowest values for buffer capacity (79.12 to 81.17 mEq NaOH 100 g-1 DM) and ammonia nitrogen (1.03 to 1.33%). Grass-based silages can be used as supplements with a higher nutritious value than hays used in rations for dairy cattle in highelevation regions. | Resumen: Se evaluó el efecto del picado sobre las características nutricionales y fermentativas de ensilajes elaborados con 3 pastos (kikuyo, ryegrass perenne y alpiste forrajero). Se elaboraron 2 microsilos de cada pasto en bolsas de polietileno con capacidad para 1 kg, aplicando 2 tratamientos (picado y sin picar); se adicionó a cada microsilo 3% de melaza y 0,1% de un inóculo artesanal (hecho de leche agria, suero de queso y melaza). La especie de pasto tuvo el mayor impacto sobre las características nutricionales y fermentativas de los microsilos, mientras que el picado no mostró tendencia clara sobre los parámetros evaluados. El contenido de PC (14,40 a 19,35%), FDN (46,25 a 63,16%) y la DIVMS (46,15 a 65,55%) en los ensilados es indicador de su potencial para llenar gran parte de los requerimientos nutricionales del ganado lechero. El pasto ryegrass ensilado alcanzó los niveles de pH (4,41 a 4,83) menores y el pasto kikuyo los valores menores de capacidad amortiguadora (79,12 a 81,17 mEq NaOH 100 g-1 MS) y de nitrógeno amoniacal (1,03 a 1,33%). Los ensilajes elaborados con pastos pueden utilizarse como suplementos con valor nutricional superior a los henos utilizados en las raciones de ganado lechero en zonas altas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Apuntes sobre el manejo de árboles de lichi (Litchi chinensis) y su relación con la inducción floral
2016
Quesada, Patricia | Loría, Carlos Luis
Resumen: Las observaciones fueron realizadas en la Estación Experimental Fabio Baudrit, Alajuela. Se aplicaron diversas prácticas de manejo químico y cultural en el período del 2008 al 2012, sobre árboles de lichi propagados por acodo, con el objetivo de observar su influencia sobre la floración. Las prácticas de manejo y productos utilizados fueron: el riego con restricción, raleo de ramas, aplicación de nitrato de potasio, paclobutrazol y ethrel. Ninguna de las prácticas utilizadas influenció positivamente la floración de los árboles bajo observación; por el contrario, fundamentalmente los tratamientos utilizados promovieron el crecimiento vegetativo. Se teoriza que se requieren períodos más prolongados de temperaturas por debajo de los 20ºC para que los árboles tengan mayores posibilidades de ser inducidos a florear. | Abstract: Observations were made in the Fabio Baudrit Experiment Station. Several chemical and cultural management practices were applied, over the course of several years (2008-2012), on young lychee trees that had been propagated by means of air layering, with the purpose of observing their influence on blooming. The practices and products tested were: irrigation restriction, branch thinning, potassium nitrate, pachlobutrazole and ethrel. None of the management practices applied had a positive effect on the flowering of the trees under observation. It is speculated that lychee trees require prolonged periods with temperatures under 20ºC, for flower induction to occur.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la aplicación de enmiendas líquidas en el suelo y en el crecimiento de maíz bajo condiciones de invernadero
2016
Garbanzo-León, Gabriel | Molina-Rojas, Eloy | Cabalceta-Aguilar, Gilberto
AbstractThe effect of 3 liquid amendments on ultisol fertility, cultivated with corn under greenhouse conditions was evaluated. The study was conducted in 1.0 and 0.5 l pots containing soil from Orosi, Cartago, with exchangeable acidity of 4.64 cmol.l-1, using liquid amendments Cal 56 (C56) and surkal (SK), and calcium carbonate in wettable powder Surflow calcium (SC), diluted in water and applied in 2 doses each. Soil pH and exchangeable acidity analyses were made at different times over a 61-days period after lime application (daa), in pots with no plants soil fertility analyses were also done at 45 days after planting, and measurements of plant height, root length, and dry corn biomass weight were taken in pots with plants. The application of SK and C56 amendments decreased exchangeable acidity and increased pH in proportion to the dose during the first 14 daa. Soil acidity began to rise and pH started to drop at 27 daa. Soil acidity was low and pH was high throughout the evaluation period with SC treatment because this lime was applied at a higher dose than liquid amendments. Soil fertility improved with liming application, mainly with the SC treatments. Amendment application increased plant height, root length, and dry corn biomass weight. SK produced higher aerial dry matter accumulation; however, with C56 a greater longitudinal root density was determined. It is concluded that liquid lime can reduce soil acidity rapidly with more than 61 days residual effect, being a potential alternative for critical growth stages in crops under greenhouse conditions. | ResumenSe evaluó el efecto de 3 enmiendas líquidas en la fertilidad de un Ultisol, cultivado con maíz bajo condiciones de invernadero. El estudio se realizó en macetas de 1,0 y 0,5 l de suelo proveniente de Orosí, Cartago, con acidez intercambiable de 4,64 cmol.l-1, a partir de enmiendas líquidas de Cal 56 (C56) y Surkal (SK) y el carbonato de calcio en polvo mojable Surflow Calcio (SC), diluidas en agua y aplicadas en 2 dosis cada una. Se realizaron análisis de pH y acidez intercambiable en diferentes momentos durante un período de 61 días después de aplicadas (dda) las enmiendas, en macetas sin plantas. También se realizaron análisis de fertilidad a los 45 días después de la siembra, y se llevaron a cabo mediciones de altura de las plantas, largo de las raíces y peso seco de la biomasa del maíz, en macetas con plantas. La aplicación de las enmiendas C56 y SK disminuyó la acidez intercambiable y elevó el pH en forma proporcional a la dosis durante los primeros 14 dda. A partir de los 27 días la acidez empezó a subir y el pH a bajar. Con el SC la acidez se mantuvo baja y el pH alto durante todo el período de evaluación debido que se aplicó una dosis mayor que las enmiendas líquidas. La fertilidad del suelo mejoró con la aplicación de enmiendas, principalmente en los tratamientos de SC. La aplicación de enmiendas incrementó la altura de las plantas, longitud de las raíces y el peso seco de la biomasa del maíz. El SK produjo mayor acumulación de materia seca aérea, sin embargo, con el producto C56 se determinó una mayor densidad longitudinal de raíces. Se concluye que las cales en presentación líquida pueden disminuir la acidez del suelo de manera rápida con un efecto residual superior a los 61 días, siendo una alternativa potencial para etapas fenológicas críticas bajo condiciones de invernadero.
显示更多 [+] 显示较少 [-]PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES QUE INCREMENTAN LOS RENDIMIENTOS DE DIFERENTES CULTIVOS EN SANCTI SPÍRITUS, CUBA
2016
Kolima Peña | Juan Carlos Rodríguez | Dilier Olivera | Pedro Fidel Fuentes | Jorge Félix Melendrez
Esta investigación tuvo como escenario 4 agroecosistemas de la Provincia de Sancti Spí - ritus, Cuba. Se estudió la respuesta productiva de diferentes cultivos de hortalizas y granos a la cobertura muerta dispuesta sobre el suelo y al empleo de biofertilizantes en condiciones experi - mentales de campo y en diferentes tipos de suelo. Dentro de las hortalizas se evaluó la cebolla ( Allium cepa L.) y el tomate ( Solanum lycopersi - cum L.); para ambas se utilizó diferentes tipos de cobertura muerta sobre el suelo. Con los granos, se empleó Fitomas-E y Biobras 16 en el cultivo del frijol () y microrganismos eficientes en maíz ( Zea mays L.). El diseño experimental para los 4 experimentos fue de bloques al azar. En todos el rendimiento de los cultivos fue superior en las variantes tratadas en relación con el control. Cuando se usó cobertura muerta en cebolla y tomate, el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento con restos de cosecha de arroz: 14,08 y 31,25 t.ha -1 , respectivamente. En el cultivo del frijol ( Phaseolus vulgaris L.) la mejor combina - ción fue la aplicación conjunta de Fitomas E y Biobras 16, con un rendimiento de 2,23 t.ha -1 . La producción de maíz fue superior en más del 50% cuando se usó microorganismos eficientes en correspondencia con la variante control. Las prácticas agrícolas evaluadas contribuyeron a mejorar la respuesta productiva en todos los cultivos donde fueron aplicadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]RESISTENCIA MECÁNICA DEL SUELO A LA PENETRACIÓN DE RAÍCES Y FORMA DE LA RAÍZ RESERVANTE DE LA BATATA A PARTIR DEL DESCRIPTOR DE HUAMÁN
2016
Maiby Pérez | Auris García | Allen Paredes | Juan Luna | Petra Madriz
Se estableció un ensayo para determinar la influencia de la resistencia mecánica a la penetración de raíces (RP), en un suelo afectado por la labranza y por la distancia de siembra, sobre la forma de la raíz reservante del cultivo batata ( Ipomoea batatas (L.) Lamb). El diseño del experimento se basó en un arreglo en franjas, donde los sistemas de labranza (SL) fueron asig - nados a las parcelas grandes y las densidades de siembra (DS) a las franjas. Los SL consistieron en: 1) labranza vertical profunda con cincel y 3 pases de rastra (LC); 2) profunda con arado de disco y 3 pases de rastra (LA); 3) media con 3 pases de rastra de disco (LCo); y 4) mínima con un pase de rastra de disco (LM). Con 4 profun - didades de trabajo de 18, 23, 12 y 7 cm, respecti - vamente. Las DS fueron de 0,25 cm (D1) y 0,15 cm (D2) en la hilera. La RP fue superior en los estratos del suelo a profundidades de 5 a 15 y 15 a 25 cm en los tratamientos de LM, (44 y 37%, respectivamente), respecto al promedio obser - vado en el resto de los tratamientos en los estra - tos mencionados. Hubo escasa diferenciación entre los sistemas de labranza media y profunda (LCo, LC, LA) para RP. Se encontraron formas redondeadas preferiblemente en los tratamientos de LA; elíptica y redonda, elíptica bajo LC; y redonda y redonda elíptica en LCo y LM. No se observó una mayor restricción del crecimiento longitudinal de la raíz del cultivo en el suelo con mayor dureza bajo los tratamientos de LM. Esto en parte explicado a partir de los valores no limitantes a la penetración de raíces (< 2 MPa) del suelo en los diferentes tratamientos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFECTO DE LA EDAD DE CORTE SOBRE LAS MEDIDAS MORFOMÉTRICAS, LA COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y EL FRACCIONAMIENTO DE LA PROTEÍNA DEL SAUCO (Sambucus nigra)
2016
Carlos Arturo Cárdenas | Cristina Rocha | Román David Castañeda
Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para mejorar las interacciones que se presentan en el sistema suelo-planta-animal, y para lograr que la ganadería sea una solución ecoamigable. Estudios sugieren que el sauco ( Sambucus nigra) es una planta forrajera promisoria para los sistemas ganaderos de trópico de altura; sin embargo, se requiere profundizar en su investigación. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la edad de corte sobre algunas características morfométricas, la producción de materia seca, la composición bromatológica, los fenoles totales, los taninos condensados y el fraccionamiento de la proteína del sauco ( Sambucus spp .). El estudio fue realizado en una zona de bosque muy húme - do montano (BmhM). El diseño experimental fue completamente al azar, con 4 edades de corte como tratamientos. Las medidas morfométricas fueron mayores a los 180 días con altura de 233 cm, diámetro de copa 168 cm, largo de retoño 93 cm y biomasa 5360 g.árbol -1 . La materia seca, la fibra detergente neutro y la fibra detergente ácido también aumentaron con la edad de corte. Los resultados del fraccionamiento de proteína mos- traron que el sauco posee una proteína altamente digestible con 31% de nitrógeno no proteíco y 37% de nitrógeno soluble como valores mayores. Los valores de fenoles y taninos son mínimos y no afectan la salud del rumiante. Los resultados sugieren que de acuerdo con su contenido nutricional y su comportamiento agronómico, el sauco ( Sambucus nigra) es una alternativa viable para la nutrición de rumiantes en el trópico de altura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]INFLUENCIA DE LA MINERALOGÍA DE ARCILLAS, TEXTURA Y CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO SOBRE EL ÍNDICE DE FRIABILIDAD DE SUELOS CULTIVADOS CON CAÑA DE AZÚCAR
2016
Edgar Alvaro Ávila | Aquiles Enrique Darghan | Fabio Rodrigo Leiva
La friabilidad es una propiedad física esencial en el manejo mecánico del suelo y su comportamiento está asociado a la naturaleza de otras propiedades edáficas; que requiere ser estudiada de manera integral con diferentes propiedades mineralógicas, físicas y químicas. Se evaluó el efecto del dominio de los minerales arcillosos tipo 1:1 (caolinitas) y 2:1 (esmectitas y vermiculitas), la textura y el contenido de carbo - no orgánico (CO), sobre el índice de friabilidad (IF) de suelos cultivados con caña de azúcar. El IF se determinó por el método del coeficiente de variación, a partir del límite inferior del intervalo de confianza (IF i ). Se utilizaron 7280 agregados de los horizontes Ap y A1, tomados en 18 fin - cas localizadas en el Valle Geográfico del Río Cauca, Colombia. Se determinó la mineralogía de la fracción arcilla a partir de difracción de rayos X, la distribución granulométrica por el método de la pipeta y el contenido de CO por el método de Walkley & Black. El análisis estadís- tico se realizó a partir de un enfoque descriptivo e inferencial, univariante y multivariante. No se encontró efecto significativo de la dominancia de arcillas 1:1 y 2:1 sobre la variable respuesta IF i ; sin embargo, de manera descriptiva se obser - varon valores más altos deI IF i en suelos con dominio de arcillas 1:1. No se encontró efecto significativo atribuible a las fracciones de arcilla y limo total (FaT y FLT) sobre el IF i de los suelos, por el contrario, la fracción arena total (FAT) y el contenido de CO presentaron efecto altamente significativo en el IF i , con valores más altos del IF i en los suelos con mayores contenidos de CO y menores contenidos de la FAT.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFECTO DEL PICADO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y FERMENTATIVAS DE ENSILAJES DE PASTOS KIKUYO, RYEGRASS PERENNE Y ALPISTE FORRAJERO
2016
Luis Villalobos | Jose Arce
Se evaluó el efecto del picado sobre las características nutricionales y fermentativas de ensilajes elaborados con 3 pastos (kikuyo, rye-grass perenne y alpiste forrajero). Se elaboraron 2 microsilos de cada pasto en bolsas de polieti-leno con capacidad para 1 kg, aplicando 2 trata-mientos (picado y sin picar); se adicionó a cada microsilo 3% de melaza y 0,1% de un inóculo artesanal (hecho de leche agria, suero de queso y melaza). La especie de pasto tuvo el mayor impacto sobre las características nutricionales y fermentativas de los microsilos, mientras que el picado no mostró tendencia clara sobre los parámetros evaluados. El contenido de PC (14,40 a 19,35%), FDN (46,25 a 63,16%) y la DIVMS (46,15 a 65,55%) en los ensilados es indicador de su potencial para llenar gran parte de los requerimientos nutricionales del ganado lechero. El pasto ryegrass ensilado alcanzó los niveles de pH (4,41 a 4,83) menores y el pasto kikuyo los valores menores de capacidad amor-tiguadora (79,12 a 81,17 mEq NaOH 100 g-1 MS) y de nitrógeno amoniacal (1,03 a 1,33%). Los ensilajes elaborados con pastos pueden uti-lizarse como suplementos con valor nutricional superior a los henos utilizados en las raciones de ganado lechero en zonas altas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]