细化搜索
结果 1-10 的 69
Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica
2017
Castro Chinchilla, Johanny | Umaña Rojas, Gerardina
La piña es uno de los principales cultivos de exportación en Costa Rica y la presencia de moho en el pedúnculo afecta su calidad en los mercados internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar en frutos de piña, en la cera aplicada sobre la fruta y en el aire de las cámaras de enfriamiento, la frecuencia de los principales hongos asociados al desarrollo de mohos en el pedúnculo. Se realizó un muestreo mensual de abril de 2012 a marzo de 2013 en empacadoras de Sarapiquí y Puntarenas, Costa Rica. En cada empacadora se muestreó: frutos luego del proceso-comercial que se realiza para exportación y almacenamiento, la cera aplicada sobre la superficie de las frutas y el aire de las cámaras de enfriamiento. Se realizó un análisis de frecuencia de los principales hongos recuperados por muestreo en cada zona, para la cáscara y el pedúnculo, la cera y el aire. Además, se comparó el crecimiento in vitro a 18°C de los hongos más frecuentes al finalizar los muestreos. El hongo más frecuente en las cámaras de enfriamiento, el pedúnculo y la cáscara de ambas zonas y en la cera de Sarapiquí fue Penicillium diversum, con valores entre 7% y 100%. Mientras que en la cera de Puntarenas únicamente destacó la presencia de un grupo de hongos de micelio blanco. P. purpureogenum, Penicillium sp., Talaromyces calidicanius y Cladosporium sp., fueron microorganismos también recuperados con alta frecuencia tanto en la fruta como en el aire de las cámaras de enfriamiento de ambas empacadoras. P. purpureogenum, P. diversum y T. calidicanius fueron las especies con mayor crecimiento in vitro. Se concluyó que el manejo integrado de P. diversum, P. purpureogenum y T. calidicanius es necesario si se desea evitar el desarrollo de moho en el pedúnculo de la piña.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Biochemical characterization of an organic and conventional managed Andisol, and its evaluation by the response of greenhouse-grown potato | Efecto del manejo orgánico y convencional sobre propiedades bioquímicas de un andisol y el cultivo de papa en invernadero
2017
Marín, Stephanie | Bertsch, Floria | Castro, Leida
Biochemical characteristics of an Andisol of Zarcero, subjected for more than 20 years to conventional and organic management, were determined. Then behavior of both soils was evaluated by studying the yield of potato crop in greenhouse conditions, under the following treatments: conventional fertilization, organic fertilization, conventional fertilization with P solubilizers, organic fertilization with P solubilizers and no fertilization. Once the potato cycle was completed, maize was grown in order to evaluate the residual effect of the different types of fertilization. The organic soil showed 54% more organic C, its acidity was very low (0.16 cmol(+).l-1) and the pH reached neutrality (6.3); meanwhile, the values on the conventional soil were 1.4 cmol(+).l-1 and 5, respectively. The contents of Ca and Mg in the organic soil Total C and N values were lower in the conventional soil, and the C/N ratio was similar in both systems. P was high in both systems; in the conventional soil, the high value was related to the application of chemical fertilizers, while in the organic soil, the P content was related to mineral and organic sources. The Cu, Fe and Mn values were lower in the organic soil. The amount of UFC.gr-1 of actinomycetes and bacteria in the conventional soil were lower in one and 2 orders of magnitude respectively, while soil respiration was higher. The conventional fertilization with P solubilizers allowed higher tuber yields in the soil with conventional handling. In the organic soil, the higher potato yield were obtained with the conventional and organic fertilization with no significant differences among them. In addition, the conventional fertilization in the conventional soil and the organic fertilization in the organic soil had similar yields. The conventional fertilization caused higher residuality in both soils. | Se determinaron características bioquímicas de un Andisol de Zarcero, sometido por más de 20 años, al manejo orgánico y al convencional. Posteriormente se evaluó en ambos suelos el rendimiento de la papa en condiciones de invernadero, bajo los siguientes tratamientos: fertilización convencional, fertilización orgánica, fertilización convencional más solubilizadores de P y fertilización orgánica más solubilizadores de P y un testigo. Concluido el ciclo de la papa, se cultivó maíz para evaluar el efecto residual de los diferentes tipos de fertilización. El suelo orgánico presentó 54% más C orgánico, la acidez fue muy baja (0,16 cmol(+).l-1) y el pH alcanzó la neutralidad (6,3), mientras que para el suelo convencional los valores fueron de 1,4 cmol(+).l-1 y 5. Los contenidos de Ca y Mg en el suelo orgánico cuadriplicaron los valores del suelo convencional, por lo que la CEC se duplicó. El suelo convencional presentó desbalances en todas las relaciones, mientras que el suelo orgánico en la relación Ca/Mg. Los valores de C y N totales fueron inferiores en el suelo convencional, y la relación C/N fue similar. El P en las 2 condiciones fue alto, en el suelo convencional se relacionó con las fertilizaciones químicas, mientras que en el suelo orgánico a las fuentes minerales y orgánicas. Los valores de Cu, Fe y Mn fueron menores en el suelo orgánico. La cantidad de UFC.gr-1 de actinomicetes y bacterias fue menor en uno y 2 órdenes de magnitud en el suelo convencional, mientras la tasa de respiración fue mayor. En el suelo con manejo convencional, la fertilización convencional más solubilizadores de P generó el mayor rendimiento de tubérculos. En el suelo con manejo orgánico, la fertilización convencional y la orgánica presentaron el mayor rendimiento sin diferencia significativa entre ellos. Además, el suelo convencional con fertilización convencional y el suelo orgánico con fertilización orgánica obtuvieron rendimientos similares. La fertilización convencional ocasionó una mayor residualidad en ambos suelos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Pruebas in vitro de hongos Antagonistas para combatir La Roya de Mora en Costa Rica
2017
Holst Sanjuán, Konrad | Rivera-Coto, German | Villalobos-Moya, Keylor | Orozco-Rodríguez, Rafael | Orozco-Cayasso, Steffany
ResumenEl objetivo de esta investigación fue aislar hongos asociados a pústulas de roya (Kuehneola spp.), para seleccionar cepas con algún efecto antagonista sobre el agente causal de esta enfermedad, en 7 localidades de la Zona de Los Santos y Pérez Zeledón, Costa Rica. Se realizaron muestreos en plantaciones de mora cultivadas orgánicamente para obtener distintos hongos y determinar su posible acción antagónica contra el agente causal. El estudio se extendió por espacio de un año (junio 2011-junio 2012), periodo en el cual se realizaron recolecciones mensuales para incluir la mayor diversidad de eventuales biocontroladores durante un ciclo. Del material recolectado se logró aislar un total de 11 géneros diferentes de hongos: Pestalotia spp., Sphaeropsis sp., Botrytis sp., Verticillium sp., Macrophomina sp., Cladosporium spp., Phoma sp., Colletotrichum spp., Rhizoctonia sp., Libertella sp., Paecilomyces sp., y varios micelios estériles no identificados. Para establecer el posible efecto antagonista de los hongos, se realizaron ensayos in vitro con el fin de determinar su capacidad supresora, sobre la germinación de las uredósporas de Kuehneola spp. De todos los aislamientos, los que resultaron significativamente distintos a su respectivo testigo fueron los del género Cladosporium. Para determinar diferencias significativas entre estos aislamientos se realizaron comparaciones entre ellos y se estableció que todos los aislamientos afectaron de igual forma la germinación de uredósporas y solamente Clados4 inhibió por completo la germinación. | AbstractThe purpose of this study was to isolate fungi associated with blackberry rust (Kuehneola spp.) pustules in order to select isolates with an antagonistic effect to this pathogen, in 7 locations of Los Santos and Pérez Zeledón, Costa Rica. Sampling was carried out in organically grown blackberry plantations to obtain different fungi and to determine their possible antagonistic action against the causal agent. The study was carried out for a period of one year (June 2011June 2012), during which pustule samples were collected monthly to include the greatest diversity of possible biocontrollers during a cycle.From the collected material, a total of 11 different genera of fungi were isolated: Pestalotia spp., Sphaeropsis sp., Botrytis sp., Verticillium sp., Macrophomina sp., Cladosporium spp., Phoma sp., Colletotrichum spp., Rhizoctonia sp., Libertella sp., Paecilomyces sp., and several unidentified sterile mycelia. In order to establish the possible antagonistic fungi effect, in vitro assays were conducted in order to determine their suppressive capacity on Kuehneola spp., uredospores germination. Of all the isolates, those that were significantly different from their respective control were those of Cladosporium spp. In order to determine significant differences between these isolates, comparisons were made between them, and it was established that all the isolates equally affected germination of uredospores and only Clados4 completely inhibited germination.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad forrajera de haba bajo diferentes condiciones de manejo
2017
Estrada, Carmen Rosana | Jarillo, Jesús | Aragón, Agustín | Juárez, Dionicio | Patrón, José Cinco
ResumenSe evaluaron diferentes condiciones de manejo del cultivo, como preparación del suelo, fertilización y densidad de plantación de Vicia faba L., sobre la producción de ejote y forraje, en Zaragoza, Puebla. El experimento se desarrolló durante el ciclo agrícola primavera-verano 2013. Se estudiaron 3 factores de variación: 1) labranza completa y mínima); 2) aplicación de composta, con 17,8 t.ha-1 y sin composta; 3) densidades de siembra: 4, 6, 8 a 16 plantas por m2. El diseño experimental fue de bloques al azar, con parcelas subdivididas y 4 repeticiones: las parcelas grandes correspondieron a 2 preparaciones de suelo, la sub parcela a la fertilización y la parcela pequeña a 4 densidades de siembra. Las unidades experimentales fueron parcelas de 3,0 x 5,6 m (16,8 m2), de las cuales se tomaron 6 surcos centrales como parcela útil (8,4 m2). La mayor producción en biomasa o materia seca total (10,15±1,9 t.ha-1) correspondió a los tratamientos con preparación completa: 16 plantas por m2 y aplicación de composta (65 N; 0,54 P kg.ha-1). La producción de materia seca aumentó (p<0,05) en función de las densidades: 4, 6, 8 y 16 plantas por m2, de 2,76±0,62 a 2,93±0,65; de 3,30±0,89 a 4,09±0,89; de 4,82±0,68 a 5,59±0,98; y de 8,78±1,44 a 10,15±1,9 t.ha-1 de materia seca total, respectivamente. De manera similar, los tratamientos con mayor producción de materia seca de ejote fueron los sembrados a la densidad de 16 plantas por m2 (p<0,05). | AbstractRelated to the production of Vicia faba L., beans and forage in Zaragoza, Puebla, different conditions of crop management were evaluated, such as soil preparation, fertilization and planting density. The experiment was conducted during the 2013 spring-summer crop cycle. Three variation factors were studied: 1) complete and minimum tillage; 2) compost application at 17.8 t.ha-1 and without compost; 3) planting 4, 6, 8 or 16 plants per m2. The experimental design was of randomized blocks, whith split plots and 4 replicates: large plots corresponded to 2 soil preparations, subplots to fertilization and small plots to 4 planting densities. The experimental units were plots of 3.0 x 5.6 m (16.8 m2), whose 6 central furrows were taken as the useful plot (8.4 m2). The largest production in biomass or total dry matter (10.15±1.9 t.ha-1) corresponded to treatments with complete preparation: 16 plants per m2 and application of compost (65 N; 0.54 P kg.ha-1). The dry matter production increased (p<0.05) as a function of the densities: 4, 6, 8 and 16 plants per m2, from 2.76±0.62 to 2.93±0.65; from 3.30±0.89 to 4.09±0.89; from 4.82±0.68 to 5.59±0.98; and from 8.78±1.44 to 10.15±1.9 t.ha-1 of total dry matter, respectively. Similarly, the treatments with higher dry matter yield were those planted at the density of 16 plants per m2 (p<0.05).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Disponibilidad de biomasa y hábitos alimenticios de ovinos en un sistema silvopastoril con Leucaena leucocephala , Hibiscus rosa-sinensis Y Cynodon nlemfuensis
2017
Candelaria-Martínez, Bernardino | Rivera-Lorca, Juan Antonio | Flota-Bañuelos, Carolina
ResumenSe evaluó el efecto del pastoreo a los 50, 60 y 70 días en época de lluvias y seca con nortes que son los frentes fríos, que corresponden de octubre a enero junto con la disponibilidad, calidad de biomasa y hábitos alimenticios de ovinos en un sistema silvopastoril de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), tulipán (Hibiscus rosasinensis) y leucaena (Leucaena leucocephala). Para cada tratamiento se utilizaron 2 parcelas de 8x24 m y 6 ovejas adultas raza pelibuey. La disponibilidad de biomasa en leucaena y tulipán se evaluó mediante cosecha total de 20 a 40 plantas por tratamiento. El pasto estrella se midió antes y después del pastoreo. Las 3 especies se separaron en componentes morfológicos, y se determinó proteína cruda y fibra detergente neutra en las hojas. Los hábitos de los ovinos se determinaron mediante observación directa. La disponibilidad de biomasa total, consumo por grupo y utilización del pasto estrella fueron mayores a los 70 días y en la época de lluvias. La proporción de hoja de las 3 especies fue mayor a los 50 días; por efecto de la época, fue más abundante en lluvias, nortes y seca para estrella, leucaena y tulipán, respectivamente. La disponibilidad de PC no varió (p>0,05) por efecto de frecuencia ni época de pastoreo. El mayor tiempo de consumo estuvo destinado a pasto estrella, tulipán y leucaena. Los diseños favorecieron los sistemas silvopastoriles multiasociados pues potenciaron los efectos positivos de sus relaciones. Las frecuencias de pastoreo se ajustaron a la época del año, bajo un modelo de manejo mixto de pastoreo y podas, para mejor utilización de la biomasa. | AbstractThe effect of grazing on the availability, biomass quality and feeding behavior of sheep in a silvopastoral system of star grass (Cynodon nlemfuensis), tulip (Hibiscus rosa-sinensis) and leucaena (Leucaena leucocephala), was evaluated at 50, 60 and 70 days in rainy, dry and northern season. For each treatment, 2 plots of 8x24 m and 6 adult pelibuey ewes were used. The availability of biomass in leucaena and tulip was evaluated by total harvest of 20 to 40 plants per treatment. Star grass was measured before and after grazing. The 3 species were separated into morphological components, and crude protein and neutral detergent fiber were determined in leaves. Sheep habits were determined by direct observation. The availability of total biomass, consumption per group and use of star grass were higher at 70 days and in rainy season. The highest leaf ratio of the 3 species was greater at 50 days, as to the affect of the season, it was more abundant in rainy, north and dry for star, leucaena and tulip, respectively. PC availability did not vary (p>0.05) due to frequency nor grazing season. The longest consumption time was dedicated to stargrass, tulip and leucaena. The designs should favor the multi-jointed silvopastoral systems, to enhance the positive effects of their relationships. Grazing frequencies should be adjusted to the time of year, under a mixed grazing and pruning management model, for better utilization of the biomass.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica
2017
Castro Chinchilla, Johanny | Umaña Rojas, Gerardina
Abstract Pineapples are one of the top fruits exported from Costa Rica and its quality is affected by molds in the pedunculus at international markets. The objective of this research was to determine in pineapple fruits in the wax applied to the surface of fruits and in the air of cooling rooms, the frequency of the main fungi associated with the development of the molds in the pedunculus. From April 2012 to March 2013 monthly sampling was carried out in 2 packing houses in Sarapiquí and Puntarenas, Costa Rica. In each packing house, fruits were sampled after commercial processing for export and storage and the applied wax on the surface of the fruits and the air of the cooling rooms was sampled too. An analysis of the frequency of the main fungi recovered by the sampling in each zone for the peel and peduncle, the wax and the air was done. Also, it was compared the in vitro growth at 18ºC of the most frequent fungi at the end of the samplings. The most frequent fungi in cooling rooms, peduncle, peel from both zones and in the wax of Sarapiquí was Penicillium diversum showing the highest frequency, with values between 7% and 100%. While in the wax of Puntarenas, only the presence of a group of white mycelium fungi highlighted. P. purpureogenum, Penicillium sp., Talaromyces calidicanius and Cladosporium sp., were microorganisms also recovered with high frequency both in fruit and in the air of the cooling rooms of the both packing houses. P. purpureogenum, P. diversum and T. calidicanius were the species with the higher growth in vitro. It was concluded that the integrated management of P. purpureogenum, P. diversum and T. calidicanius is necessary if development of pineapple molds is to be avoided in the pedunculus. | Resumen La piña es uno de los principales cultivos de exportación en Costa Rica y la presencia de moho en el pedúnculo afecta su calidad en los mercados internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar en frutos de piña, en la cera aplicada sobre la fruta y en el aire de las cámaras de enfriamiento, la frecuencia de los principales hongos asociados al desarrollo de mohos en el pedúnculo. Se realizó un muestreo mensual de abril de 2012 a marzo de 2013 en empacadoras de Sarapiquí y Puntarenas, Costa Rica. En cada empacadora se muestreó: frutos luego del proceso-comercial que se realiza para exportación y almacenamiento, la cera aplicada sobre la superficie de las frutas y el aire de las cámaras de enfriamiento. Se realizó un análisis de frecuencia de los principales hongos recuperados por muestreo en cada zona, para la cáscara y el pedúnculo, la cera y el aire. Además, se comparó el crecimiento in vitro a 18°C de los hongos más frecuentes al finalizar los muestreos. El hongo más frecuente en las cámaras de enfriamiento, el pedúnculo y la cáscara de ambas zonas y en la cera de Sarapiquí fue Penicillium diversum, con valores entre 7% y 100%. Mientras que en la cera de Puntarenas únicamente destacó la presencia de un grupo de hongos de micelio blanco. P. purpureogenum, Penicillium sp., Talaromyces calidicanius y Cladosporium sp., fueron microorganismos también recuperados con alta frecuencia tanto en la fruta como en el aire de las cámaras de enfriamiento de ambas empacadoras. P. purpureogenum, P. diversum y T. calidicanius fueron las especies con mayor crecimiento in vitro. Se concluyó que el manejo integrado de P. diversum, P. purpureogenum y T. calidicanius es necesario si se desea evitar el desarrollo de moho en el pedúnculo de la piña.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la actividad insecticida de Schinus molle sobre Premnotrypes vorax EN PAPA
2017
López, Isabel Cristina | Rivera, Verónica Elizabeth | Yánez, Ángel Wilfrido | Artieda, Jorge Rodrigo | Elevación Villacres, Gabriela
Resumen El molle (Schinus molle) es una anacardiácea nativa del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El ciclo biológico del gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax) tarda entre 134 a 280 días y el daño es producido por el adulto al alimentarse de las hojas del tercio medio e inferior de la planta y por las larvas que atacan los tubérculos, los cuales pueden ocasionar la pérdida total de la cosecha. Se evaluó el porcentaje de inhibición de eclosión de huevos y de mortalidad de larvas y adultos del gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax) por efecto de la aplicación de diferentes dosis del extracto acuoso del molle (Schinus molle L.) bajo condiciones de laboratorio. El extracto de molle fue obtenido por el método de destilación por arrastre de vapor, aplicado por inmersión a los diferentes estados de desarrollo de la plaga y su efecto fue evaluado 24, 48 y 72 horas después de la aplicación. Los resultados mostraron que el extracto acuoso de S. molle provocó 50% de mortalidad en adultos a las 24 horas a concentración del 5%, mientras que a una concentración del 10% produjo 25% de mortalidad a las 48 h. Adicionalmente, se observó 25% de inhibición de la eclosión de los huevos con la aplicación de extracto al 10% a las 24 h después de la aplicación. A pesar de que los valores de mortalidad producidos por la aplicación del extracto acuoso no superaron el 50% en adultos, su uso podría ser considerado como una alternativa en el manejo de poblaciones del gusano blanco. Sin embargo, su efecto y su compatibilidad con otros métodos de control deben ser validados bajo condiciones de campo de manera que se pueda ofrecer como una alternativa para pequeños y medianos productores. | Abstract Molle (Schinus molle) is an anacardiaceae plant native to southern Brazil, Paraguay, Uruguay, Peru, Bolivia, Chile and Argentina. Biological cycle of the Andean potato weevil (Premnotrypes vorax) lasts about 134 to 280 days and damage is inflicted by adults when they feed on leaves from the middle and lower third of the plant and for the larvae when they feed on tubers, which may cause total crop loss. Egg hatching inhibition and mortality of larvae and adults of Andean potato weevil (Premnotrypes vorax) was evaluated by applying different doses of molle aqueous extract (Schinus molle L.) under laboratory conditions. Molle extract was obtained by steam distillation and it was applied by immersing the different pest development stages and its effect was evaluated 24, 48 and 72 hours after application. Results showed that aqueous extract of S. molle at 5% concentration caused 50% mortality in adults at 24 h, while a concentration of 10% produced 25% mortality at 48 h. Additionally, 25% inhibition of egg hatching was observed with the use of 10% concentration extract at 24 h after application. Although mortality rates produced by application of aqueous extract did not surpass 50% in adults, its use could be considered as a tangible alternative in management of populations of Andean potato weevil. However, its effect and compatibility with other control methods must be validated under field conditions so that it can be offered as an alternative for small and medium farmers.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica
2017
Johanny Castro Chinchilla | Gerardina Umaña Rojas
La piña es uno de los principales cultivos de exportación en Costa Rica y la presencia de moho en el pedúnculo afecta su calidad en los mercados internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar en frutos de piña, en la cera aplicada sobre la fruta y en el aire de las cámaras de enfriamiento, la frecuencia de los principales hongos asociados al desarrollo de mohos en el pedúnculo. Se realizó un muestreo mensual de abril de 2012 a marzo de 2013 en empacadoras de Sarapiquí y Puntarenas, Costa Rica. En cada empacadora se muestreó: frutos luego del proceso-comercial que se realiza para exportación y almacenamiento, la cera aplicada sobre la superficie de las frutas y el aire de las cámaras de enfriamiento. Se realizó un análisis de frecuencia de los principales hongos recuperados por muestreo en cada zona, para la cáscara y el pedúnculo, la cera y el aire. Además, se comparó el crecimiento in vitro a 18°C de los hongos más frecuentes al finalizar los muestreos. El hongo más frecuente en las cámaras de enfriamiento, el pedúnculo y la cáscara de ambas zonas y en la cera de Sarapiquí fue Penicillium diversum, con valores entre 7% y 100%. Mientras que en la cera de Puntarenas únicamente destacó la presencia de un grupo de hongos de micelio blanco. P. purpureogenum, Penicillium sp., Talaromyces calidicanius y Cladosporium sp., fueron microorganismos también recuperados con alta frecuencia tanto en la fruta como en el aire de las cámaras de enfriamiento de ambas empacadoras. P. purpureogenum, P. diversum y T. calidicanius fueron las especies con mayor crecimiento in vitro. Se concluyó que el manejo integrado de P. diversum, P. purpureogenum y T. calidicanius es necesario si se desea evitar el desarrollo de moho en el pedúnculo de la piña.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del manejo orgánico y convencional sobre propiedades bioquímicas de un Andisol y el cultivo de papa en invernadero
2017
Stephanie Marín | Floria Bertsch | Leida Castro
Se determinaron características bioquímicas de un Andisol de Zarcero, sometido por más de 20 años, al manejo orgánico y al convencional. Posteriormente se evaluó en ambos suelos el rendimiento de la papa en condiciones de invernadero, bajo los siguientes tratamientos: fertilización convencional, fertilización orgánica, fertilización convencional más solubilizadores de P y fertilización orgánica más solubilizadores de P y un testigo. Concluido el ciclo de la papa, se cultivó maíz para evaluar el efecto residual de los diferentes tipos de fertilización. El suelo orgánico presentó 54% más C orgánico, la acidez fue muy baja (0,16 cmol(+).l-1) y el pH alcanzó la neutralidad (6,3), mientras que para el suelo convencional los valores fueron de 1,4 cmol(+).l-1 y 5. Los contenidos de Ca y Mg en el suelo orgánico cuadriplicaron los valores del suelo convencional, por lo que la CEC se duplicó. El suelo convencional presentó desbalances en todas las relaciones, mientras que el suelo orgánico en la relación Ca/Mg. Los valores de C y N totales fueron inferiores en el suelo convencional, y la relación C/N fue similar. El P en las 2 condiciones fue alto, en el suelo convencional se relacionó con las fertilizaciones químicas, mientras que en el suelo orgánico a las fuentes minerales y orgánicas. Los valores de Cu, Fe y Mn fueron menores en el suelo orgánico. La cantidad de UFC.gr-1 de actinomicetes y bacterias fue menor en uno y 2 órdenes de magnitud en el suelo convencional, mientras la tasa de respiración fue mayor. En el suelo con manejo convencional, la fertilización convencional más solubilizadores de P generó el mayor rendimiento de tubérculos. En el suelo con manejo orgánico, la fertilización convencional y la orgánica presentaron el mayor rendimiento sin diferencia significativa entre ellos. Además, el suelo convencional con fertilización convencional y el suelo orgánico con fertilización orgánica obtuvieron rendimientos similares. La fertilización convencional ocasionó una mayor residualidad en ambos suelos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad forrajera de haba bajo diferentes condiciones de manejo
2017
Carmen Rosana Estrada | Jesús Jarillo | Agustín Aragón | Dionicio Juárez | José Cinco Patrón
Se evaluaron diferentes condiciones de manejo del cultivo, como preparación del suelo, fertilización y densidad de plantación de Vicia faba L., sobre la producción de ejote y forraje, en Zaragoza, Puebla. El experimento se desarrolló durante el ciclo agrícola primavera-verano 2013. Se estudiaron 3 factores de variación: 1) labranza completa y mínima); 2) aplicación de composta, con 17,8 t.ha-1 y sin composta; 3) densidades de siembra: 4, 6, 8 a 16 plantas por m2. El diseño experimental fue de bloques al azar, con parcelas subdivididas y 4 repeticiones: las parcelas grandes correspondieron a 2 preparaciones de suelo, la sub parcela a la fertilización y la parcela pequeña a 4 densidades de siembra. Las unidades experimentales fueron parcelas de 3,0 x 5,6 m (16,8 m2), de las cuales se tomaron 6 surcos centrales como parcela útil (8,4 m2). La mayor producción en biomasa o materia seca total (10,15±1,9 t.ha-1) correspondió a los tratamientos con preparación completa: 16 plantas por m2 y aplicación de composta (65 N; 0,54 P kg.ha-1). La producción de materia seca aumentó (p<0,05) en función de las densidades: 4, 6, 8 y 16 plantas por m2, de 2,76±0,62 a 2,93±0,65; de 3,30±0,89 a 4,09±0,89; de 4,82±0,68 a 5,59±0,98; y de 8,78±1,44 a 10,15±1,9 t.ha-1 de materia seca total, respectivamente. De manera similar, los tratamientos con mayor producción de materia seca de ejote fueron los sembrados a la densidad de 16 plantas por m2 (p<0,05).
显示更多 [+] 显示较少 [-]