细化搜索
结果 1-10 的 79
Retorno potencial de nutrientes vía hojarasca foliar en sistemas silvopastoriles en el Norte de Colombia*
2023
Martínez-Atencia, Judith | Osorio-Vega, Nelson | León-Peláez, Juan | Cajas-Girón, Yasmín | Contreras-Santos, José | Berrío-Guzman, Emel
Resumen Introducción. Los sistemas ganaderos del Caribe Colombiano presentan problemas de degradación de suelo, lo que afecta la productividad y calidad de las gramíneas. Los sistemas silvopastoriles son alternativas para el manejo sostenible del suelo, ya que contribuyen con el ciclaje de nutrientes através de la hojarasca de las especies vegetales que los conforman. Objetivo. Cuantificar el retorno potencial de nutrientes através de la hojarasca foliar de especies vegetales, en 3 sistemas silvopastoriles de 13 años y en una pradera de solo gramíneas, bajo condiciones de bosque seco en el norte de Colombia. Materiales y métodos. Se estimó la cantidad anual de nutrientes en la hojarasca foliar de diferentes especies vegetales en sistemas silvopastoriles y en una pastura de solo gramíneas, con trampas de hojarasca instaladas en el área de influencia de cada especie vegetal. Resultados. Las especies arbóreas en los sistemas silvopastoriles generaron mayor cantidad de hojarasca foliar y nutrientes que la pastura de solo gramíneas. Albizia saman presentó los mayores valores de producción de hojarasca foliar y retorno de nitrógeno y fósforo dentro de los sistemas silvopastoriles, con respecto a las otras especies. Conclusión. La producción de hojarasca de las diferentes especies fue independiente del sistema silvopastoril en el cual se encontraban, y el retorno potencial de nutrientes vía hojarasca foliar de las especies arbóreas en los sistemas silvopastoriles fue superior a la registrada en la gramínea de la pradera sin árboles. | Abstract Introduction. Livestock systems in the Colombian Caribbean present soil degradation problems, which decreases productivity and quality of grasses. Silvopastoral systems are alternatives for sustainable soil management, since they contribute to nutrient cycling through litter of plant species that comprise them. Objective. To quantify the potential return of nutrients through leaf litter of plant species, in three thirteen-year silvopastoral systems and in a grass-only pasture, under dry forest conditions in Northern Colombia. Materials and methods. Annual amount of nutrients in foliar litter of different plant species was estimated in three silvopastoral systems and in a grass-only pasture, by the use of litter traps installed in the area of influence of each plant species. Results. Tree species in the silvopastoral systems generated a greater amount of foliar litter and nutrients than the grass-only pasture. Albizia saman presented the highest values of foliar litter production and nitrogen and phosphorus return within the silvopastoral systems, with respect to the other species. Conclusion. Litter production of the different species was independent of the silvopastoral system in which they were found, and the potential return of nutrients through foliar litter of tree species in silvopastoral systems was higher than that recorded in the grass-only pasture.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de herbicidas preemergentes para el control de arvenses en camote
2023
Herrera-Murillo, Franklin | Picado-Arroyo, Grettel
Resumen Introducción. Un manejo inadecuado de las arvenses puede disminuir el rendimiento del camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y en Costa Rica son escasas las publicaciones que documenten alternativas de control químico en este cultivo. Objetivo. Identificar herbicidas preemergentes efectivos en el control de las arvenses y selectivos al camote variedad Zanahoria. Materiales y métodos. El experimento se realizó de setiembre a diciembre de 2019 en la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica, Alajuela. Se utilizaron esquejes de 4 a 5 nudos de la variedad de camote Zanahoria, a una densidad de 22 222 plantas por hectárea. Los tratamientos fueron metribuzin 0,6 kg ia.ha-1, pendimetalina 1,5 kg ia.ha-1, clomazone 0,48 kg ia.ha-1, metribuzin 0,6 kg ia.ha-1 + pendimetalina 1,5 kg ia.ha-1, y metribuzin 0,6 kg ia.ha-1 + clomazone 0,48 kg ia.ha-1, aplicados 5 días después del trasplante y en preemergencia de las arvenses. Se consideró además un testigo con deshierba a los 20 y 40 días después de la siembra, y otro con libre crecimiento de arvenses. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con 7 tratamientos y 4 repeticiones. Resultados. La mezcla metribuzin + clomazone fue el tratamiento químico más eficaz, ya que aún 75 días después de la aplicación presentó un control de arvenses de hoja ancha de 93%, poáceas de 95% y Commelinaceae del 100%, con solo un 4% de cobertura de arvenses y un rendimiento comercial de 13,5 t.ha-1. Estadísticamente la mezcla metribuzin + clomazone presentó un rendimiento comercial igual al testigo con deshierbas (14,1 t.ha-1). El metribuzin causó daños leves en las plantas de camote, pero estas se recuperaron a los 15 días después de la aplicación. La presencia de arvenses durante el ciclo del cultivo redujo en 89% el rendimiento de camotes comercializables. Conclusión. La mejor alternativa química para el manejo de las arvenses y la producción de camotes comercializables fue metribuzin + clomazone. | Abstract Introduction. Inadequate weed management can reduce sweet potato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) yield and in Costa Rica there are few publications that document chemical control alternatives in this crop. Objective. To identify effective pre-emergent herbicides for weed control and selective for sweet potato variety ''Carrot''. Materials and methods. The experiment was conducted from September to December 2019, at the Experiment Station Fabio Baudrit Moreno of the University of Costa Rica, Alajuela. Cuttings with 4 to 5 nodes of the "Carrot" sweet potato variety were used, at a density of 22 222 plants per hectare. Treatments were metribuzin 0.6 kg ai per ha, pendimethalin 1.5 kg ai per ha, clomazone 0.48 kg ai per ha, metribuzin 0.6 kg ai per ha + pendimethalin 1.5 kg ai per ha, and metribuzin 0.6 kg ai per ha + clomazone 0.48 kg ai per ha, all applied 5 days after transplant and before emerging of weeds. A control was also used with weeding at 20 and 40 days after sowing, and another with free growth of weeds. A randomized complete block experimental design with 7 treatments and 4 replications was used. Results. Metribuzin + clomazone mixture was the most effective chemical treatment, since at 75 days after application it still presented the highest weed control (broadleaf 93%, poaceae 95%, Commelinaceae 100%) with only 4% weed coverage, and a commercial yield of 13.5 t per ha. Statistically the metribuzin + clomazone mixture presented a commercial yield equal to the control with weeding (14.1 t per ha). Metribuzin caused slight damage to sweet potato plants, but they recovered at 15 days after application. The presence of weeds during the crop cycle reduced the yield of marketable sweet potatoes by 89%. Conclusion. The best chemical alternative for weed management and production of marketable sweet potatoes was metribuzin + clomazone.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico del uso de antibióticos en regiones productoras de tomate en Costa Rica
2023
Blanco-Meneses, Mónica | Castro-Zúñiga, Oscar | Calderón-Abarca, Anny
Resumen Introducción. El tomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza que más se siembra en Costa Rica. Es un cultivo intensivo, anual y desarrollado por pequeños y medianos productores. Entre los problemas fitosanitarios que afectan el cultivo se encuentran las bacterias. Como parte del manejo integrado es común el uso de bactericidas y antibióticos. Objetivo. Realizar un diagnóstico sobre el uso de productos antibióticos u otros agroquímicos para el control de problemas bacterianos en el cultivo de tomate. Materiales y métodos. Se recopiló y ordenó información sobre el uso de antibióticos en tomate. Para esa labor se contó con la colaboración de funcionarios de las agencias de extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería y organizaciones de productores de tomate. Se registró información aportada por 39 pequeños y medianos productores en diferentes regiones: 15 agricultores de Pacífico Central, 10 agricultores de Central Sur, 6 agricultores de Brunca, 4 agricultores de Chorotega, 3 agricultores de Central Occidental y un agricultor de Huetar Norte. Resultados. La mayoría produce el tomate en campo abierto, utiliza semi techos plásticos o invernaderos. Un 79,5% reportó problemas ocasionados por bacterias y de estos el 71,8% utiliza antibióticos, bactericidas o agroquímicos para su control. Un total de 14 productos fueron reportados por los agricultores para control de enfermedades bacterianas. No se reportaron lineamientos específicos en el manejo de residuos. Se evidenciaron problemas fitopatológicos en el cultivo del tomate, en su mayoría causados por bacterias, que son comunes, difíciles de erradicar y tienen una alta incidencia en las plantaciones, además de que producen pérdidas y disminución en la productividad. Conclusiones. Es necesario realizar otras investigaciones para continuar con más análisis referentes a los efectos que tiene la aplicación de antibióticos, complementariamente con el desarrollo de alternativas que conlleven a la reducción del uso de antibióticos en tomate acompañado del manejo responsable y efectivo de los mismos. | Abstract Introduction. Tomato (Solanum lycopersicum L.) is the most popular vegetable planted in Costa Rica. It is an intensive annual crop developed by small and medium growers. Among the phytosanitary problems that affect the crop are bacteria. In the integrated management, the use of bactericides and antibiotics is common. Objective. Carry out a diagnosis on the use of antibiotic products or other agrochemicals to control bacterial problems in tomato crop. Materials and methods. Information on the use of antibiotics in tomato was collected and ordered. The collaboration of extension agents from the Ministry of Agriculture and Livestock and other organizations were used. Information provided by 39 small and medium producers in different regions was recorded farmers from the Central Pacific, 10 farmers from the South-Central, 6 farmers from the Brunca, 4 farmers from the Chorotega, 3 farmers from the Western Central and a farmer from the North Huetar. Results. Most growers produce tomatoes in an open field, using plastic semi-roofs or greenhouses. Of these growers, 79.5% report having problems caused by bacteria and of these, 71.8% use antibiotics, bactericides or other agrochemicals to control them. A total of 14 products were reported by growers to control bacterial diseases. A clear line in waste management is not reported. Phytopathological problems in tomato productions, mostly caused by bacteria, are common, difficult to eradicate and have a high incidence in plantations, in addition to causing losses and decrease productivity. Conclusion. It is necessary to carry out other research to continue with more analyses regarding the effects of the application of antibiotics, in addition to the development of alternatives that lead to the reduction of the use of antibiotics in tomato accompanied by their responsible and effective management.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sobrevivencia in vitro de segmentos nodales de Cordia trichotoma
2023
Díaz-Lezcano, Maura Isabel | Duarte-Asilvera, Angel Manuel | Gonzalez-Segnana, Luis | Ortiz, Mirtha Lucía Vera de
Resumen Introducción. El presente trabajo se llevó a cabo para evaluar segmentos de Cordia trichotoma en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Objetivo. Evaluar la sobrevivencia de segmentos nodales de Cordia trichotoma (peterevy) cultivados in vitro. Materiales y métodos. Fueron sembrados 80 segmentos nodales en medio Murashige y Skoog (MS) y medio de cultivo MS+CA 2 ml.l-1, distribuidos en unidades experimentales constituidas por 5 segmentos nodales por unidad experimental, expuestos a 4 tratamientos con 4 repeticiones cada uno. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar y las variables evaluadas fueron la contaminación microbiana y oxidación fenólica para determinar la sobrevivencia de los segmentos. El análisis estadístico consistió en ANAVA con un nivel de significancia del 5% y la prueba de Chi cuadrado para el análisis de fidelidad. Resultados. Se registró una contaminación microbiana de hasta 20% de segmentos nodales, en tanto que la oxidación fenólica se mantuvo en un rango de 40 a 45%, como la mayor limitante. Conclusión. 30 días posteriores a la siembra, la sobrevivencia de los segmentos nodales fue entre 35 a 55%, se verificó que los segmentos con brotes y los segmentos indiferentes de brotación estaban libres de contaminación microbiana y oxidación fenólica, aunque no registraron diferencias estadísticas significativas. | Abstract Introduction. The present work was carried out to evaluate segments of Cordia trichotoma in the Biotechnology Laboratory of the Agrarian Sciences Faculty of the National University of Asunción, Paraguay. Objective. To evaluate the survival of nodal segments of Cordia trichotoma (peterevy) cultivated in vitro. Materials and methods. 80 nodal segments were planted in Murashige and Skoog (MS) medium and MS+CA 2 ml.l-1 culture medium, distributed in experimental units consisting of 5 nodal segments per experimental unit, exposed to 4 treatments with 4 replicates each. A completely randomized experimental design was used and in order to determine the survival of the segments microbial contamination and phenolic oxidation were evaluated. Statistical analysis consisted of ANOVA with a 5% significance level and the Chi-square test for fidelity analysis. Results. A microbial contamination of up to 20% of nodal segments was recorded, while phenolic oxidation remained in a range of 40 to 45%, as the greatest limitation. Conclusion. 30 days after sowing, the survival of nodal segments was between 35 to 55%, it was verified that segments with shoots and indifferent sprouting segments were free of microbial contamination and phenolic oxidation, although no significant differences were found.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Retorno potencial de nutrientes vía hojarasca foliar en sistemas silvopastoriles en el norte de Colombia
2023
Judith Martínez-Atencia | Nelson Osorio-Vega | Juan León-Peláez | Yasmín Cajas-Girón | José Contreras-Santos | Emel Berrío-Guzman
Introducción. Los sistemas ganaderos del Caribe Colombiano presentan problemas de degradación de suelo, lo que afecta la productividad y calidad de las gramíneas. Los sistemas silvopastoriles son alternativas para el manejo sostenible del suelo, ya que contribuyen con el ciclaje de nutrientes através de la hojarasca de las especies vegetales que los conforman. Objetivo. Cuantificar el retorno potencial de nutrientes através de la hojarasca foliar de especies vegetales, en 3 sistemas silvopastoriles de 13 años y en una pradera de solo gramíneas, bajo condiciones de bosque seco en el norte de Colombia. Materiales y métodos. Se estimó la cantidad anual de nutrientes en la hojarasca foliar de diferentes especies vegetales en sistemas silvopastoriles y en una pastura de solo gramíneas, con trampas de hojarasca instaladas en el área de influencia de cada especie vegetal. Resultados. Las especies arbóreas en los sistemas silvopastoriles generaron mayor cantidad de hojarasca foliar y nutrientes que la pastura de solo gramíneas. Albizia saman presentó los mayores valores de producción de hojarasca foliar y retorno de nitrógeno y fósforo dentro de los sistemas silvopastoriles, con respecto a las otras especies. Conclusión. La producción de hojarasca de las diferentes especies fue independiente del sistema silvopastoril en el cual se encontraban, y el retorno potencial de nutrientes vía hojarasca foliar de las especies arbóreas en los sistemas silvopastoriles fue superior a la registrada en la gramínea de la pradera sin árboles.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reseña al libro de “suelos de Centroamérica” de Alfredo Alvarado-Hernández: soils of Central América
2023
Mario Villatoro-Sánchez
El Ingeniero Agrónomo Alfredo Alvarado con sus estudios de maestría y doctorado, se posicionó como un excelente y reconocido taxónomo de suelos. Además, ha sido un gran docente, investigador y proveedor de conocimiento desde los años 70s. A lo largo de todos estos años, ha plasmado conocimiento amplio en forma simplificada y práctica en múltiples artículos científicos y libros. La experiencia de campo, su interacción con otras culturas como por ejemplo en Suramérica por varios años, para ayudarles a mejorar sus opciones siempre de la mano del conocimiento, lo hacen un profesional ejemplar. El deseo continuo de dar a conocer a través de la lectura y también mediante su escritura, permite que la experiencia sumada con saber haya quedado plasmada y disponible para las generaciones actuales y venideras.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de un nematicida biológico y un bioestimulante radical sobre Meloidogyne exigua en café en Naranjo, Costa Rica
2023
Andrea Quirós-Castro | Walter Peraza-Padilla
Introducción. M. exigua ocasiona pérdidas importantes en el cultivo del café (Coffea arabica). Una práctica común para su control, es el uso de productos químicos que, en ocasiones, no son suficientemente efectivos, son además costosos y tóxicos para el humano y el ambiente. Objetivo. Evaluar un nematicida biológico y un bioestimulante radical como una alternativa para reducir las poblaciones de M. exigua en el cultivo de café. Materiales y métodos. Se evaluaron cuatro tratamientos: un nematicida biológico, un bioestimulante radical, un testigo químico terbufos (TQ) y un testigo absoluto (TA) en plantas de café de tres años donde se realizaron los muestreos de nematodos en suelo y raíz. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Para el conteo de M. exigua antes y después de la aplicación de los tratamientos, se recurrió al modelo lineal generalizado con distribución binomial negativa de los residuos (Proc GenMod de SAS 9.2). Resultados. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, es decir, ninguna de las alternativas evaluadas logró disminuir la población de nematodos, por el contrario, las poblaciones aumentaron después de tres meses de la aplicación de los productos. El uso del nematicida biológico aumentó las poblaciones en un 88%, el TQ en un 30%, el bioestimulante radical en un 137% y por último, el TA la aumentó en un 134%. Una razón de la baja eficacia podría estar relacionada con el número de aplicaciones de los productos. Conclusión. Por lo anterior, es necesario buscar nuevas y eficaces alternativas para el combate de nematodos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad de maíz (Diamantes 8843) bajo diferentes densidades de siembra y dosis de potasio
2023
Cesar Urbina-Briceño | Jorge Claudio Vargas-Rojas | Edgar V. Vega-Villalobos | Alfredo Alvarado-Hernández | Gilberto Cabalceta-Aguilar | Gabriel Garbanzo-León
Introducción. Es necesario investigar prácticas agronómicas, como la fertilización potásica y la densidad de siembra, para aumentar la productividad del cultivo del maíz. Objetivo. Evaluar el efecto de la densidad de siembra y dosis crecientes de K2O sobre componentes de rendimiento y eficiencia agronómica en el cultivo de maíz variedad Los Diamantes 8843. Materiales y métodos. El experimento se realizó en la Finca Experimental Santa Cruz (FESC), de la Universidad de Costa Rica durante septiembre y diciembre de 2018. Las densidades evaluadas fueron 50 000, 57 143, y 66 666 plantas.ha-1, mientras las dosis de K2O fueron 0, 70, 140, 210 kg.ha-1. Se evaluó el rendimiento del grano, altura de la planta, grosor de tallo, peso seco, absorción de nutrientes y se ajustó un análisis de varianza para cada variable. Asimismo, se calculó la eficiencia fisiológica, eficiencia agronómica, factor parcial de productividad, eficiencia aparente de recuperación y eficiencia interna de utilización. Resultados. La absorción de los nutrimentos incrementaron con dosis altas de K2O. Mientras que la calidad de mazorca y los componentes de rendimiento no presentaron diferencia significativa según la dosis. La densidad de siembra más baja presentó valores mayores en las variables agronómicas, sin embargo, este factor no afectó la calidad de mazorca, la absorción de nutrientes, ni los componentes de rendimiento. Los mayores índices de eficiencia se obtuvieron para la densidad de 66 666 plantas. ha-1 y 70 kg.ha-1 de K20. Conclusión. En suelos con altos contenidos de K, dosis de 70 kg.ha-1 de K2O logran satisfacer las necesidades del cultivo, sin embargo, se recomienda suplir la necesidad de la planta (131,7 kg.ha-1 K) sin disminuir las concentraciones de K en el suelo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento morfofisiológico y productivo de chile dulce hidropónico en invernadero con diferentes estrategias de manejo del fertiriego
2023
Soto-Bravo, Freddy | Monge-Palma, Josué Isaac
Resumen Introducción. El manejo del agua y de los nutrientes afecta el balance entre el crecimiento vegetativo y reproductivo de los cultivos de fruto y consecuentemente el potencial de rendimiento. Conocer los patrones morfofisiológicos y productivos de un cultivo aporta indicadores de un adecuado balance fuente/sumidero para obtener óptimos rendimientos. Objetivo. Evaluar el efecto diferentes estrategias de manejo del riego y la nutrición sobre el comportamiento morfofisiológico y productivo del híbrido de chile dulce ''Dulcitico'' bajo condiciones hidropónicas en invernadero. Materiales y métodos. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica, con un diseño irrestricto al azar bifactorial (3 X 2), con 6 tratamientos con 3 repeticiones, que combinaron 3 niveles de nutrición: baja (BC), media (MC) y alta (AC) concentración de nutrientes y 2 estrategias de riego, con E1: menor volumen y mayor frecuencia y E2: mayor volumen y menor frecuencia. Se evaluó el área foliar (AF), número de hojas (NH), longitud (LT) y diámetro del tallo (DT), pesos secos de tallos (PsT), hojas (PsH) y flor-fruto verde (PsF), radiación fotosintéticamente activa interceptada (PARi), número de botones florales (BF), número de frutos cuajados (FC) y rendimiento de frutos total (RT), comercial (RC) según calidad: primera (I), segunda (II) y tercera (III) y desecho (D). Resultados. Únicamente hubo efecto de los distintos niveles de nutrición, sin interacción entre factores. Las plantas del tratamiento BC presentaron el menor crecimiento (AF, NH, PsT, PsH) y consecuentemente menos producción (5,4 kg.m-2). Las plantas del tratamiento AC tuvieron un crecimiento superior que MC, y consecuentemente más BF, FC y RT. No obstante, el tratamiento MC obtuvo el mayor RC (9,2 kg.m-2) debido a una mayor producción de frutos de I y II calidad, y menor producción de tercera y desecho. Conclusión. El tratamiento MC evidenció el mejor balance entre crecimiento vegetativo y productivo, que se reflejó en mayor producción de frutos comerciales de mejor calidad y menos desecho. | Abstract Introduction. Water and nutrient management affects the balance between vegetative and reproductive growth of fruit crops and consequently yield potential. Knowing the morphophysiological and productive patterns of a crop provides indicators of an adequate source/sink balance to obtain optimal yields. Objective. To evaluate the effect of different irrigation and nutrition management strategies on the morphophysiological and productive behavior of the hybrid sweet pepper ''Dulcitico'' under hydroponic conditions in greenhouse. Materials and methods. The research was carried out at the Fabio Baudrit Moreno Agricultural Experiment Station, University of Costa Rica, with an unrestricted random bifactorial design (3 X 2), with 6 treatments with 3 repetitions, that combined 3 levels of nutrition: low (BC), medium (MC) and high (AC) concentration of nutrients and 2 irrigation strategies, with E1: lower volume and higher frequency and E2: higher volume and lower frequency. Leaf area (AF), number of leaves (NH), length (LT) and diameter of the stem (DT), dry weight of stems (PsT), leaves (PsH) and flower-green fruit (PsF), radiation photosynthetically active intercepted (PARi), number of flower buds (BF), number of fruit set (FC) and total fruit yield (RT) and commercial (RC) according to quality of first (I), second (II), third (III) and waste (R), were evaluated. Results. There was only an effect of the different levels of nutrition, without interaction between factors. The BC treatment plants showed the lowest growth (BF, FC y RT) and consequently less production (5.4 kg.m-2). The AC treatment plants had a higher growth than MC, and consequently more BF, FC, and RT. However, the MC treatment obtained the highest RC (9.2 kg.m-2) due to a higher production of fruits of I and II quality and lower production of third and waste. Conclusion. MC treatment showed the best balance between vegetative and productive growth, which was reflected in a higher production of commercial fruits of better quality and less waste.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento agronómico de injertos de sandía en la zona Puerto Cayo en Ecuador
2023
Gabriel-Ortega, Julio | Medranda-Barre, Jackson | Narváez-Campana, Washington | Ayón-Villao, Fernando | Castro-Landín, Alfredo
Resumen Introducción. La sandía (Citrullus lanatus L.) es un cultivo importante en la zona de Puerto la Boca, que requiere del desarrollo de nuevas alternativas tecnológicas como los injertos para contrarrestar los problemas de plagas (áfidos, trips y mosca blanca) y enfermedades como el mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis). Objetivo. Evaluar el comportamiento agronómico de injertos de sandía y su rentabilidad. Materiales y métodos. Los ensayos fueron implementados en campo en un diseño experimental de bloques completamente aleatorios, donde se realizaron 10 tratamientos y 10 repeticiones. Los tratamientos resultaron de la combinación de 4 patrones de zapallo, 2 injertos de sandía y 2 testigos. Los patrones fueron: P1: alamama, P2: zapallo manabita, P3: zapallo verde y P4: zapallo guitarrilla grande. Los injertos fueron: I1: sandía quetzalí e I2: sandía charleston gray y los testigos fueron los 2 últimos materiales. Las variables de respuestas fueron, altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, número de guías, número de entrenudos, porcentaje de severidad del mildiu polvoso, número de flores, número de cuaje, número de frutos, volumen de fruto y peso de frutos. En poscosecha se evaluó el índice de refacción en núcleo, porcentaje de sólidos totales y temperatura. Se hizo un análisis de beneficio/costo de los tratamientos a través de presupuestos parciales. Resultados. Hubo un 91,06% de germinación de la semilla de las variedades de zapallo y sandía. Para transplantar, se colectaron 798 plantas injertadas (83,13%). La rentabilidad máxima (Beneficio/costo) de los frutos fue de US $3,80 por la venta en supermercado y de US $1,90 por la venta en el mercado de abasto de Jipijapa. Conclusión. Hubo una alta germinación de semilla de las variedades de zapallo y sandía, obteniéndose suficientes plantas para el trasplante a campo. Los injertos entre quetzalí y zapallo verde, mostraron vigor y sanidad parecida al testigo quetzalí. | Abstract Introduction. Water melon (Citrullus lanatus L.) is an important crop in Puerto la Boca area, this area requires the development of new technological alternatives such as grafts to counteract pest problems (aphids, thrips and whitefly) and diseases such as mildew velloso (Pseudoperonospora cubensis). Objective. Evaluate the agronomic behavior of grafted watermelon plants and their profitability. Materials and methods. The tests were implemented in the field in an experimental design of completely random blocks, where 10 treatments and 10 repetitions were applied. The treatments resulted from the combination of 4 patrons of zapallo, 2 grafted watermelon and the control. The patrons were: P1: alamama, P2: zapallo manabita, P3: zapallo verde and P4: zapallo guitarrilla grande. The injections were: I1: sandia quetzali and I2: sandia charleston gray and the control were the last materials. The response variables where plant height, stem diameter, number of branches, number of guides, number of internodes, percentage of severity of mildiu octopus, number of flowers, number of fruit sets, number of fruits, volume of fruit and weight of fruits. Afterwards, the core refactoring index, percentage of total solids and temperature were evaluated. A benefit/cost analysis of the treatments was carried out through partial assumptions. Results. There was a 91.06% germination of seed of zapallo and watermelon varieties. 798 grafted plants were transplanted 83.13%. The highest profitability (benefit/cost) of the fruits was US $3.80 at the supermarket and US $1.90 at the Jipijapa supply market. Conclusion. There was a high germination of seeds of the varieties of zapallo and watermelon, obtaining enough plants for field transplantation. The grafting between quetzali and zapallo verde, showed vigor and sanity similar to the control quetzali.
显示更多 [+] 显示较少 [-]