细化搜索
结果 1-10 的 35
Extração e Caracterização do Amido de Inhame e Desenvolvimento de Filmes Comestíveis Antimicrobianos
2009
Alba M. Durango | Nilda De F. F. Soarez | Nelio J. Andrade
O objetivo deste trabalho foi extrair e caracterizar o amido do inhame Dioscorea alata e desenvolver filmes antimicrobianos. O amido foi extraído e determinado sua composição físicoquímica e propriedades reológicas. Foram preparados filmes de 4% de amido (p/p) + 2% de glicerol (p/p) y filmes de amido + glicerol + quitosana em concentrações de 0,5; 0,75; 1,0 e 1,5% pelo método “casting” e determinadas suas permeabilidades ao vapor de água. O rendimento do processo de extração foi de 9,3%. Os componentes físico-químicos em base seca: 11,57% para umidade, 0,64% de proteínas, 0,052% de matéria graxa e 0,17% de cinzas. O conteúdo de amido e amilose foram 99,17% e 22%, respectivamente. A densidade absoluta foi de 1,522 g mL-1. Os índices de absorção de água e solubilidade a temperatura ambiente foram de 1,84 e 0,46, respectivamente, aumentando para 15,76 e 19,32 em temperatura de 100 ºC. A temperatura inicial de pasta foi de 60,3 ºC e a máxima temperatura de viscosidade foi de 98,5 ºC, apresentando baixa tendência a retrogradação (100 UA). Os filmes produzidos foram visualmente transparentes com espessuras de 30 ± 5 µm. Os valores de permeabilidade dos filmes foram estatisticamente diferentes (Pr< 0,05), com valores de 4,58 g mm kPa-1 d-1 m-2, para o filme de amido + glicerol, e 3,57 g mm kPa -1 d-1m-2, para o filme de amido + glicerol + 1,5% de quitosana, diminuindo esta com o aumento do teor de quitosana. O amido de inhame representa uma boa fonte para a produção de filmes comestíveis com grande potencial de aplicação na indústria de alimentos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta de proliferación de cormos del híbrido de plátano fhia-21 (Musa AAAB) mediante la técnica PIF
2009
Serna, Jairo | Zamorano, Carolina
Con el objeto de evaluar la técnica PIF (Plantas provenientes de Fragmentos de Cormos, por sus siglas en francés) se multiplicaron cormos de 200 a 300 g de la variedad FHIA 21. Los tratamientos se distribuyeron mediante un diseño completamente al azar (DCA) con tres profundidades de incisión en cruz sobre los cormos (1,5 cm; 3 cm y 4,5 cm), con 16 repeticiones cada uno. Las variables evaluadas fueron número de brotes por cada cormo (NB), días a brotación (DB), días a transplante (DTS) y altura de brotes (LB). El tratamiento con mayor profundidad de incisión indujo la mayor cantidad (2,83) de brote en promedio. El tratamiento con mayor profundidad de incisión fue el que presentó mayor precocidad en cuanto a días a brotación con un promedio de 25,79 días, seguido por el tratamiento con profundidad de incisión de 3 cm con 31,88 días y el tratamiento con menor profundidad de incisión con 37,65 días. Para la variable días a transplante a semillero, todos los tratamientos mostraron una respuesta similar para las diferentes profundidades de incisión. La tasa de crecimiento relativo con respecto a la altura de brotes (LB) permitió concluir que el tratamiento con menor profundidad de incisión fue el que presentó una mayor tasa de crecimiento
显示更多 [+] 显示较少 [-]Revisión: Uso de Extractos Vegetales en el Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses
2009
Alvaro Celis | Cristina Mendoza F. | Marco Eduardo Pachón
El presente trabajo es una recopilación de casos comprobados de actividad biológica de extractos y sustancias de origen vegetal para el control de arvenses, plagas y enfermedades en el sector agrícola. De esta forma, se pone en evidencia que una de las familias con mayor número de reportes en este tipo de actividad biológica es la Piperaceae, esto las convierte en una de las más promisorias para la búsqueda de extractos o compuestos que tengan aplicaciones en la solución de problemas fitosanitarios. Debido a la importancia de Piperaceae y en especial del género Piper, los grupos de investigación BioGuavio/ AgroUDEC de la Universidad de Cundinamarca y Estudio Químico y de Actividad Biológica de Rutaceae y Myristicaceae Colombianas de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de Colciencias, desarrollan un proyecto titulado \"Bioprospección participativa de comunidades vegetales asociadas a la familia Piperaceae en la región del Sumapaz medio y bajo occidental\" (Código 1101-05-17783) que busca identificar y comprobar en las especies prospectadas aplicaciones de interés en el sector agrícola.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta de Proliferación de Híbrido de Plátano FHIA - 21(Musa AAAB) Mediante la Técnica PIF.
2009
Jairo A. Serna | Carolina Zamorano
Modelo para Estimación de Área Foliar en Berenjena (Solanum melongena L) Basado en Muestreo no Destructivo.
2009
Carlos E. Cardona | Hermes Araméndiz | Carlos J. Barrera
La investigación se realizó en Montería, a 13 m.s.n.m., temperatura media de 27,4 °C, precipitación anual de 1346,1 mm, humedad relativa del 84% y brillo solar anual de 2180,2 horas, con el fin de obtener un modelo que permitiera estimar el área foliar a partir de muestreo no destructivo. Mediante muestreo aleatorio simple, se seleccionaron hojas sanas de plantas adultas de diferentes tamaños y distintas etapas de desarrollo de los doseles superior, medio e inferior de la variedad de berenjena Criollo lila. Se tomaron medidas longitudinales (largo de la hoja, ancho de la misma a 1/5, 1/3, 1/2 y 2/3 de su longitud) para determinar las medidas altamente relacionadas con el área fotosintética de la hoja. El área foliar (Y) se midió por el método de relación peso (área sobre una muestra de 30 hojas) por dosel. Se construyeron modelos de regresión simple y múltiple para luego seleccionar el de mejor ajuste. Se seleccionó el modelo de regresión simple cuya variable explicativa corresponde al largo de la hoja ( X ).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Revisión: Uso de Extractos Vegetales en el Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses
2009
Alvaro Celis | Cristina Mendoza F. | Marco Eduardo Pachón
El presente trabajo es una recopilación de casos comprobados de actividad biológica de extractos y sustancias de origen vegetal para el control de arvenses, plagas y enfermedades en el sector agrícola. De esta forma, se pone en evidencia que una de las familias con mayor número de reportes en este tipo de actividad biológica es la Piperaceae, esto las convierte en una de las más promisorias para la búsqueda de extractos o compuestos que tengan aplicaciones en la solución de problemas fitosanitarios. Debido a la importancia de Piperaceae y en especial del género Piper, los grupos de investigación BioGuavio/ AgroUDEC de la Universidad de Cundinamarca y Estudio Químico y de Actividad Biológica de Rutaceae y Myristicaceae Colombianas de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de Colciencias, desarrollan un proyecto titulado \"Bioprospección participativa de comunidades vegetales asociadas a la familia Piperaceae en la región del Sumapaz medio y bajo occidental\" (Código 1101-05-17783) que busca identificar y comprobar en las especies prospectadas aplicaciones de interés en el sector agrícola.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta de Proliferación de Híbrido de Plátano FHIA - 21(Musa AAAB) Mediante la Técnica PIF.
2009
Jairo A. Serna | Carolina Zamorano
Modelo para Estimación de Área Foliar en Berenjena (Solanum melongena L) Basado en Muestreo no Destructivo.
2009
Carlos E. Cardona | Hermes Araméndiz | Carlos J. Barrera
La investigación se realizó en Montería, a 13 m.s.n.m., temperatura media de 27,4 °C, precipitación anual de 1346,1 mm, humedad relativa del 84% y brillo solar anual de 2180,2 horas, con el fin de obtener un modelo que permitiera estimar el área foliar a partir de muestreo no destructivo. Mediante muestreo aleatorio simple, se seleccionaron hojas sanas de plantas adultas de diferentes tamaños y distintas etapas de desarrollo de los doseles superior, medio e inferior de la variedad de berenjena Criollo lila. Se tomaron medidas longitudinales (largo de la hoja, ancho de la misma a 1/5, 1/3, 1/2 y 2/3 de su longitud) para determinar las medidas altamente relacionadas con el área fotosintética de la hoja. El área foliar (Y) se midió por el método de relación peso (área sobre una muestra de 30 hojas) por dosel. Se construyeron modelos de regresión simple y múltiple para luego seleccionar el de mejor ajuste. Se seleccionó el modelo de regresión simple cuya variable explicativa corresponde al largo de la hoja ( X ).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Extração e Caracterização do Amido de Inhame e Desenvolvimento de Filmes Comestíveis Antimicrobianos
2009
Alba M. Durango | Nilda De F. F. Soarez | Nelio J. Andrade
O objetivo deste trabalho foi extrair e caracterizar o amido do inhame Dioscorea alata e desenvolver filmes antimicrobianos. O amido foi extraído e determinado sua composição físicoquímica e propriedades reológicas. Foram preparados filmes de 4% de amido (p/p) + 2% de glicerol (p/p) y filmes de amido + glicerol + quitosana em concentrações de 0,5; 0,75; 1,0 e 1,5% pelo método “casting” e determinadas suas permeabilidades ao vapor de água. O rendimento do processo de extração foi de 9,3%. Os componentes físico-químicos em base seca: 11,57% para umidade, 0,64% de proteínas, 0,052% de matéria graxa e 0,17% de cinzas. O conteúdo de amido e amilose foram 99,17% e 22%, respectivamente. A densidade absoluta foi de 1,522 g mL-1. Os índices de absorção de água e solubilidade a temperatura ambiente foram de 1,84 e 0,46, respectivamente, aumentando para 15,76 e 19,32 em temperatura de 100 ºC. A temperatura inicial de pasta foi de 60,3 ºC e a máxima temperatura de viscosidade foi de 98,5 ºC, apresentando baixa tendência a retrogradação (100 UA). Os filmes produzidos foram visualmente transparentes com espessuras de 30 ± 5 µm. Os valores de permeabilidade dos filmes foram estatisticamente diferentes (Pr< 0,05), com valores de 4,58 g mm kPa-1 d-1 m-2, para o filme de amido + glicerol, e 3,57 g mm kPa-1 d-1m-2, para o filme de amido + glicerol + 1,5% de quitosana, diminuindo esta com o aumento do teor de quitosana. O amido de inhame representa uma boa fonte para a produção de filmes comestíveis com grande potencial de aplicação na indústria de alimentos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]