خيارات البحث
النتائج 121 - 130 من 342
Experiencia exitosa en la implementación del sistema gestión de la inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 النص الكامل
2009
Engel Román Morales Ruiz
Experiencia exitosa en la implementación del sistema gestión de la inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 النص الكامل
2009
Engel Román Morales Ruiz
El ingenio Monte Rosa S.A (MSA), cumpliendo con su futuro visionario de llegar a ser una de las 10 empresas más importantes en el mercado de edulcorantes en el mundo para el año 2030, decidió en el año 2007 certificarse bajo la norma ISO 22000:2005. Esto para asegurar la salud de los consumidores de los productos elaborados por la empresa. La norma ISO 22000 establece los requerimientos que debe cumplir un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) en una organización dentro de la cadena alimentaria. El sistema ISO 22000 de MSA está basado en un robusto sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000 desde el año 2004, certificado por Global-QMI. Además, cuenta con un sistema de Análisis de Riesgos y Puntos críticos de control (HACCP), implementado en la empresa desde el año 2005, el cual está compuesto por los prerrequisitos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El sistema de gestión de inocuidad alimentaria permite demostrar el cumplimiento de los requisitos de gestión eficaz de los procesos, la implementación de un sistema HACCP; así como el control de los procesos de producción y de especificaciones de producto. La implementación de este sistema ha ayudado a Monte Rosa S.A a mantener niveles altos de inocuidad alimentaria, atrayendo nuevos clientes y sirviendo como benchmarking a ingenios centroamericanos, identificando oportunidades de mejora y cumpliendo con las normativas y leyes del país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Experiencia exitosa en la implementación del sistema gestión de la inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 النص الكامل
2009
Morales Ruiz, Engel Román
El ingenio Monte Rosa S.A (MSA), cumpliendo con su futuro visionario de llegar a ser una de las 10 empresas más importantes en el mercado de edulcorantes en el mundo para el año 2030, decidió en el año 2007 certificarse bajo la norma ISO 22000:2005. Esto para asegurar la salud de los consumidores de los productos elaborados por la empresa. La norma ISO 22000 establece los requerimientos que debe cumplir un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) en una organización dentro de la cadena alimentaria. El sistema ISO 22000 de MSA está basado en un robusto sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000 desde el año 2004, certificado por Global-QMI. Además, cuenta con un sistema de Análisis de Riesgos y Puntos críticos de control (HACCP), implementado en la empresa desde el año 2005, el cual está compuesto por los prerrequisitos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El sistema de gestión de inocuidad alimentaria permite demostrar el cumplimiento de los requisitos de gestión eficaz de los procesos, la implementación de un sistema HACCP; así como el control de los procesos de producción y de especificaciones de producto. La implementación de este sistema ha ayudado a Monte Rosa S.A a mantener niveles altos de inocuidad alimentaria, atrayendo nuevos clientes y sirviendo como benchmarking a ingenios centroamericanos, identificando oportunidades de mejora y cumpliendo con las normativas y leyes del país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento para vacas lecheras النص الكامل
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento para vacas lecheras النص الكامل
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
La pulpa de café es rica en nutrientes y su aprovechamiento puede ser potenciado a través del ensilaje. El estudio tuvo como finalidad evaluar el uso de la pulpa de café ensilada como alimento de vacas lecheras Bos taurus x Bos indicus, midiéndose su producción diaria. La primera fase de experimentación, realizada en época seca, constó de dos tratamientos, T1: Pasto disponible en la finca seleccionada, con concentrado comercial sin suplementar con el ensilaje y T2: Pasto disponible en la finca seleccionada más el concentrado comercial suplementado al 12% de ensilaje. En la segunda fase se modificó T2, aumentando al 30% la suplementación con el ensilaje y se realizó en época de lluvias. Los resultados de ambas experimentaciones prueban que la pulpa de café ensilada con urea y melaza tiene un buen perfil de proteína cruda, superior al de la pulpa fresca y que en vacas en producción se puede sustituir parcialmente el concentrado comercial con pulpa de café ensilada sin afectarla negativamente. Por tanto, los productores de café, que poseen sistemas de producción diversificados, pueden aprovechar la pulpa en la alimentación de vacas en sistemas de doble propósito.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento para vacas lecheras النص الكامل
2009
Blandón Navarro, Sandra Lorena
La pulpa de café es rica en nutrientes y su aprovechamiento puede ser potenciado a través del ensilaje. El estudio tuvo como finalidad evaluar el uso de la pulpa de café ensilada como alimento de vacas lecheras Bos taurus x Bos indicus, midiéndose su producción diaria. La primera fase de experimentación, realizada en época seca, constó de dos tratamientos, T1: Pasto disponible en la finca seleccionada, con concentrado comercial sin suplementar con el ensilaje y T2: Pasto disponible en la finca seleccionada más el concentrado comercial suplementado al 12% de ensilaje. En la segunda fase se modificó T2, aumentando al 30% la suplementación con el ensilaje y se realizó en época de lluvias. Los resultados de ambas experimentaciones prueban que la pulpa de café ensilada con urea y melaza tiene un buen perfil de proteína cruda, superior al de la pulpa fresca y que en vacas en producción se puede sustituir parcialmente el concentrado comercial con pulpa de café ensilada sin afectarla negativamente. Por tanto, los productores de café, que poseen sistemas de producción diversificados, pueden aprovechar la pulpa en la alimentación de vacas en sistemas de doble propósito.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración microbiológica de quesos frescos artesanales no pasteurizado y su relación con el cumplimiento de las prácticas sanitarias النص الكامل
2025
Demera Lucas Francisco Manuel | Edison Fabian Macias Andrade | Luis Alberto Ortega Arcía | Marlon Josue Choez Indacochea | Jesús Marcelo Bermeo Santana
Valoración microbiológica de quesos frescos artesanales no pasteurizado y su relación con el cumplimiento de las prácticas sanitarias النص الكامل
2025
Demera Lucas Francisco Manuel | Edison Fabian Macias Andrade | Luis Alberto Ortega Arcía | Marlon Josue Choez Indacochea | Jesús Marcelo Bermeo Santana
Este estudio tuvo como objetivo realizar una valoración microbiológica de quesos frescos artesanales no pasteurizados y analizar su relación con el cumplimiento de las prácticas sanitarias en 5 fincas ubicadas en la Parroquia San Antonio, Cantón Chone, provincia de Manabí- Ecuador. Se recolectaron cinco muestras de diferentes fincas seleccionadas mediante muestreo por conveniencia. Los análisis microbiológicos, realizados en los laboratorios de la ESPAM MFL, incluyeron la detección de Enterobacteriaceae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes y Salmonella spp., con base en los límites establecidos por la norma NTE INEN 1528. Este estudio fue de gran relevancia debido al alto consumo del queso fresco no pasteurizado en la provincia de Manabí y en la zona costera de Ecuador, no solo desde el aspecto alimenticio sino también desde lo económico y social. Los resultados indicaron que ninguna de las muestras cumplió con los niveles permitidos para Enterobacteriaceae, E. coli y Staphylococcus aureus. En el caso de Listeria monocytogenes, todas las muestras estuvieron dentro del rango aceptable, mientras que Salmonella spp. se detectó en dos fincas, superando los límites permitidos. Solo una finca aplicaba adecuadamente BPM, lo cual se reflejó en una mejor calidad microbiológica del producto. Estos hallazgos evidencian que el incumplimiento de prácticas higiénico sanitarias en la producción artesanal de queso representa un riesgo relevante para la inocuidad alimentaria y la salud del consumidor.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Microbiological assessment of unpasteurized artisanal fresh cheeses and its relationship with compliance with sanitary practices | Valoración microbiológica de quesos frescos artesanales no pasteurizado y su relación con el cumplimiento de las prácticas sanitarias النص الكامل
2025
Francisco Manuel , Demera Lucas | Macias Andrade , Edison Fabian | Ortega Arcía , Luis Alberto | Choez Indacochea, Marlon Josue | Bermeo Santana , Jesús Marcelo
This study aimed perform a microbiological assessment of unpasteurized artisanal fresh cheeses and analyze their relationship with compliance with sanitary practices on five farms located in the San Antonio Parish, Chone Canton, Manabí Province, Ecuador. Five samples were collected from different farms selected through convenience sampling. The microbiological analyses, performed in the ESPAM MFL laboratories, included the detection of Enterobacteriaceae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, and Salmonella spp., based on the limits established by the NTE INEN 1528 standard. This study was of great relevance due to the high consumption of unpasteurized fresh cheese in the Manabí province and in the coastal zone of Ecuador, not only from a nutritional perspective but also from an economic and social perspective. The results indicated that none of the samples met the permitted levels for Enterobacteriaceae, E. coli, and Staphylococcus aureus. In the case of Listeria monocytogenes, all samples were within the acceptable range, while Salmonella spp. was detected on two farms, exceeding the permitted limits. Only one farm properly applied GMPs, which was reflected in the improved microbiological quality of the product. These findings demonstrate that failure to comply with hygienic and sanitary practices in artisanal cheese production represents a significant risk to food safety and consumer health. | Este estudio tuvo como objetivo realizar una valoración microbiológica de quesos frescos artesanales no pasteurizados y analizar su relación con el cumplimiento de las prácticas sanitarias en 5 fincas ubicadas en la Parroquia San Antonio, Cantón Chone, provincia de Manabí- Ecuador. Se recolectaron cinco muestras de diferentes fincas seleccionadas mediante muestreo por conveniencia. Los análisis microbiológicos, realizados en los laboratorios de la ESPAM MFL, incluyeron la detección de Enterobacteriaceae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes y Salmonella spp., con base en los límites establecidos por la norma NTE INEN 1528. Este estudio fue de gran relevancia debido al alto consumo del queso fresco no pasteurizado en la provincia de Manabí y en la zona costera de Ecuador, no solo desde el aspecto alimenticio sino también desde lo económico y social. Los resultados indicaron que ninguna de las muestras cumplió con los niveles permitidos para Enterobacteriaceae, E. coli y Staphylococcus aureus. En el caso de Listeria monocytogenes, todas las muestras estuvieron dentro del rango aceptable, mientras que Salmonella spp. se detectó en dos fincas, superando los límites permitidos. Solo una finca aplicaba adecuadamente BPM, lo cual se reflejó en una mejor calidad microbiológica del producto. Estos hallazgos evidencian que el incumplimiento de prácticas higiénico sanitarias en la producción artesanal de queso representa un riesgo relevante para la inocuidad alimentaria y la salud del consumidor.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización fisicoquímica de las materias primas y calidad microbiológica en chorizo ahumado de chame camarón النص الكامل
2025
José Ricardo Farias Calderón | Juana Ubaldina Calderón Zambrano | Marcos Elías Solórzano Farias
Caracterización fisicoquímica de las materias primas y calidad microbiológica en chorizo ahumado de chame camarón النص الكامل
2025
José Ricardo Farias Calderón | Juana Ubaldina Calderón Zambrano | Marcos Elías Solórzano Farias
La presente investigación se planteó como objetivo evaluar las características fisicoquímicas de las materias primas (carne de chame y camarón) y la calidad microbiológica del chorizo ahumado elaborado a partir de estas especies acuáticas. Se aplicaron métodos estándar para el análisis de humedad, grasa, proteína, pH, acidez y cenizas, así como pruebas microbiológicas para detectar patógenos como Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Aerobios mesófilos. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo bifactorial, combinando dos tiempos de ahumado (30 y 40 minutos) y tres proporciones de mezcla entre chame y camarón (70/30, 60/40 y 50/50). En total se aplicaron seis tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Los resultados mostraron que tanto el chame como el camarón poseen propiedades nutricionales adecuadas para la elaboración de embutidos, destacándose por su bajo contenido de grasa y buen aporte proteico. En los análisis microbiológicos, los valores obtenidos para aerobios mesófilos y Staphylococcus aureus estuvieron justo en los límites máximos permisibles establecidos por la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 1338:2016. No se detectó presencia de Salmonella ni de E. coli en ningún tratamiento. Se concluye que el chorizo ahumado de chame-camarón representa una alternativa viable e innovadora dentro de la industria de embutidos, combinando calidad nutricional con un nivel aceptable de seguridad microbiológica conforme a los parámetros normativos nacionales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Physicochemical characterization of raw materials and microbiological quality in smoked chame shrimp chorizo | Caracterización fisicoquímica de las materias primas y calidad microbiológica en chorizo ahumado de chame camarón النص الكامل
2025
Farias Calderón, José Ricardo | Calderón Zambrano, Juana Ubaldina | Solórzano Farias, Marcos Elías
The objective of this research was to evaluate the physicochemical characteristics of the raw materials (chame meat and shrimp) and the microbiological quality of the smoked chorizo made from these aquatic species. Standard methods were applied for the analysis of moisture, fat, protein, pH, acidity and ash, as well as microbiological tests to detect pathogens such as Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus and mesophilic aerobes. The experimental design was completely randomized with a bifactor arrangement, combining two smoking times (30 and 40 minutes) and three mixing proportions between chame and shrimp (70/30, 60/40 and 50/50). In total, six treatments were applied with four repetitions each. The results showed that both chame and shrimp have adequate nutritional properties for the production of sausages, standing out for their low-fat content and good protein content. In the microbiological analyses, all treatments complied with the limits established by the Ecuadorian Technical Standard INEN 1338:2016, which guarantees the safety of the product. No presence of Salmonella or E. coli was detected in any treatment, and the levels of mesophilic aerobes and Staphylococcus aureus were within permissible parameters. It is concluded that smoked chame-shrimp chorizo represents a viable and innovative alternative within the sausage industry, combining nutritional quality with microbiological safety. | La presente investigación se planteó como objetivo evaluar las características fisicoquímicas de las materias primas (carne de chame y camarón) y la calidad microbiológica del chorizo ahumado elaborado a partir de estas especies acuáticas. Se aplicaron métodos estándar para el análisis de humedad, grasa, proteína, pH, acidez y cenizas, así como pruebas microbiológicas para detectar patógenos como Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Aerobios mesófilos. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo bifactorial, combinando dos tiempos de ahumado (30 y 40 minutos) y tres proporciones de mezcla entre chame y camarón (70/30, 60/40 y 50/50). En total se aplicaron seis tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Los resultados mostraron que tanto el chame como el camarón poseen propiedades nutricionales adecuadas para la elaboración de embutidos, destacándose por su bajo contenido de grasa y buen aporte proteico. En los análisis microbiológicos, los valores obtenidos para aerobios mesófilos y Staphylococcus aureus estuvieron justo en los límites máximos permisibles establecidos por la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 1338:2016. No se detectó presencia de Salmonella ni de E. coli en ningún tratamiento. Se concluye que el chorizo ahumado de chame-camarón representa una alternativa viable e innovadora dentro de la industria de embutidos, combinando calidad nutricional con un nivel aceptable de seguridad microbiológica conforme a los parámetros normativos nacionales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua النص الكامل
2025
Josué Ariel Acosta Green | Isabel del Carmen Ramírez Martínez | Cristofer José Rojas Morales
Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua النص الكامل
2025
Josué Ariel Acosta Green | Isabel del Carmen Ramírez Martínez | Cristofer José Rojas Morales
El presente estudio evaluó la disponibilidad y calidad del recurso hídrico subterráneo en la comunidad de Momotombo, municipio de La Paz Centro, departamento de León. Según Corrales Pérez (2005), las aguas subterráneas son la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano, lo que resalta la necesidad de proteger y utilizar sosteniblemente los acuíferos. Desde 2014, la comunidad se abastece de un pozo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), pero carece de estudios recientes sobre sus propiedades hidráulicas y calidad. Este estudio como parte de sus objetivos actualiza la información mediante una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo análisis de datos meteorológicos, evaluación del medio hidrogeológico y análisis de calidad del agua a través del bombeo del pozo y pruebas de laboratorio, utilizando herramientas de software como ArcGIS, EASY QUIM y AQTESOLV. Los hallazgos indican condiciones hidrogeológicas favorables, evidenciando un acuífero libre con una transmisividad de 1216.60 m²/d, lo que sugiere alta productividad y viabilidad en la explotación del pozo. Se estima un potencial hídrico de 21.27 Mm³/año y una extracción de 0.3188 Mm³/año para satisfacer la demanda de la población, asegurando un uso sostenible. En cuanto a la calidad del agua, esta cumple mayormente con los valores establecidos por Comisión Nacional del Agua Potable y Saneamiento, (CAPRE) y la Norma técnica nicaragüense (NTON 05-007-98) aunque se detectaron niveles elevados de sodio y cloruros, junto con la presencia mínima de agentes bacteriológicos, recomendando un tratamiento primario de las aguas del pozo evaluado.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Assessment of the availability and quality of groundwater in community well in Momotombo, Nicaragua | Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua النص الكامل
2025
Acosta Green , Josué Ariel | Ramírez Martínez , Isabel del Carmen | Rojas Morales, Cristofer José
The present study evaluated the availability and quality of the groundwater resource in the community of Momotombo, municipality of La Paz Centro, department of León. According to Corrales Pérez (2005), groundwater is the main source of supply for human consumption, highlighting the need to protect and sustainably use aquifers. Since 2014, the community has been supplied by a well from the Nicaraguan Company of Aqueducts and Sewers (ENACAL), but lacks recent studies on its hydraulic properties and quality. This study aims to update that information through a mixed methodology that combines qualitative and quantitative methods, including meteorological data analysis, hydrogeological assessment, and water quality analysis through well pumping and laboratory tests, utilizing software tools such as ArcGIS, EASY QUIM, and AQTESOLV. The findings indicate favorable hydrogeological conditions, showing a free aquifer with a transmissivity of 1216.60 m²/d, suggesting high productivity and viability for well exploitation. A water potential of 21.27 Mm³/year and an extraction of 0.3188 Mm³/year are estimated to meet the population's demand, ensuring sustainable use. Regarding water quality, it mostly complies with the values established by the National Commission of Drinking Water and Sanitation (CAPRE) and the Nicaraguan technical standard (NTON 05-007-98), although elevated levels of sodium and chlorides were detected, along with minimal presence of bacterial agents, recommending primary treatment for the evaluated well water. | El presente estudio evaluó la disponibilidad y calidad del recurso hídrico subterráneo en la comunidad de Momotombo, municipio de La Paz Centro, departamento de León. Según Corrales Pérez (2005), las aguas subterráneas son la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano, lo que resalta la necesidad de proteger y utilizar sosteniblemente los acuíferos. Desde 2014, la comunidad se abastece de un pozo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), pero carece de estudios recientes sobre sus propiedades hidráulicas y calidad. Este estudio como parte de sus objetivos actualiza la información mediante una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo análisis de datos meteorológicos, evaluación del medio hidrogeológico y análisis de calidad del agua a través del bombeo del pozo y pruebas de laboratorio, utilizando herramientas de software como ArcGIS, EASY QUIM y AQTESOLV. Los hallazgos indican condiciones hidrogeológicas favorables, evidenciando un acuífero libre con una transmisividad de 1216.60 m²/d, lo que sugiere alta productividad y viabilidad en la explotación del pozo. Se estima un potencial hídrico de 21.27 Mm³/año y una extracción de 0.3188 Mm³/año para satisfacer la demanda de la población, asegurando un uso sostenible. En cuanto a la calidad del agua, esta cumple mayormente con los valores establecidos por Comisión Nacional del Agua Potable y Saneamiento, (CAPRE) y la Norma técnica nicaragüense (NTON 05-007-98) aunque se detectaron niveles elevados de sodio y cloruros, junto con la presencia mínima de agentes bacteriológicos, recomendando un tratamiento primario de las aguas del pozo evaluado.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Lectura académica, investigación científica y modos de pensamiento, ¿Cómo producir conocimiento en la educación universitaria? النص الكامل
2025
Jesús Alfredo Morales Carrero
Lectura académica, investigación científica y modos de pensamiento, ¿Cómo producir conocimiento en la educación universitaria? النص الكامل
2025
Jesús Alfredo Morales Carrero
La educación universitaria exige, de quien se forma en este nivel, la operativización de habilidades propias del pensamiento de orden superior, a través de las cuales logra la apropiación significativa del conocimiento. El propósito de esta investigación fue relacionar la lectura académica, la investigación científica y los modos de pensamiento como procesos asociados con el operar epistémico en el nivel universitario. Su enfoque fue cualitativo y se utilizó como técnica el análisis de contenido. Los resultados indican que la identificación de ideas implícitas y explícitas, de planteamientos subyacentes, de referentes teóricos y epistémicos, así como la deducción de aspectos ideológicos procuran condicionar la comprensión interpretativa tanto del conocimiento acumulado como de la realidad. Los estudios analizados consideran que leer, investigar y pensar supone procesos mediados por la necesidad de ir más allá de lo dado, para lo cual se considera imprescindible adoptar actitudes académicas vinculadas con la interpelación, con el examen de premisas y la valoración acuciosa del conocimiento acumulado, en un intento por construir posiciones propias que mediadas por el cuestionamiento reflexivo amplíen los horizontes del saber en el campo de afiliación. En conclusión, producir conocimiento en la educación universitaria requiere de la disposición cognitiva para deslindar lo cierto de lo falaz, proceso que exige profundizar en el conocimiento y en la realidad con la finalidad de determinar lo inédito, lo cierto y relevante; es decir, los razonamientos en razón de los cuales enfrentar analítica e interpretativamente los fenómenos propios de la disciplina de afiliación académica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Academic Reading, scientific research and modes of thinking, how to produce knowledge in university education? | Lectura académica, investigación científica y modos de pensamiento, ¿Cómo producir conocimiento en la educación universitaria? النص الكامل
2025
Morales Carrero , Jesús Alfredo
University education requires, from those who are trained at this level, the operationalization of higher order thinking skills, through which to achieve the meaningful appropriation of knowledge. The purpose of this research was to relate academic reading, scientific research and modes of thinking as processes associated with the epistemic operation at the university level.This study employed a qualitative approach content analysis was used as a technique. The results indicate that the identification of implicit and explicit ideas, underlying approaches, theoretical and epistemic referents, as well as the deduction of ideological aspects seek to condition the interpretative understanding of both accumulated knowledge and reality. The studies analyzed consider that reading, researching and thinking involve processes mediated by the need to go beyond the given, for which it is considered essential to adopt academic attitudes linked to questioning, with the examination of premises and the thorough assessment of accumulated knowledge, in an attempt to build one's own positions that, mediated by reflective questioning, broaden the horizons of knowledge in the field of affiliation. In conclusion, producing knowledge in university education requires the cognitive disposition to distinguish what is true from what is false, a process that demands a deepening of knowledge and reality in order to determine what is unpublished, true and relevant; that is, the reasoning on the basis of which to analytically and interpretatively face the phenomena of the discipline of academic affiliation. | La educación universitaria exige, de quien se forma en este nivel, la operativización de habilidades propias del pensamiento de orden superior, a través de las cuales logra la apropiación significativa del conocimiento. El propósito de esta investigación fue relacionar la lectura académica, la investigación científica y los modos de pensamiento como procesos asociados con el operar epistémico en el nivel universitario. Su enfoque fue cualitativo y se utilizó como técnica el análisis de contenido. Los resultados indican que la identificación de ideas implícitas y explícitas, de planteamientos subyacentes, de referentes teóricos y epistémicos, así como la deducción de aspectos ideológicos procuran condicionar la comprensión interpretativa tanto del conocimiento acumulado como de la realidad. Los estudios analizados consideran que leer, investigar y pensar supone procesos mediados por la necesidad de ir más allá de lo dado, para lo cual se considera imprescindible adoptar actitudes académicas vinculadas con la interpelación, con el examen de premisas y la valoración acuciosa del conocimiento acumulado, en un intento por construir posiciones propias que mediadas por el cuestionamiento reflexivo amplíen los horizontes del saber en el campo de afiliación. En conclusión, producir conocimiento en la educación universitaria requiere de la disposición cognitiva para deslindar lo cierto de lo falaz, proceso que exige profundizar en el conocimiento y en la realidad con la finalidad de determinar lo inédito, lo cierto y relevante; es decir, los razonamientos en razón de los cuales enfrentar analítica e interpretativamente los fenómenos propios de la disciplina de afiliación académica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de estrategias didácticas en inglés con propósitos específicos, utilizadas en la carrera de Ingeniería en Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería, Estelí, Nicaragua النص الكامل
2024
Alicia Marisela Umaña Castellón
La creciente demanda de competencias lingüísticas en inglés en contextos especializados, impulsada por la internacionalización de la educación y la expansión comercial, ha promovido el desarrollo de programas de inglés con Propósitos Específicos (ESP). Este estudio analizó las estrategias didácticas utilizadas en las asignaturas de inglés bajo el enfoque ESP dentro del programa de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí. La investigación es del tipo cuantitativa, transversal y descriptiva, se aplicó una encuesta a 102 estudiantes para evaluar la frecuencia de uso de diversas estrategias. Los resultados revelan que estrategias como la búsqueda de vocabulario (35 %), Lectura en voz alta (38 %) y redacción de informes (31%) son comunes, mientras que otras, como la lectura de artículos científicos (21 %) y el uso de bibliografía técnica (29 %), son menos frecuentes. Este estudio destaca la necesidad de integrar materiales auténticos y estrategias contextualizadas al perfil profesional de los estudiantes para potenciar su aprendizaje y preparación laboral.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana النص الكامل
2024
Laura del Carmen Méndez Gutiérrez | Cándida Mercedes Concepción Acevedo | Andy Mariela Ureña Adrian | Pedro Leonardo Peña Duarte
Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana النص الكامل
2024
Laura del Carmen Méndez Gutiérrez | Cándida Mercedes Concepción Acevedo | Andy Mariela Ureña Adrian | Pedro Leonardo Peña Duarte
El paraquat (PQ), es un herbicida altamente tóxico, para lo cual se requiere una rigurosa vigilancia en los alimentos para cumplir con los límites reglamentarios. Este estudio tuvo como propósito cuantificar residuos de PQ en maíz (Zea May L.) por espectrofotometría UV-Visible, en muestras provenientes de fincas ubicadas en la provincia La Vega, República Dominicana. Se optimizó la cantidad de reactivo reductor en soluciones estándar de PQ para obtener un coeficiente de determinación de 0.999 y un rango de linealidad. Los límites de detección y de cuantificación fueron 0.05 y 0.17 mg L-1, respectivamente, con una recuperación del 101.7% y el coeficiente de variación menor al 5%. Por medio de la curva de adición estándar se determinó la concentración de PQ en maíz que fue de 0.56mg L-1, la cual se encuentra dentro de los límites permitidos por la FDA para el consumo humano. Además, se encontró que no existe efecto de matriz, por tanto, se puede utilizar la curva de calibración sencilla para la detección de este analito de manera confiable. A través de la curva de calibración sencilla se encontraron cantidades de PQ en maíz de distintas fincas comparables a la obtenida por la curva de adición estándar. Las pruebas estadísticas F y t -Student no revelaron diferencias significativas entre las concentraciones de PQ en las muestras de maíz de distintas (p>0.05). Este estudio demuestra la viabilidad de la detección precisa de PQ en maíz y su consistencia entre diferentes fincas, asegurando la seguridad alimentaria.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determination of Paraquat residues in maize by uv-visible spectrophotometry, farms in the province of La Vega, Dominican Republic | Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana النص الكامل
2024
Méndez Gutiérrez, Laura del Carmen | Concepción Acevedo, Cándida Mercedes | Ureña Adrian, Andy Mariela | Peña Duarte, Pedro Leonardo
Paraquat (PQ) is a highly toxic herbicide, which requires rigorous monitoring of foodstuffs to comply with regulatory limits. The purpose of this study was to quantify PQ residues in corn (Zea May L.) by UV-Visible spectrophotometry in samples from farms located in La Vega province, Dominican Republic. The amount of reducing reagent in PQ standard solutions was optimized to obtain a determination coefficient of 0.999 and a linearity range. The limits of detection and quantification were 0.05 and 0.17 mg L-1, respectively, with a recovery of 101.7% and a coefficient of variation of less than 5%. By means of the standard addition curve, the concentration of PQ in corn was determined to be 0.56 mg L-1, which is within the limits allowed by the FDA for human consumption. In addition, it was found that there is no matrix effect, therefore, the simple calibration curve can be used for the detection of this analyte in a reliable manner. Through the simple calibration curve, PQ amounts in corn from different farms were found to be comparable to those obtained by the standard addition curve. F and Student's t-tests revealed no significant differences between PQ concentrations in corn samples from different farms (p>0.05). This study highlights the feasibility of accurate detection of PQ in corn and its consistency among different farms, ensuring that the PQ concentrations in corn samples are consistent across farms. | El paraquat (PQ), es un herbicida altamente tóxico, para lo cual se requiere una rigurosa vigilancia en los alimentos para cumplir con los límites reglamentarios. Este estudio tuvo como propósito cuantificar residuos de PQ en maíz (Zea May L.) por espectrofotometría UV-Visible, en muestras provenientes de fincas ubicadas en la provincia La Vega, República Dominicana. Se optimizó la cantidad de reactivo reductor en soluciones estándar de PQ para obtener un coeficiente de determinación de 0.999 y un rango de linealidad. Los límites de detección y de cuantificación fueron 0.05 y 0.17 mg L-1, respectivamente, con una recuperación del 101.7% y el coeficiente de variación menor al 5%. Por medio de la curva de adición estándar se determinó la concentración de PQ en maíz que fue de 0.56mg L-1, la cual se encuentra dentro de los límites permitidos por la FDA para el consumo humano. Además, se encontró que no existe efecto de matriz, por tanto, se puede utilizar la curva de calibración sencilla para la detección de este analito de manera confiable. A través de la curva de calibración sencilla se encontraron cantidades de PQ en maíz de distintas fincas comparables a la obtenida por la curva de adición estándar. Las pruebas estadísticas F y t -Student no revelaron diferencias significativas entre las concentraciones de PQ en las muestras de maíz de distintas (p>0.05). Este estudio demuestra la viabilidad de la detección precisa de PQ en maíz y su consistencia entre diferentes fincas, asegurando la seguridad alimentaria.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana / DETERMINATION OF PARAQUAT RESIDUES IN MAIZE BY UV-VISIBLE SPECTROPHOTOMETRY, FARMS IN THE PROVINCE OF LA VEGA, DOMINICAN REPUBLIC النص الكامل
2024
Méndez Gutiérrez, Laura del Carmen | Concepción Acevedo, Cándida Mercedes | Ureña Adrián, Andy Mariela | Peña Duarte, Pedro Leonardo
El para quat (PQ), es un herbicida altamente tóxico, por lo que se requiere una rigurosa vigilancia en los alimentos para cumplir con los límites reglamentarios. Este estudio tuvo como propósito cuantificar residuos de PQ en maíz (Zea may L.) Por espectrofotometría UV-Visible, en muestras provenientes de fincas de la provincia La Vega, República Dominicana. Se preparó una solución de estándar de PQ de 10 mg L-1 y se optimizó la cantidad de reactivo reductor en las soluciones estándar de PQ, obteniéndose un coeficiente de determinación de 0.999. Los límites de detección y de cuantificación fueron 0.05 y 0.17 mg L-1, respectivamente; con una recuperación del 101.7% y el coeficiente de variación menor al 5%. Se determinó mediante la curva de adición estándar que la concentración de PQ en maíz fue de 0.56 mg L-1, la cual se encuentra dentro de los límites permitidos por la administración de alimentos y medicamentos (FDA) para el consumo humano y no existe efecto de matriz, permitiendo el uso de una curva de calibración sencilla para la detección confiable de este analito. Las cantidades de PQ en maíz de diferentes fincas obtenidas con la curva de calibración sencilla fueron comparables a las obtenidas con la curva de adición estándar. Pruebas estadísticas F y t-Student no revelaron diferencias significativas entre las concentraciones de PQ en las muestras de maíz de distintas fincas (p>0.05). Este estudio demuestra la viabilidad de la detección precisa de PQ en maíz y su consistencia entre diferentes fincas, contribuyendo a la seguridad alimentaria.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 النص الكامل
2024
Leobel Morell Pérez | Eberto Tuniesky Gutiérrez De León | Hirám Hernández Ramos
Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 النص الكامل
2024
Leobel Morell Pérez | Eberto Tuniesky Gutiérrez De León | Hirám Hernández Ramos
A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incidence of the belief system of engineering students, in the learning of mathematics and academic performance, Amazonian state university Ecuador, year 2023 | Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 النص الكامل
2024
Morell Pérez, Leobel | Gutiérrez De León, Eberto Tuniesky | Hernández Ramos, Hirám
Even though mathematics is one of the fundamental subjects in engineering careers, there is a decline in students' interest in learning it. Given this, the present research aims to determine the impact that the belief system of engineering students at the Amazonian State University, Ecuador, has on mathematical learning and academic performance. The study had a quantitative approach, descriptive correlational, non-experimental and transversal. 258 students participated, making up the population of students in the first semester of engineering majors (Environmental, Forestry, Agroindustrial and Agricultural) at this university center. The information was collected in 2023, through a structured survey. As a result, a strong positive correlation was determined between teacher support and motivation with confidence and positive attitude towards mathematics; as well as, substantial correlations between the perception of usefulness and success in the subject with the pedagogical approach and the evolutionary understanding of the discipline. Meanwhile, no correlation was evident between the problem-solving approach and other factors. As a result of the study, is considered relevant the role of the teacher in the construction of a positive attitude is considered crucial, and the need for there to be an alignment of pedagogical strategies with perceptions and objectives, to achieve optimization of the teaching-learning process. It is concluded that the students' belief system significantly affects their mathematical learning and academic performance. | A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]