خيارات البحث
النتائج 21 - 30 من 55
Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales النص الكامل
2024
Adriana Elizabeth Reyes | Edwin Tovar Briñez
Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales النص الكامل
2024
Adriana Elizabeth Reyes | Edwin Tovar Briñez
Este artículo presenta una propuesta pedagógica orientada al desarrollo del pensamiento científico en estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales, conectando saberes ancestrales y metodologías científicas. Se utilizó un enfoque cualitativo estructurado en cuatro etapas: 1) Evaluación inicial de conocimientos mediante rúbricas, que permitió identificar preconceptos de los estudiantes; 2) Desarrollo de clases teórico-prácticas con estrategias como debates críticos y resolución de problemas, promoviendo el análisis reflexivo; 3) Diseño y ejecución de una práctica experimental para elaborar pomadas herbales siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), integrando conocimientos teóricos con actividades prácticas significativas; y 4) Evaluación de competencias adquiridas mediante rúbricas para valorar el aprendizaje alcanzado. Los resultados evidencian que la propuesta fortaleció las competencias científicas, procedimentales y actitudinales, incentivando el trabajo colaborativo, las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico. Además, el vínculo con los saberes ancestrales permitió a los estudiantes resignificar su herencia cultural, fomentando el emprendimiento desde el enfoque químico, promoviendo una integración efectiva de la tradición y la ciencia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tradition and science for the development of scientific thinking in students through the elaboration of herbal ointments | Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales النص الكامل
2024
Reyes , Adriana Elizabeth | Tovar Briñez, Edwin
This article presents a pedagogical proposal aimed at developing scientific thinking in students through the preparation of herbal ointments, connecting ancestral knowledge with scientific methodologies. A qualitative approach was used, structured in four stages: 1) Initial assessment of knowledge using rubrics, which allowed for the identification of students' preconceptions; 2) Development of theoretical-practical classes with strategies such as critical debates and problem-solving, promoting reflective analysis; 3) Design and execution of an experimental practice to prepare herbal ointments following the Project-Based Learning (PBL) methodology, integrating theoretical knowledge with meaningful practical activities; and 4) Evaluation of acquired competencies using rubrics to assess the learning achieved. The results show that the proposal strengthened scientific, procedural, and attitudinal competencies, encouraging collaborative work, communication skills, and critical thinking. Furthermore, the connection with ancestral knowledge enabled students to re-signify their cultural heritage, fostering entrepreneurship from a chemical perspective and promoting an effective integration of tradition and science. | Este artículo presenta una propuesta pedagógica orientada al desarrollo del pensamiento científico en estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales, conectando saberes ancestrales y metodologías científicas. Se utilizó un enfoque cualitativo estructurado en cuatro etapas: 1) Evaluación inicial de conocimientos mediante rúbricas, que permitió identificar preconceptos de los estudiantes; 2) Desarrollo de clases teórico-prácticas con estrategias como debates críticos y resolución de problemas, promoviendo el análisis reflexivo; 3) Diseño y ejecución de una práctica experimental para elaborar pomadas herbales siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), integrando conocimientos teóricos con actividades prácticas significativas; y 4) Evaluación de competencias adquiridas mediante rúbricas para valorar el aprendizaje alcanzado. Los resultados evidencian que la propuesta fortaleció las competencias científicas, procedimentales y actitudinales, incentivando el trabajo colaborativo, las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico. Además, el vínculo con los saberes ancestrales permitió a los estudiantes resignificar su herencia cultural, fomentando el emprendimiento desde el enfoque químico, promoviendo una integración efectiva de la tradición y la ciencia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador النص الكامل
2024
Luis Alberto Ortega Arcia | José Fernando Zambrano Ruedas | Alfonso Tomas Loor Vera | Diana Carolina Cedeño Alcívar
Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador النص الكامل
2024
Luis Alberto Ortega Arcia | José Fernando Zambrano Ruedas | Alfonso Tomas Loor Vera | Diana Carolina Cedeño Alcívar
Los alimentos funcionales evolucionan constantemente en la industria, con el propósito de mejorar la calidad de vida desde una perspectiva saludable. Este estudio evaluó el consumo y conocimiento sobre las bebidas funcionales en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, para determinar el nivel de conocimiento, consumo y percepción de sus beneficios. Mediante un enfoque cuantitativo y deductivo, se aplicó un cuestionario semiestructurado en Google Forms a una muestra de 953 estudiantes de ocho carreras, utilizando muestreo no probabilístico y estadística descriptiva para el análisis. Los resultados destacan que el desconocimiento sobre los alimentos funcionales está directamente relacionado con su bajo consumo. En Agroindustria, Medicina Veterinaria y Turismo, el 28%, 64% y 60% de los estudiantes desconocen los beneficios, lo cual coincide con un bajo consumo del 27%, 65% y 60% respectivamente. La variabilidad en las respuestas no supera el 2%, indicando una relación significativa entre el conocimiento y el consumo. Además, el 90% de los estudiantes respaldan el etiquetado nutricional, lo cual influye en sus decisiones de compra. El bajo consumo de bebidas funcionales se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre sus beneficios y opciones disponibles. Para fomentar su consumo entre los universitarios, se sugiere mejorar la información sobre sus beneficios dietéticos, implementar etiquetado nutricional, promover su consumo y diversificar la oferta en el ámbito universitario.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Assessment of the consumption and knowledge of the benefits of functional beverages by students of the Higher Polytechnic Agricultural School of Manabí Manuel Félix López, Ecuador | Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador النص الكامل
2024
Ortega Arcia, Luis Alberto | Zambrano Ruedas, José Fernando | Loor Vera, Alfonso Tomas | Cedeño Alcívar, Diana Carolina
Functional foods are constantly evolving in the industry, focusing on improving quality of life from a health perspective. This study evaluated the consumption and knowledge of functional beverages among students at the Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, to understand their level of knowledge, consumption, and perception of these benefits. Using a quantitative and deductive approach, a semi-structured questionnaire was administered via Google Forms to a sample of 953 students across eight programs, utilizing non-probability sampling and descriptive statistics for analysis. The results indicate that a lack of knowledge about functional foods is directly related to low consumption. In Agroindustry, Veterinary Medicine, and Tourism, 28%, 64%, and 60% of students, respectively, are unaware of the benefits, which corresponds to low consumption rates of 27%, 65%, and 60%. The response variability does not exceed 2%, suggesting a significant relationship between knowledge and consumption. Additionally, 90% of students support nutritional labeling, which influences their purchasing decisions. The low consumption of functional beverages is mainly due to a lack of awareness about their benefits and available options. Encouraging their consumption among university students involves improving information on dietary benefits, implementing nutritional labeling, promoting consumption, and diversifying product offerings within the university environment. | Los alimentos funcionales evolucionan constantemente en la industria, con el propósito de mejorar la calidad de vida desde una perspectiva saludable. Este estudio evaluó el consumo y conocimiento sobre las bebidas funcionales en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, para determinar el nivel de conocimiento, consumo y percepción de sus beneficios. Mediante un enfoque cuantitativo y deductivo, se aplicó un cuestionario semiestructurado en Google Forms a una muestra de 953 estudiantes de ocho carreras, utilizando muestreo no probabilístico y estadística descriptiva para el análisis. Los resultados destacan que el desconocimiento sobre los alimentos funcionales está directamente relacionado con su bajo consumo. En Agroindustria, Medicina Veterinaria y Turismo, el 28%, 64% y 60% de los estudiantes desconocen los beneficios, lo cual coincide con un bajo consumo del 27%, 65% y 60% respectivamente. La variabilidad en las respuestas no supera el 2%, indicando una relación significativa entre el conocimiento y el consumo. Además, el 90% de los estudiantes respaldan el etiquetado nutricional, lo cual influye en sus decisiones de compra. El bajo consumo de bebidas funcionales se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre sus beneficios y opciones disponibles. Para fomentar su consumo entre los universitarios, se sugiere mejorar la información sobre sus beneficios dietéticos, implementar etiquetado nutricional, promover su consumo y diversificar la oferta en el ámbito universitario.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne النص الكامل
2024
Ever Adolfo Reyes Puerto
Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne النص الكامل
2024
Ever Adolfo Reyes Puerto
El objetivo de la investigación fue describir los fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne. Se trabajaron fórmulas por triplicado para productos tradicionales como chuleta, costilla y piezas cárnicas ahumadas, embutidos ahumados, nugetts de pollo y pescado. Para las formulaciones se aplicaron criterios técnicos y científicos cumpliendo con cantidades y concentraciones de aditivos según las normativas reguladoras de alimentos (Codex Alimentarius, FDA y RTCA). Se obtuvieron datos interesantes de la capacidad de retención del agua (CRA) de productos como la chuleta ahumada con un 83.96%, pierna o jamón de cerdo con un 94.14% y rendimientos para embutidos ahumados de 97.05±0.22%, costilla ahumada del 68.57±10.00%. Referente a la evaluación sensorial, extensores como harina de maíz en embutidos fue valorada por los panelistas; el 50% expresó que le gusta mucho y el 20% me gustó mucho con harina de soya, seguidamente de un 40% de me gusta moderadamente. El extensor de maíz en una escala del 1 al 6 (nivel de agrado) presentó una media de 5.40 y el embutido con harina de soya de 4.80. Se aplicó la evaluación sensorial como metodología que garantiza calidad y aceptabilidad en el desarrollo de productos cárnicos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Scientific and technical foundations in the formulation and processing of meat products | Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne النص الكامل
2024
Reyes Puerto, Ever Adolfo
The research objective was to describe the scientific and technical foundations in the formulation and processing of meat products. Worked out Formulas in triplicate for traditional products such as chops, ribs, smoked meat pieces, smoked sausages, chicken, and fish nuggets. Technical and scientific criteria were applied for the formulations to comply with quantities and concentrations of additives according to food regulatory standards (Codex et al., and RTCA). Exciting data were obtained from the CRA for products such as smoked chop at 83.96%, pork leg or ham at 94.14%, and yields for smoked sausages at 97.05±0.22% and smoked rib at 68.57±10.00%. Regarding the sensory evaluation, the panelists valued extenders such as corn flour in sausages; 50% expressed that they liked it a lot, and 20% liked it very much with soy flour, followed by 40% who wanted it moderately. On a scale from 1 to 6 (level of pleasantness), the corn extender presented an average of 5.40, and the sausage with soy flour was 4.80. Sensory evaluation was applied as a methodology that guarantees quality and acceptability in the development of meat products. | El objetivo de la investigación fue describir los fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne. Se trabajaron fórmulas por triplicado para productos tradicionales como chuleta, costilla y piezas cárnicas ahumadas, embutidos ahumados, nugetts de pollo y pescado. Para las formulaciones se aplicaron criterios técnicos y científicos cumpliendo con cantidades y concentraciones de aditivos según las normativas reguladoras de alimentos (Codex Alimentarius, FDA y RTCA). Se obtuvieron datos interesantes de la capacidad de retención del agua (CRA) de productos como la chuleta ahumada con un 83.96%, pierna o jamón de cerdo con un 94.14% y rendimientos para embutidos ahumados de 97.05±0.22%, costilla ahumada del 68.57±10.00%. Referente a la evaluación sensorial, extensores como harina de maíz en embutidos fue valorada por los panelistas; el 50% expresó que le gusta mucho y el 20% me gustó mucho con harina de soya, seguidamente de un 40% de me gusta moderadamente. El extensor de maíz en una escala del 1 al 6 (nivel de agrado) presentó una media de 5.40 y el embutido con harina de soya de 4.80. Se aplicó la evaluación sensorial como metodología que garantiza calidad y aceptabilidad en el desarrollo de productos cárnicos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio النص الكامل
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza | María Isabel Torres Sánchez | José Gabriel González González | Douglas Alexander Sánchez Flores
Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio النص الكامل
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza | María Isabel Torres Sánchez | José Gabriel González González | Douglas Alexander Sánchez Flores
El presente estudio tuvo como finalidad producir harina a base de pulpa de nancite (Byrsonima crassifolia) como una propuesta de sustitución parcial de la harina de trigo convencional en la elaboración de galletas, realizando un diseño experimental donde se varió el porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de pulpa de nancite, con las siguientes proporciones: 90:10, 80:20 y 70:30, manteniendo constantes otros ingredientes y condiciones de procesamiento. Al realizar la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el rendimiento de la harina fue de 20.62%, diámetro promedio de partículas fue de 245.63 ± 2.04 µm, densidad aparente de 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, porcentaje de humedad de 4.568 ± 0.215 % y porcentaje de materia seca de 95.432 ± 0.215 %. Del análisis sensorial se determinó que las galletas elaboradas con 10% de inclusión de harina de pulpa de nancite son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluation of partial replacement of wheat flour with nancite pulp flour (byrsonima crassifolia) in the formulation of cookies, on a laboratory scale | Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio النص الكامل
2024
Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Torres Sánchez , María Isabel | González González, José Gabriel | Sánchez Flores, Douglas Alexander
The purpose of this study was to produce flour based on nancite (Byrsonima crassifolia) pulp as a proposal for partial substitution of conventional wheat flour in the manufacture of cookies, using an experimental design in which the percentage of wheat flour substitution by nancite flour was varied, with the following proportions: 90:10, 80:20 and 70:30, keeping other ingredients and processing conditions constant. The following results were obtained: flour yield was 11.14%, average particle diameter was 245.63 ± 2.04 µm, bulk density was 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, moisture percentage was 4.568 ± 0.215 % and dry matter percentage was 95.432 ± 0.215 %. From the sensory analysis it was determined that cookies made with 10% inclusion of nancite pulp flour are the most acceptable, so it could be suggested as an optimal inclusion level. | El presente estudio tuvo como finalidad producir harina a base de pulpa de nancite (Byrsonima crassifolia) como una propuesta de sustitución parcial de la harina de trigo convencional en la elaboración de galletas, realizando un diseño experimental donde se varió el porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de pulpa de nancite, con las siguientes proporciones: 90:10, 80:20 y 70:30, manteniendo constantes otros ingredientes y condiciones de procesamiento. Al realizar la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el rendimiento de la harina fue de 20.62%, diámetro promedio de partículas fue de 245.63 ± 2.04 µm, densidad aparente de 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, porcentaje de humedad de 4.568 ± 0.215 % y porcentaje de materia seca de 95.432 ± 0.215 %. Del análisis sensorial se determinó que las galletas elaboradas con 10% de inclusión de harina de pulpa de nancite son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 النص الكامل
2024
Francis Aurora Alfaro Benavides | Keylin Mayela Pineda Rodríguez
Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 النص الكامل
2024
Francis Aurora Alfaro Benavides | Keylin Mayela Pineda Rodríguez
La Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional (UNI – CUR) en Estelí, que forma parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU), ha estado involucrada en programa destinado a fortalecer a los emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio (EMO). Este programa incluye la creación de planes de negocios como parte de un proceso de extensión universitaria mediante pasantías. El objetivo de esta investigación fue evaluar la experiencia de esta universidad en el programa con vías en la mejora para futuras ediciones, cuyo enfoque de investigación es cualitativo que sustenta la experiencia de los autores según su perspectiva y rol en el programa. Se utilizaron las técnicas: entrevista, observación y la revisión documental, aplicando los instrumentos a catorce estudiantes pasantes, cuatro protagonistas ambos autores directos, un coordinador y dos tutores autores indirectos. El desarrollo del proceso contemplo cinco etapas: convocatoria de prácticas profesionales, taller de inducción a tutores, encuentro con protagonistas, prácticas profesionales y encuentro de evaluación. La experiencia se consideró exitosa puesto que se logró en el proceso de intercambio aportar conocimientos significativos de los estudiantes de las carreras involucradas con el entorno laboral que desempeñan los protagonistas, logrando obtener su plan de negocio a través del trabajo colaborativo, a pesar de algunas deficiencias que se presentaron en el desarrollo del plan, consideradas como oportunidades de mejora.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Strengthening program for entrepreneurs from municipal trade schools in nicaragua. Experience of the National University of Engineering, Esteli Regional University Center, years 2023 | Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 النص الكامل
2024
Alfaro Benavides, Francis Aurora | Pineda Rodríguez , Keylin Mayela
The National University of Engineering, Regional University Center, (UNI – CUR) Estelí, a member university of the National Council of Universities (CNU), has participated in the program to strengthen entrepreneurs of the Municipal Trade Schools (EMO), with the development of business plans in a process of university extension through internships. The objective of this research was to evaluate the experience of this university in the program with ways to improve for future editions, whose research approach is qualitative and supports the experience of the authors according to their perspective and role in the program. The techniques used were: interview, observation and documentary review, applying the instruments to fourteen student interns, four protagonists (both direct authors), one coordinator and two tutors (indirect authors). The development of the process included five stages: call for professional internships, induction workshop for tutors, meeting with protagonists, professional internships and evaluation meeting. The experience was considered successful since the exchange process enabled students to contribute significant knowledge of the careers involved with the work environment in which the protagonists work, managing to obtain their business plan through collaborative work, despite some deficiencies that arose in the development of the plan, considered as opportunities for improvement. | La Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional (UNI – CUR) en Estelí, que forma parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU), ha estado involucrada en programa destinado a fortalecer a los emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio (EMO). Este programa incluye la creación de planes de negocios como parte de un proceso de extensión universitaria mediante pasantías. El objetivo de esta investigación fue evaluar la experiencia de esta universidad en el programa con vías en la mejora para futuras ediciones, cuyo enfoque de investigación es cualitativo que sustenta la experiencia de los autores según su perspectiva y rol en el programa. Se utilizaron las técnicas: entrevista, observación y la revisión documental, aplicando los instrumentos a catorce estudiantes pasantes, cuatro protagonistas ambos autores directos, un coordinador y dos tutores autores indirectos. El desarrollo del proceso contemplo cinco etapas: convocatoria de prácticas profesionales, taller de inducción a tutores, encuentro con protagonistas, prácticas profesionales y encuentro de evaluación. La experiencia se consideró exitosa puesto que se logró en el proceso de intercambio aportar conocimientos significativos de los estudiantes de las carreras involucradas con el entorno laboral que desempeñan los protagonistas, logrando obtener su plan de negocio a través del trabajo colaborativo, a pesar de algunas deficiencias que se presentaron en el desarrollo del plan, consideradas como oportunidades de mejora.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua النص الكامل
2024
Juana Paula Muñoz Gonzáles
Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua النص الكامل
2024
Juana Paula Muñoz Gonzáles
Esta investigación se centró en realizar un estudio de mercado que abarcó variables demográficas, preferencias y demanda de los consumidores de mermelada de sandía, además de desarrollar un plan estratégico de ventas. Se utilizó una metodología de estudio de caso con un enfoque mixto, aplicando encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Se realizó un muestreo por conveniencia con 82 consumidores potenciales en el municipio de Jinotega, complementado con entrevistas a estudiantes y docentes de agronegocios. Los resultados indican que el grupo objetivo tiene entre 25 y 35 años, con una distribución de 56.10% de mujeres y 43.90% de hombres. La calidad del producto es el principal criterio de compra, con un 80.50% de preferencia, y la mermelada de guayaba se identifica como el competidor más fuerte en términos de sabor. En cuanto al envase, el vidrio es el más valorado por el 85% de los consumidores, y los supermercados son el punto de venta más utilizado, alcanzando un 53%. Las redes sociales más relevantes son WhatsApp (58%) y Facebook (39%). La preferencia de precios se sitúa entre 40 y 60 córdobas, y la frecuencia de consumo semanal es del 48.8%. Estos resultados subrayan la necesidad de un plan estratégico de ventas que contemple el análisis del entorno, la planificación de ventas, la gestión de la fuerza de ventas, la atención al cliente, el control de ventas, el presupuesto y los micro planes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Market study for the commercialization of watermelon jam, municipality of Jinotega, Nicaragua | Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua النص الكامل
2024
Muñoz Gonzáles, Juana Paula
This study was carried out through market research focused on the demographic variables, preferences and consumer demand for watermelon jam, with the purpose of structuring a strategic sales plan. The methodology implemented was through a case study, this has a mixed approach according to the methods applied for the collection of information. The sampling was for convenience with 82 potential consumers in the municipality of Jinotega through surveys, interviews were also applied to students and teachers of agribusiness. The results of the study show that the potential group is between 25 and 35 years old, with a frequency of 56.10% female and 43.90% male. The purchase criterion is the quality of the product, with 80.50% of preference. Guava jam is the main competitor in flavor. As for packaging, glass is preferred with 85% of consumers. Supermarkets are the place of purchase most frequently 53%, the main social networks are WhatsApp 58% and Facebook 39%. The price preference is between 40 to 60 córdobas, and the weekly consumption frequency is 48.8%. These findings highlight the importance of the strategic sales plan that structures aspects necessary to increase sales such as: analysis of the environment, strategic sales planning, sales force management, customer management, sales control analysis, budgeting and micro plans. | Esta investigación se centró en realizar un estudio de mercado que abarcó variables demográficas, preferencias y demanda de los consumidores de mermelada de sandía, además de desarrollar un plan estratégico de ventas. Se utilizó una metodología de estudio de caso con un enfoque mixto, aplicando encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Se realizó un muestreo por conveniencia con 82 consumidores potenciales en el municipio de Jinotega, complementado con entrevistas a estudiantes y docentes de agronegocios. Los resultados indican que el grupo objetivo tiene entre 25 y 35 años, con una distribución de 56.10% de mujeres y 43.90% de hombres. La calidad del producto es el principal criterio de compra, con un 80.50% de preferencia, y la mermelada de guayaba se identifica como el competidor más fuerte en términos de sabor. En cuanto al envase, el vidrio es el más valorado por el 85% de los consumidores, y los supermercados son el punto de venta más utilizado, alcanzando un 53%. Las redes sociales más relevantes son WhatsApp (58%) y Facebook (39%). La preferencia de precios se sitúa entre 40 y 60 córdobas, y la frecuencia de consumo semanal es del 48.8%. Estos resultados subrayan la necesidad de un plan estratégico de ventas que contemple el análisis del entorno, la planificación de ventas, la gestión de la fuerza de ventas, la atención al cliente, el control de ventas, el presupuesto y los micro planes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW النص الكامل
2024
Mario Francisco Santoyo de la Cruz | Abel Quevedo Nolasco | Cándido Mendoza Peres | Juan Enrique Rubiños Panta
Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW النص الكامل
2024
Mario Francisco Santoyo de la Cruz | Abel Quevedo Nolasco | Cándido Mendoza Peres | Juan Enrique Rubiños Panta
La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de Sechium edule Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (p = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (p = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con Sechium edule Sw.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Bioabsorption of heavy metals from waste water with biostimulants and substrates by Sechium Edule SW | Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW النص الكامل
2024
Santoyo de la Cruz , Mario Francisco | Quevedo Nolasco, Abel | Mendoza Peres, Cándido | Rubiños Panta, Juan Enrique
Soil and water pollution is a serious problem. An efficient alternative is phytoremediation, a method that uses plants to clean contaminants from soil and water. This approach is sustainable and less invasive than traditional methods. Biostimulants, on the other hand, are substances or microorganisms that improve the absorption and assimilation of nutrients. The objective of this study was to analyze the bioabsorption of heavy metals from the Endhó dam and the agronomic response of Sechium edule Sw with biostimulants and two types of substrates. To do this, Sechium edule Sw fruits were germinated and planted in 100 L pots with tezontle substrates (fine and coarse) and vermicompost in a ratio of 8:2 v/v, under a 1x3x2 experimental design. Irrigation was carried out according to the water needs of the crop, using well water during the first stage and wastewater from the Endhó dam in the second. In addition, three types of plant biostimulants were applied. The results showed that the roots of treatment B presented significant differences in the concentrations of chromium and lead (p = 0.0067), while significant concentrations of chromium and arsenic were observed in the leaves in the same treatment (p = 0.0018). It is concluded that treatment B, together with the use of biostimulants, represents a viable and sustainable alternative for the bioabsorption of metals with Sechium edule Sw. | La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de Sechium edule Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (p = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (p = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con Sechium edule Sw.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela para la conservación de piña IV gama النص الكامل
2024
Angie Jamileth Valenzuela Loor | Dolores Angélica Laaz López | Rosa Irina García Paredes
Eficiencia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela para la conservación de piña IV gama النص الكامل
2024
Angie Jamileth Valenzuela Loor | Dolores Angélica Laaz López | Rosa Irina García Paredes
La presente investigación evaluó la eficacia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela en piña IV gama para prolongar su vida útil y preservar características fisicoquímicas. Mediante un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial, se estudiaron dos concentraciones de almidón (2% y 3% p/v) combinadas con tres niveles de aceite esencial (0.10%, 0.20% y 0.30% v/v). El análisis estadístico se realizó con SPSS, evaluando pérdida de peso, pH, acidez titulable y sólidos solubles durante 15 días de almacenamiento. El mejor tratamiento, con 2% de almidón y 0.30% de aceite esencial, redujo la pérdida de peso, aunque no logró extender significativamente la vida útil microbiológica más allá de 2 días a 4°C. Los demás parámetros fisicoquímicos se mantuvieron estables durante el almacenamiento. Esta investigación demuestra que el recubrimiento puede ayudar a mantener algunas características de calidad en piña mínimamente procesada, aunque se requiere investigación adicional para mejorar su efectividad en el control microbiológico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efficiency of the edible coating of cassava starch and cinnamon essential oil for the preservation of IV range pineapple | Eficiencia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela para la conservación de piña IV gama النص الكامل
2024
Valenzuela Loor, Angie Jamileth | Laaz López, Dolores Angélica | García Paredes, Rosa Irina
The present investigation evaluated the efficacy of an edible coating of cassava starch and cinnamon essential oil on fresh-cut pineapple to prolong its shelf life and preserve physicochemical characteristics. Two concentrations of starch (2% and 3% w/v) combined with three levels of essential oil (0.10%, 0.20% and 0.30% v/v) were studied using a completely randomized experimental design with bifactorial arrangement. Statistical analysis was performed with SPSS, evaluating weight loss, pH, titratable acidity and soluble solids during 15 days of storage. The best treatment, with 2% starch and 0.30% essential oil, reduced weight loss, although it failed to significantly extend microbiological shelf life beyond 2 days at 4°C. The other physicochemical parameters remained stable during storage. This research demonstrates that the coating can help maintain some quality characteristics in minimally processed pineapple, although further research is needed to improve its effectiveness in microbiological control. | La presente investigación evaluó la eficacia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela en piña IV gama para prolongar su vida útil y preservar características fisicoquímicas. Mediante un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial, se estudiaron dos concentraciones de almidón (2% y 3% p/v) combinadas con tres niveles de aceite esencial (0.10%, 0.20% y 0.30% v/v). El análisis estadístico se realizó con SPSS, evaluando pérdida de peso, pH, acidez titulable y sólidos solubles durante 15 días de almacenamiento. El mejor tratamiento, con 2% de almidón y 0.30% de aceite esencial, redujo la pérdida de peso, aunque no logró extender significativamente la vida útil microbiológica más allá de 2 días a 4°C. Los demás parámetros fisicoquímicos se mantuvieron estables durante el almacenamiento. Esta investigación demuestra que el recubrimiento puede ayudar a mantener algunas características de calidad en piña mínimamente procesada, aunque se requiere investigación adicional para mejorar su efectividad en el control microbiológico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua النص الكامل
2024
Erika del Socorro Méndez Gómez | Richard David Arana Blas
Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua النص الكامل
2024
Erika del Socorro Méndez Gómez | Richard David Arana Blas
Este estudio analiza la evolución histórica de la seguridad laboral en Nicaragua, examina el marco normativo nacional (Ley 618) y propone estrategias para enfrentar los desafíos actuales en higiene y seguridad ocupacional. Su relevancia radica en la urgente necesidad de mejorar la seguridad en los lugares de trabajo, lo que contribuiría a reducir los riesgos de enfermedades y accidentes laborales, mejorando así la salud y el bienestar de los trabajadores. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, permitiendo un análisis profundo de los fenómenos relacionados con la higiene y seguridad laboral, así como los aspectos legales en Nicaragua. Mediante métodos cualitativos como el análisis de contenido, se identificaron los avances en la legislación y las prácticas de seguridad laboral en el país. Los hallazgos muestran que Nicaragua ha avanzado en la seguridad industrial, alineándose con estándares internacionales como la ISO 45001 y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Ley 618 de 2007 ha sido fundamental para mejorar la seguridad laboral, aunque persisten desafíos en su implementación, especialmente en sectores informales y pequeñas empresas debido a la falta de recursos y capacitación. A nivel global, la capacitación continua, el uso de plataformas digitales y el fortalecimiento de la fiscalización son cruciales para optimizar la seguridad industrial. Se recomienda seguir mejorando las políticas de prevención y fomentar una cultura de seguridad laboral en Nicaragua. continuar con la mejora de políticas de prevención y promover una cultura de seguridad laboral en el país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Historical evolution and current challenges of occupational hygiene and safety in Nicaragua | Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua النص الكامل
2024
Méndez Gómez, Erika del Socorro | Arana Blas, Richard David
This study analyzes the historical evolution of occupational safety in Nicaragua, examines the national regulatory framework (Law 618) and proposes strategies to face current challenges in occupational hygiene and safety. Its relevance lies in the urgent need to improve safety in the workplace, which would contribute to reducing the risks of occupational diseases and accidents, thus improving the health and well-being of workers. The methodological approach used is qualitative, allowing an in-depth analysis of the phenomena related to occupational hygiene and safety, as well as legal aspects in Nicaragua. Through qualitative methods such as content analysis, advances in workplace safety legislation and practices in the country were identified. The findings show that Nicaragua has made progress in industrial safety, aligning with international standards such as ISO 45001 and ILO guidelines. Law 618 of 2007 has been fundamental in improving job security, although challenges persist in its implementation, especially in informal sectors and small businesses due to lack of resources and training. At a global level, continuous training, the use of digital platforms and the strengthening of oversight are crucial to optimize industrial safety. It is recommended to continue improving prevention policies and promote a culture of workplace safety in Nicaragua. continue to improve prevention policies and promote a culture of workplace safety in the country. | Este estudio analiza la evolución histórica de la seguridad laboral en Nicaragua, examina el marco normativo nacional (Ley 618) y propone estrategias para enfrentar los desafíos actuales en higiene y seguridad ocupacional. Su relevancia radica en la urgente necesidad de mejorar la seguridad en los lugares de trabajo, lo que contribuiría a reducir los riesgos de enfermedades y accidentes laborales, mejorando así la salud y el bienestar de los trabajadores. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, permitiendo un análisis profundo de los fenómenos relacionados con la higiene y seguridad laboral, así como los aspectos legales en Nicaragua. Mediante métodos cualitativos como el análisis de contenido, se identificaron los avances en la legislación y las prácticas de seguridad laboral en el país. Los hallazgos muestran que Nicaragua ha avanzado en la seguridad industrial, alineándose con estándares internacionales como la ISO 45001 y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Ley 618 de 2007 ha sido fundamental para mejorar la seguridad laboral, aunque persisten desafíos en su implementación, especialmente en sectores informales y pequeñas empresas debido a la falta de recursos y capacitación. A nivel global, la capacitación continua, el uso de plataformas digitales y el fortalecimiento de la fiscalización son cruciales para optimizar la seguridad industrial. Se recomienda seguir mejorando las políticas de prevención y fomentar una cultura de seguridad laboral en Nicaragua. continuar con la mejora de políticas de prevención y promover una cultura de seguridad laboral en el país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incidence of the belief system of engineering students, in the learning of mathematics and academic performance, Amazonian state university Ecuador, year 2023 | Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 النص الكامل
2024
Morell Pérez, Leobel | Gutiérrez De León, Eberto Tuniesky | Hernández Ramos, Hirám
Incidence of the belief system of engineering students, in the learning of mathematics and academic performance, Amazonian state university Ecuador, year 2023 | Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 النص الكامل
2024
Morell Pérez, Leobel | Gutiérrez De León, Eberto Tuniesky | Hernández Ramos, Hirám
Even though mathematics is one of the fundamental subjects in engineering careers, there is a decline in students' interest in learning it. Given this, the present research aims to determine the impact that the belief system of engineering students at the Amazonian State University, Ecuador, has on mathematical learning and academic performance. The study had a quantitative approach, descriptive correlational, non-experimental and transversal. 258 students participated, making up the population of students in the first semester of engineering majors (Environmental, Forestry, Agroindustrial and Agricultural) at this university center. The information was collected in 2023, through a structured survey. As a result, a strong positive correlation was determined between teacher support and motivation with confidence and positive attitude towards mathematics; as well as, substantial correlations between the perception of usefulness and success in the subject with the pedagogical approach and the evolutionary understanding of the discipline. Meanwhile, no correlation was evident between the problem-solving approach and other factors. As a result of the study, is considered relevant the role of the teacher in the construction of a positive attitude is considered crucial, and the need for there to be an alignment of pedagogical strategies with perceptions and objectives, to achieve optimization of the teaching-learning process. It is concluded that the students' belief system significantly affects their mathematical learning and academic performance. | A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 النص الكامل
2024
Leobel Morell Pérez | Eberto Tuniesky Gutiérrez De León | Hirám Hernández Ramos
A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]