خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 59
Uso responsable del agua: fomento de la cultura para la conservación del agua, en la provincia de Panamá Oeste النص الكامل
2024
Muñoz S., Vielka E. | Vergara O., Emmanuel A.
El agua es un recurso valioso para todo ser vivo, la sociedad siempre ha recurrido al agua para generar y mantener el crecimiento económico y es por eso que el recurso hídrico se ve afectado por múltiples usos como lo son la agricultura, la industria y el consumo doméstico. Por lo tanto, la disponibilidad y la cultura de uso del recurso del agua potable constituyen elementos fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de toda la población nacional. La investigación hace relevancia a la importancia de mantener una cultura y las prácticas de uso del agua de forma responsable, a fin de influir en la disponibilidad y la calidad del agua. Se pretende conocer el nivel de concientización de la población de la provincia de Panamá Oeste,sobre el uso responsable del agua, en los distritos de Arraiján y La Chorrera, con el fin de encontrar alternativas para afrontar su escasez. Realizar un análisis profundo sobre a importancia que tiene para todo el cumplimiento de los ODS 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible), en este caso nos referimos al cumplimiento del objetivo No. 6, denominado AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO. también se busca identificarlos hábitos en el uso del agua en las comunidades afectadas por la escasez de agua en los distritos mencionados anteriormente. Revisar las acciones realizadas por las autoridades para hacer frente a la problemática del abastecimiento conveniente del agua en Panamá Oeste. Proponer alternativas para promover el uso responsable del agua, en los residentes de las comunidades de Arraiján y La Chorrera. Esta investigación tiene como alcance la provincia de Panamá Oeste, específicamente los hogares y comunidades más afectadas por la falta de agua.El tipo de diseño de Investigación que utilizaremos es Mixta, ya que incluye métodos Cualitativos y Cuantitativos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La circularidad del agua: modelo de gestión sostenible para la sociedad panameña النص الكامل
2021
Díaz-Ríos, Tomás Aquilino
La circularidad del agua es el nuevo paradigma que conducirá a la sociedad panameña a incursionar en el uso eficiente del agua para consumo humano e industrial, basados en el modelo de la economía circular, como patrón hacia la sostenibilidad del medioambiente. El agua es el recurso más importante para el desarrollo de nuestra economía y está siendo amenazada por un deterioro social y degradación ambiental en las últimas décadas. El modelo de la circularidad del agua, propone incorporar las aguas residuales una vez tratadas y descargadas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales localizada en Juan Díaz, en usos no convencionales; el propósito es, sustituir el uso del agua potable por las aguas tratadas para una segunda vida. Esta práctica regenerativa, reduce el modelo tradicional de uso y consumo de agua potable, con agua de menor calidad para usos de servicios, de riegos, de limpieza, industriales, entre otras aplicaciones. La circularidad del agua es la única opción que estimula el ciclo natural del agua preservando las fuentes de aguas para alcanzar una economía más eficiente y sostenible.
اظهر المزيد [+] اقل [-]POTENTIAL OF EPILITHIC DIATOMS AS BIOINDICATORS OF WATER QUALITY 0ALTERATIONS IN THE CACERES RIVER | POTENCIAL DE LAS DIATOMEAS EPILÍTICAS COMO BIOINDICADORAS DE ALTERACIONES EN LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO CÁCERES النص الكامل
2024
Vidal Guardia, Nahomi | León Correoso, Noemí | Guerra Torres, Carlos | Collado Mariscal, Luisa
Rivers and streams are dynamic ecosystems where chemical and physical factors fluctuate constantly. This variability makes it necessary to study biological indicators such as diatoms to provide a more comprehensive and accurate assessment of the state of the water body. At a depth of no more than 10 centimeters, five rocks of approximately the same size were collected at three sites along the Cáceres River, scraped with a firm-bristled brush, and the resulting liquid was used to oxidize, wash, and prepare the material for microscopic observations. 832 valves were counted and 17 genera of epilithic diatoms were recorded, where the most abundant were Navicula (26%), Cocconeis (20%), Nitszchia (17%) and Gyrosigma (17%). The richness of genera per site is similar, however, the CADU site and El Llano are more similar, due to their proximity in location and values in the physicochemical parameters. 62% of the variation in abundance is related to electrical conductivity and total dissolved solids in the upper part of the river. The abundance of the genera Cocconeis, Navicula, Nitzchia and Gyrosigma, as well as the low presence of other genera in the different sites suggests that the Cáceres River has organic contaminants, which is affecting the epilithic diatom communities and therefore the water quality. | Los ríos y arroyos son ecosistemas dinámicos donde los factores químicos y físicos fluctúan constantemente. Esta variabilidad hace necesario el estudio de indicadores biológicos como las diatomeas ya que proporcionan una evaluación más integral y precisa del estado del cuerpo de agua. A una profundidad de no más de 10 centímetros se recolectaron cinco rocas de aproximadamente el mismo tamaño en tres sitios a lo largo del Río Cáceres, se rasparon con un cepillo de cerdas firmes y con el líquido resultante se procedió a la oxidación, lavado y preparación del material para observaciones microscópicas. Se contabilizaron 832 valvas y se registran 17 géneros de diatomeas epilíticas, en donde los más abundantes fueron Navicula (26%), Cocconeis (20%), Nitszchia (17%) y Gyrosigma (17%). La riqueza de géneros por sitio es parecida, sin embargo, el sitio CADU y El Llano presentan mayor similitud, debido a la cercanía en ubicación y valores en los parámetros fisicoquímicos. El 62% de la variación en abundancia está relacionada con la conductividad eléctrica y los sólidos disueltos totales en la parte alta del río. La abundancia del género Cocconeis, Navicula, Nitzchia y Gyrosigma, así como la baja presencia de otros géneros en los diferentes sitios sugiere que el Río Cáceres presenta contaminantes orgánicos, lo que está afectando las comunidades de diatomeas epilíticas y por ende la calidad de agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación del perfil de consumo de agua y sal en colaboradores universitarios en Panamá النص الكامل
2022
Berrocal Tenorio, Rubén Alfonso | Moreno, Anabelsis | Vázquez García, Magdala Indira | Castrellón Miranda, Diznarda Gloricelda | Acevedo Domínguez, Carolina Efigenia
El presente estudio determina los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen los colaboradores que laboran en el Sistema de Biblioteca del Campus de la Universidad de Panamá sobre el consumo de sal y la ingesta de agua y el vínculo que presentan con las enfermedades crónicas no transmisibles. Esta investigación se desarrolló sobre la base de un estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal, en donde la información fue procesada en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences. De un total de 86 colaboradores del SIBIUP encuestados, el 63.0 % considera que el consumo de sal por día debe ser inferior a tres cucharadas; no obstante, un 30.2 % no sabe cuánto sodio ingerir. Mientras que, para la ingesta de agua, el 59.3 % sabe que deben beber entre a siete a diez vasos de agua diarios y un 31.4% señaló que la ingesta de agua debe ser mayor a diez vasos. Los encuestados consideran que lo anterior se relacionan con patologías renales, cardiovasculares y obesidad. Se sugiere establecer estrategias para el mantenimiento de prácticas saludables que promuevan la selección de factores protectores de la salud.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Distribución de los peces de agua dulce del Parque Nacional Darién y áreas de influencia النص الكامل
2023
Garcés B., Humberto A. | García R., Jorge
Se estudió la distribución de los peces de agua dulce en un total de 15 sistemas ribereños del Parque Nacional Darién y áreas de influencia. Se realizaron un total de cuatro giras en las áreas de Pirre, Tuira-Chucunaque, y Garachiné-Sambú durante los meses de agosto 1997 a marzo 1999.Las colectas se realizaron con la ayuda de chinchorros, redes de mano y atarrayas, con un total de 776 individuos pertenecientes a 48 especies y31familias de peces de agua dulce. El 76,3 % del total de peces colectados lo constituyeron los peces primarios (16 especies en nueve familias).Se encontraron siete especies de peces secundarios, principalmente mojarras y parivivos, así como 23 especies de peces periferales. Las especies más abundantes y representativas de las diferentes áreas colectadas fueron las siguientes: las sardinas Psalidodon fasciatus y Astyanaxruberrimus en Pirre; el lanche Roeboides occidentalicen Tuira-Chucunaque, y la sardina Astyanax ruberrimus, la rolliza Dajaus monticola, el bocón Gobiomorus maculatus y el chupa piedra Awaous banana en Garachiné-Sambú. Otras especies encontradas en forma abundante y con una amplia distribución fueron el inchin Cyphocharax magdalenae, las sabaletas Brycon striatulus y B. argenteus, las mojarras Geophagus crassilabris y Darienheros calobrensis, la aguja Ctenolucius beani y el wuacuco Chaetostoma fischeri. Este estudioadiciona31nuevos registros para el área de Garachiné-Sambú, así como una ampliación del registro para la cuenca del Tuira en Pirre del parivivo Poeciliopsis elongata. El área de estudio contiene siete especies de peces de agua dulce consideradas como endémicas de la República de Panamá. Se informa que existe un total de 34 especies de peces primarios y secundarios de importancia local en la pesca artesanal, así como dela existencia de 28especiesdeimportanciapara la industria del acuario y de la presencia de 10 taxon con potencial acuícola.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diversidad de helmintos presentes en agua crudas y potables de la planta potabilizadora centenario de Pacora النص الكامل
2022
Valdés Bravo, Danelys Enid
En la naturaleza existe una gran diversidad de helmintos habitando especialmente los cuerpos de agua o lugares en donde al menos esté cubierta con una película de agua. La Organización Mundial de la Salud, en 2006, toma en consideración que el agua de consumo no debe contener larvas maduras, ni huevos fertilizados viables, ya que un único ejemplar puede ocasionar una infección, debido a esto es de interés en esta investigación encontrarlos en aguas crudas y agua tratada en Panamá. Se utilizaron para el análisis de aguas el “Método de Bailenger modificado” y “Centrifugación-sedimentación con acetato de etilo”, este último es una adaptación del método para análisis de muestras clínicas (método de Ritchie). Se tomaron muestras agua tratada y cruda, por época seca y época lluviosa. Como resultado no se obtuvo diferencias significativas para los métodos utilizados. Además, en total se reportaron 72 larvas de helmintos, de 24 géneros distintos, pertenecientes a 11 órdenes y 21 familias del Phylum Nematoda, También se reportó un huevo de Kalicephalus sp. y un huevo tipo Ascarideo, ambos en agua cruda. El agua cruda reportó la mayor diversidad de helmintos nematodos, que el agua tratada. Ambas muestras también reportaron la mayor diversidad durante la época lluviosa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de tres técnicas microbiológicas utilizadas para detectar coliformes totales y fecales en muestras de agua. النص الكامل
2012
De La Cruz, Alexis
En el presente estudio se hace una evaluación entre la técnica tradicional por membrana filtrante, con dos nuevas técnicas de análisis microbiológico: la técnica de Petrifilm y de sustrato definido o prueba de Colilert, para la detección del grupo de coliformes totales y coliformes fecales en muestras de agua. Las muestras, sometidas a las tres diferentes evaluaciones microbiológicas de agua, fueron obtenidas de cinco acueductos ru-rales en la provincia de Los Santos, durante el mes de octubre. Los resultados obtenidos para cada una de las técnicas de análisis, arrojaron recuentos mayores del número de coliformes totales en la técnica de Petrifilm; no obstante, en la técnica del sustrato definido (Colilert) se detectó mayor número de coliformes fecales; esto se sustentó en la evaluación estadística, donde demostró que solamente se encontraron diferencias significativas entre la técnica de Petrifilm y la membrana por filtración, respecto a la detección de coliformes totales. El análisis de varianza y la correlación determinaron que la técnica de sustrato definido, en donde se evalúa de manera si-multánea coliformes totales y E. coli, detectó más unidades de colonias de E. coli. En este estudio, se concluye que las técnicas de Petrifilm y de sustrato definido (Colilert) cuantificaron mayor número de coliformes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La Huella Hídrica indicador para aplicar la circularidad del agua: modelo de gestión sostenible para Panamá النص الكامل
2020
Díaz, Tomás
El agua es un recurso hídrico fundamental para el desarrollo de todas las actividades al que tiene derecho todo individuo. Los patrones de uso de agua, contiene un alto consumo; se necesita conocer los problemas asociados a la escasez y contaminación. El objetivo de este estudio es utilizar el indicador de la Huella Hídrica para proponer el paradigma de la circularidad del agua para Panamá. La delimitación espacial comprende el corregimiento de Chilibre; localizado a las márgenes del Lago Alajuela; embalse para represar las aguas del río Chagres, que garantiza el funcionamiento del Canal. En este lugar está ubicada la planta potabilizadora, que suministra el agua a la ciudad de Panamá, Colón y Arraiján. Pretendemos que esta investigación sirva como modelo para el cambio de paradigma en el consumo del agua; y a su vez, proyectarnos hacia la recuperación del agua verde y reutilización del agua gris, con el propósito de establecer un empleo eficiente para el manejo sostenible. Sin duda alguna, a partir de la evaluación de la Huella Hídrica orientar nuestra sociedad a la circularidad económica del agua, superar los retos del cambio climático, la presión demográfica, la innovación tecnológica y las políticas públicas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]