خيارات البحث
النتائج 1 - 8 من 8
El agua en la economia de Aragon.
1994
Nadal Reimat E. | Lacasa Marquina M.
La cultura del agua esta ligada a la Historia Aragonesa, aunque no por su carencia, como ocurre en gran parte del territorio nacional, sino por su disponibilidad. Para Aragon, el recurso hidrico representa un patrimonio de primer orden en su desarrollo futuro y las continuas reivindicaciones hasta conseguir el consenso sobre el conocido "Pacto del Agua" no hacen mas que corrobar esta aseveracion. Ademas de la posicion hidraulica favorable ofrecida por la Cuenca del Ebro, Aragon disfruta de una excelente ubicacion geografica frente al resto de las Comunidades Autonomas. Dicha localizacion estrategica se encuentra empanada por el desequilibrio territorial que padecen las provincias aragonesas. Estos desajustes unicamente pueden paliarse a traves de las inversiones en infraestructuras hidraulicas -que mejoren el aprovechamiento del agua-, de transporte y comunicaciones como defiende el Plan Director de Infraestructuras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El regimen economico-financiero del agua y la agricultura.
1994
Sumpsi Vinas J.M.
El articulo analiza la evolucion del regimen economico-financiero del agua y los conceptos basicos para definir dicho regimen. La conclusion a la que se llega es que a pesar de los cambios introducidos por la Ley de aguas, el coste del agua en Espana es muy bajo. Por ello, se plantea introducir modificaciones en el regimen economico-financiero del agua que mantenga un cierto equilibrio entre el objetivo de racionalidad del uso del recurso y el de mejora de la competitividad de la agricultura de regadio.
اظهر المزيد [+] اقل [-][Water and environment in the United Nations World Conferences: long term results] | El agua y el medio ambiente en las conferencias mundiales de las Naciones Unidas: resultados a largo plazo النص الكامل
2007
Tortajada Quiroz, H.C.
Afrontar la escasez de agua: un marco de accion para la agricultura y la seguridad alimentaria النص الكامل
2013
Segundo seminario nacional sobre conservación de suelos y agua: documento introductorio. 18-19 Ago de 1994
1994
[Use of water with social interest purposes: rehabilitation of irrigated lands in less favoured areas and their integration in rural development programs] | El uso del agua con fines de interés social: rehabilitación de regadíos en zonas desfavorecidas y su integración en programas de desarrollo rural
2000
Ortega, J.F. | Juan, J.A. de | Tarjuelo, J.M. | Artiago, A. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Inst. Desarrollo Regional) | Chillarón, M.
La Serranía de Cuenca es un amplio territorio (más de 5000 km cuadrados) situado en Castilla-La Mancha (España), localizado al Este de la Península Ibérica. Es una zona económica y socialmente muy deprimida, que encierra grandes tesoros ambientales (p.e., Reserva del Hosquillo), paisajísticos (Hoces del Júcar, alto Tajo, etc.), culturales, etc., con una densidad media de población de aproximadamente 4 habitantes/km cuadrados, siendo un claro ejemplo de lo que esta sucediendo con muchas áreas rurales de montaña de España y, en general, de Europa. La sostenibilidad futura de estas zonas esta comprometida por su desertificación poblacional, que de hecho es el mayor desastre ecológico sobre el entorno. Ante esta alarmante situación se han desarrollado diferentes actuaciones dentro de planes de agricultura de montaña o de programas de desarrollo rural (LEADER), invirtiéndose en esta zona más de 2200 millones de pesetas mediante esta vía en los años 90. Esta fuerte aportación económica ha permitido mejorar algunas infraestructuras (comunicaciones, saneamiento, etc.), pero no ha conseguido mejorar la situación demográfica de la zona ni su desvertebración territorial. Las soluciones deben ser múltiples y coordinadas, pasando principalmente por: 1) ordenación y potenciación del turismo rural sobre la base de los valores propios del medio; 2) ordenación y explotación sostenible de los recursos del monte; y 3) el desarrollo de la actividad económica tradicional: el sector agroalimentario. Dentro del sector agroalimentario es prioritaria la actuación sobre los pequeños regadíos tradicionales de montaña, con una superficie total próxima a las 1000 ha y distribuidos por todo el territorio (en vegas de 50-100 ha), origen de muchos de los asentamientos de población hoy en peligro. Las actuaciones en materia de regadíos son muy peculiares, convirtiéndose el regadío en una actividad que permite, mejorado y gestionado adecuadamente, contribuir a conservar la riqueza (cultural, ambiental, paisajística, evitando el abandono de vegas tradicionales, etc.) del territorio. La inversión en estos regadíos de montaña no debe ser muy elevada, el impacto sobre el medio mínimo y su orientación productiva debe generar suficiente riqueza, al menos valorada en términos sociales, y contemplada dentro de un plan global para frenar el deterioro descrito y recuperar progresivamente éste área.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El uso del agua con fines de interes social: rehabilitacion de regadios en zonas desfavorecidas y su integracion en programas de desarrollo rural.
2000
Ortega J.F. | Juan J.A. de | Tarjuelo J.M. | Artiago A. | Chillaron M.
La Serrania de Cuenca es un amplio territorio (mas de 5000 km cuadrados) situado en Castilla-La Mancha (Espana), localizado al Este de la Peninsula Iberica. Es una zona economica y socialmente muy deprimida, que encierra grandes tesoros ambientales (p.e., Reserva del Hosquillo), paisajisticos (Hoces del Jucar, alto Tajo, etc.), culturales, etc., con una densidad media de poblacion de aproximadamente 4 habitantes/km cuadrados, siendo un claro ejemplo de lo que esta sucediendo con muchas areas rurales de montana de Espana y, en general, de Europa. La sostenibilidad futura de estas zonas esta comprometida por su desertificacion poblacional, que de hecho es el mayor desastre ecologico sobre el entorno. Ante esta alarmante situacion se han desarrollado diferentes actuaciones dentro de planes de agricultura de montana o de programas de desarrollo rural (LEADER), invirtiendose en esta zona mas de 2200 millones de pesetas mediante esta via en los anos 90. Esta fuerte aportacion economica ha permitido mejorar algunas infraestructuras (comunicaciones, saneamiento, etc.), pero no ha conseguido mejorar la situacion demografica de la zona ni su desvertebracion territorial. Las soluciones deben ser multiples y coordinadas, pasando principalmente por: 1) ordenacion y potenciacion del turismo rural sobre la base de los valores propios del medio; 2) ordenacion y explotacion sostenible de los recursos del monte; y 3) el desarrollo de la actividad economica tradicional: el sector agroalimentario. Dentro del sector agroalimentario es prioritaria la actuacion sobre los pequenos regadios tradicionales de montana, con una superficie total proxima a las 1000 ha y distribuidos por todo el territorio (en vegas de 50-100 ha), origen de muchos de los asentamientos de poblacion hoy en peligro. Las actuaciones en materia de regadios son muy peculiares, convirtiendose el regadio en una actividad que permite, mejorado y gestionado adecuadamente, contribuir a conservar la riqueza (cultural, ambiental, paisajistica, evitando el abandono de vegas tradicionales, etc.) del territorio. La inversion en estos regadios de montana no debe ser muy elevada, el impacto sobre el medio minimo y su orientacion productiva debe generar suficiente riqueza, al menos valorada en terminos sociales, y contemplada dentro de un plan global para frenar el deterioro descrito y recuperar progresivamente este area.
اظهر المزيد [+] اقل [-]O potencial agricola da area do projecto: 400,000 ha na Provincia de Gabo Delgado (parte sul). Serie terra e Agua do Instituto Nacional de Investigacao Agronomica, Comunicacao no. 48. v. 1: (texto). - v. 2: Anexos.
1986
Eschweiler J.A. | Brom A.J. | van der Wal F. | Ekman L. | De Grandi J.C.