خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 11
Derechos prioritarios de agua: ¿son una opción adecuada para la asignación de agua durante periodos de sequía? النص الكامل
2021
Gómez Limón, J.A. | Gutiérrez Martín, Carlos | Montilla López, Nazaret María | Universidad Politécnica de Cartagena | WEARE-Water, Environmental and Agricultural Resources Economics Research Group, University of Cordoba. Spain
Este trabajo examina la conveniencia de reformar la asignación de agua en el sector del regadío, reemplazando el actual sistema de asignación basado en la regla proporcional por la implementación de una regla de prioridad que establezca derechos de agua diferenciados por su grado de garantía de suministro. El objetivo principal consiste en evaluar si este cambio en los derechos de agua puede considerarse una alternativa razonable a los mercados de agua con el fin de mejorar la eficiencia económica de la asignación del agua durante situaciones de escasez coyuntural a nivel de comunidad de regantes. Para ello, se construye un modelo de programación matemática para poder simular el desempeño de la reforma propuesta en una comunidad de regantes del sur de España. Los resultados muestran que las ganancias de eficiencia provocadas por este cambio en el sistema de asignación son muy pequeñas. Por tanto, este instrumento de gestión de la demanda no puede considerarse como un sustitutivo adecuado de los mercados de agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La economía del agua : análisis de la asignación de recursos mediante el establecimiento de mercados de derechos del agua en el Valle del Guadalquivir النص الكامل
1995
Garrido Colmenero, Alberto | Varela Ortega, Consuelo | Romero López, Carlos
El objetivo de esta investigación es analizar el papel que podría jugar la implantación de mercados de agua en la agricultura de regadío. La motivación del trabajo parte de la hipótesis según la cual los sistemas descentralizados permitirían asignar el agua entre los usuarios más eficientemente que lo hace el actual sistema centralizado. El método de análisis se basa en el desarrollo de tres modelos teóricos. En el primero se estudia el comportamiento privado del regante en cuanto al uso de la tierra, agua de riego y otras variables. A partir del primer modelo es posible obtener funciones de demanda individual de agua, sobre las que se ha construido un segundo modelo para simular el funcionamiento de mercados de agua entre regantes de una misma comunidad. Finalmente, con el tercer modelo económico, a su vez construido sobre los resultados del primero y segundo, se hace un análisis análogo para estudiar mercados de agua a nivel regional entre comunidades de regantes. El desarrollo empírico del trabajo se fundamenta en los resultados simulados a través de un modelo biofísico para obtener las funciones de respuesta rendimientos - inputs. Ello permite simular el comportamiento del regante y, empleando la información existente, calibrar una función de coste específica para cada finca o regante representativo. La resolución del modelo permite definir su conducta económica y evaluar su valoración privada del agua, a través del valor dual del agua. La obtención de funciones de demanda de agua es inmediata a partir de esos valores duales. En base a ellas se analizan posibles intercambios entre regantes a través de un mercado de agua circunscrito a los miembros de la comunidad de regantes. Un procedimiento análogo permite estudiar mercados de alcance regional entre comunidades de regantes. En total, se han diferenciado 13 regantes tipo y estudiado cuatro comunidades de regantes situadas en el Valle del Guadalquivir. Los resultados muestran que el éxito, medido en bienestar económico y caudales reasignados, de ambos tipos de mercados de aguas son dependientes del nivel de coste de transacción considerado. A nivel de comunidades de regantes, una mayor heterogenidad entre los regantes garantiza que el mercado juegue un papel más relevante. Las mejoras en bienestar económico agregado de la comunidad no superan en ningún supuesto el 30% sobre la situación sin mercado. A nivel regional, las mejoras no exceden el 7% del bienestar regional agregado sobre la situación actual. En ambos contextos, el precio de equilibrio de mercado refleja una valoración del recurso muy superior al nivel de tarifas que actualmente pagan los regantes por tenerlo disponible. Finalmente, el análisis de los mercados con escenarios de reducciones severas de las dotaciones disponibles permite concluir que los mercados regionales no jugarían un papel decisivo, a no ser que las reducciones de dotación se distribuyeran asimétricamente entre los participantes en el mercado, situación de la que se ofrece evidencia en este estudio. ---------ABSTRACT---------- This research1 s ohjective is to analyze the role that water markets might play in irrigated agriculture. ¡ts motivation is to test the hypothesis which states that water markets provide more flexible and efficient allocation rules within the agricultural sector than centrally planned systems. To undertake the analysis, three theoretical models were developed. The first model simulates individual farmers' economic hehavior and focuses on land and water use among other variables. Kelying on the first modeVs results, it is in principie possible to obtain water demand functions for individual farmers. These are used in the second theoretical model developed to analyze water markets among farmers who belong to the same irrigation district. The third and last model developed attempts to examine the effcts and results of regional water markets. The study's empirical application is based on the use of simulated results obtained with an agronomic model calibrated to the zone of study. These simulated crop results were used to estimate yield response functions. The biophysical relations, together with available data on farmers' past behavior, were used to identify specific cost functions for each representative farm and crop and formúlate a specific model for each of the 13 representative farms considered in this research. By solving the micro-level model of farmer's behavior, prívate marginal water valuations were elicited from the dual variables associated with the water constraints. Individual water demand functions were estimated using available water and marginal valuations, and used to analyze water trading options among farmers belonginng to the same district. A somewhat similar methodology was applied to study water exchanges among water districts through a regional market. Results show that markets' success, measured as welfare benefits and traded volumes, is highly dependent on the magnitude of transaction costs. At a district level, it was found that the more heterogenous the set of potential participaras, the higher the chances that the market play its desired goal. However, no scenario produced welfare improvements greater than 30% over the centrally planned current system. At a regional level, trading options among districts produced welfare gains inferior to 7% over the base case secnario. In both contexts, price equilibria reflect that the prívate valuation of water is in general significantly greater than the price actually paid by farmers to the basin agency. Lastly, the analysis of water markets under scenarios which involve severe reductions in the water allotments shows that trading options hardly solves scarcity problems, unless the allotments' reductions are asymmetrical among potential market participants, of which this research shows evidence.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto económico de agua salina en la agricultura de la cuenca del Gállego النص الكامل
1988
Albisu Aguado, Luis Miguel | Gil Roig, José María | Aragüés Lafarga, Ramón
La gestión del regadío ante la escasez del agua: el caso de España النص الكامل
2021
Berbel, Julio | Espinosa Tasón, Jaime | Universidad Politécnica de Cartagena
Históricamente el regadío surgió en España como una adaptación al clima Mediterráneo con el fin de garantizar alimentos para la población. Desde la década de 1970 la apertura del país ha provocado que la baja rentabilidad del secano forzara a los agricultores a intensificar la actividad aumentando la superficie regada hasta llegar a un máximo de extracciones de agua alrededor del año 2004, que marca un fin de ciclo y cambio de tendencia, reduciéndose a partir de esa fecha las extracciones para el riego, aumentando el uso de fuentes no convencionales y acelerando el cambio tecnológico. Todo ello ha incrementado la productividad de los factores (agua, tierra, capital) aumentando el diferencial secano-riego por lo que la presión para aumentar extracciones sigue creciendo y solo una gobernanza firme puede garantizar el uso sostenible de los recursos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tarificación, asignación, rentabilidad y ahorro de agua: propuestas para un nuevo marco económico del regadío النص الكامل
2014
Alarcón Luque, Javier | Juana Sirgado, Luis | Garrido Colmenero, Alberto
Esta tesis propone estrategias novedosas para la toma de decisiones en aspectos relevantes del regadío, tales como el reparto y la tarificación del agua y la transformación de sistemas de riego. En primer lugar, se presenta un sistema progresivo de tarificación, que se complementa con otro de sanciones basadas en las pérdidas económicas que conlleva una reducción de las dotaciones de riego, la cual se establece como objetivo. En teoría, un sistema de tarifas diferenciadas, con el que se grave de manera discriminada el consumo por encima y por debajo de cada asignación, resulta más interesante que un sistema de tarifa única. A continuación, se hace una propuesta de reparto óptimo de agua dentro de un colectivo de riego con diferentes unidades productivas. Se entiende por tal aquél que reporta un mayor beneficio económico para el conjunto de los regantes, dada el agua disponible. Si el colectivo no funcionara como una empresa, el beneficio marginal de la solución puede servir para orientar un mercado y/o gestionar cesiones de agua, a cambio de compensaciones. La relación entre el agua disponible y su beneficio marginal puede orientar además sobre la conveniencia de invertir en infraestructuras, acceder a nuevos recursos hídricos o, por el contrario, venderlos a otros usuarios. La solución de reparto óptimo para una cierta situación de escasez se compara con la asignación de una misma dotación para todos los cultivos, con la reducción proporcional y con otras dos reglas más: la de igualar todas las pérdidas por hectárea y la de igualar las pérdidas relativas a los beneficios de referencia. Un estudio de caso referido a la comunidad nº V de los Riegos de Bardenas sirve para aplicar la metodología propuesta y valorar sus posibles consecuencias. Las diferencias entre una y otra regla pueden ser de gran interés, cuando las unidades productivas son heterogéneas y las restricciones de agua son importantes. La representación gráfica de beneficios relativos a cada disponibilidad de agua y orientación productiva facilitan la toma de decisiones a los gestores de riego y a los propios agricultores. A su vez, se simula un mercado de agua en esa misma comunidad de regantes. Este mercado tiene potencial para mejorar la eficiencia de la regla proporcional, incluso cuando los costes de transacción son elevados. Y si éstos fuesen lo suficientemente bajos, se podría obtener un resultado similar al del reparto óptimo. Para su aplicación, los métodos propuestos se apoyan en funciones de beneficio del agua. Habida cuenta de la posible dificultad para encontrar funciones de este tipo a una escala local, se propone un método sencillo para su estimación, el cual precisa de un reducido número de datos. En esta tesis también se estudia la viabilidad económica de la modernización de regadíos. Se plantea en primer lugar un análisis coste-beneficio de un proyecto de modernización, con el cual se valora la productividad del agua. Para ello, se analizan distintos escenarios, que se refieren al cambio o no de la orientación productiva, al ajuste o no de los riegos a las necesidades teóricas de los cultivos y al cambio o no del sistema de riego. Los resultados presentan valores significativamente diferentes para estos escenarios, si bien los datos, por incluir previsiones o expectativas, pudieran no ser suficientemente precisos. Con el mismo fin, se propone y aplica un método general que considera las diferencias entre la situación inicial y final, en cuanto a inversiones y costes anuales, uso del agua, uso de la energía, así como beneficios de las explotaciones. El método se basa en establecer relaciones de igualación o de sustitución entre dos variables en estudio, las cuales son función de unos ciertos valores de referencia. Estas variables pueden ser los costes de la modernización por un lado, y los beneficios de explotación o el agua ahorrada, por otro. De esta forma, para cada caso específico, los valores esperados pueden quedar claramente a un lado o al otro del punto de igualación, lo cual indicaría si la modernización compensa o no. Este método se ha aplicado a la transformación de riegos por gravedad en riegos localizados, manejando valores medios de costes y rendimientos de riego en España. Un primer análisis da resultados concluyentes sobre las condiciones que deberían darse para poder justificar económicamente esta actuación: rendimientos y beneficios mínimos e inversiones y consumos de energía máximos. Igualmente, con este método se pueden determinar los nuevos márgenes que se precisarían para rentabilizar modernizaciones ya realizadas, y comparar el coste de ahorrar agua con el de un recurso alternativo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El agua regenerada como fuente alternativa sostenible de riego en agricultura en Europa: el caso de Andalucía النص الكامل
2021
Berbel, Julio | Casielles, Rafael | Expósito, Alfonso | Lorenzo, Antonia | Mesa Pérez, Enrique | Universidad Politécnica de Cartagena
En la presente comunicación se resumen los resultados obtenidos en el proyecto SuWaNu-Europe al respecto de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la regeneración de aguas en Europa y más concretamente en la región de Andalucía. A través de dos encuestas se identifican los principales componentes del DAFO en las ocho regiones analizadas por el proyecto y la relevancia o impacto de éstas sobre la potencial reutilización de agua en agricultura. Los resultados nos destacan que la percepción social, el coste y el marco regulatorio son los principales elementos que abordar si se pretende fomentar el uso del agua regenerada en agricultura. Sin embargo, estos elementos no afectan por igual a todas las regiones. Se pueden reunir las regiones en dos clústeres: el primero formado por Alemania, Bélgica, Bulgaria, Grecia y Portugal, cuyas regiones se han caracterizado por tener una mayor disponibilidad de agua. Las principales preocupaciones de los agentes claves han sido el alto coste de implementar la reutilización, la falta de infraestructuras y la gestión de los riesgos. El segundo clúster, formado por España, Francia e Italia, con mayor concienciación debido a la escasez previa, ha destacado la disponibilidad de infraestructuras y la oportunidad que supone disponer de una fuente de riego alternativa de forma constante todo el año. En cualquier caso, ambos clústeres destacan la necesidad de concienciar a la sociedad para que la reutilización tenga éxito.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desalación solar de agua para la bomba neumática en paralelo, alimentada con energía solar : Análisis de costo النص الكامل
2006
Carletto, Javier Alejandro | Rodrigo, Lucas | Calderón, Diego Pablo | Fasulo, Amílcar Jesús
Se presenta en este trabajo un análisis de costo de un destilador solar de agua, que se tomará como punto de partida para evaluar la posibilidad de construir una planta de desalación solar de agua. Esta es extraída a profundidad mediante un dispositivo neumático construido para ser utilizado en las regiones de aguas muy profundas, y desprovistas de energía eléctrica. Se presenta una breve descripción del dispositivo neumático, y su esquema de funcionamiento, dos modelos distintos de destiladores solares de agua, y un análisis de costo para la construcción de un destilador solar de agua de 2 mts. de largo por 1 mt. de ancho, (2 mts<sup>2</sup>) con batea liviana. | An cost analysis of a water solar distiller is presented in this work, that we will take as departure point to evaluate the possibility of constructing a solar plant of water purification. This water is extracted with a pneumatic device constructed to be used in the areas where water is very deep, and is used in those areas located far away from traditional power systems, as they appear in all the south region the west of the province of San Luis - Argentina. In addition we anticipates that in a high percentage these will be brackish. It’ll be presents a brief description of the pneumatic device, and its operation, two models different from water solar distillers, and an economic analysis for the construction of a 2 mts<sup>2</sup> solar water distiller with light tray. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la producción agrícola y gestión del agua en el Distrito de Riego 017- Región Lagunera: una visión agroecológica النص الكامل
2019
García Medina, Vanessa Sarai | Vásquez Arroyo, Jesús | Martínez Cueto, Víctor | Ruedas Alba, Cynthia Dinorah
"El maíz y la alfalfa, son los dos principales cultivos forrajeros en la Cuenca Lechera de la Laguna de los estados de Coahuila y Durango, México donde el recurso hídrico es el mayor factor limitante. En este estudio hacemos una evaluación de la eficiencia económica y social del uso de agua de riego en los cultivos de maíz forrajero (Zea mays L.) y alfalfa (Medicago sativa), mediante un análisis económico comparativo y de eficiencia de productividad. Se realizó un análisis estadístico respecto a la gestión hídrica y la productividad agrícola desarrolladas en los módulos que comprende el Distrito de Riego 017 (DR 017) en los ciclos 2003-2018. Para el caso de riego por gravedad, En promedio, el maíz requiere de 0.18 m3 kg biomasa mientras que la alfalfa fue de 0.22 m3. La producción de biomasa (kg m-3) para el maíz fue de 6.4 y 10.4 para alfalfa, donde la lámina de riego para maíz se consideró .70 y para alfalfa 1.5. La utilidad bruta (m3/precio m-3), para el caso del maíz presento variaciones y alcanzó su máximo valor en el 2017 (10.9)., para el caso de alfalfa se incrementó del 2005 (0.70) en adelante hasta llegar a 2018 en (4.53). Finalmente, es necesario una mayor participación de la sociedad, en que se informe y participe en la aprobación de superficies cultivada para lograr un equilibrio en el uso del recurso agua"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración económica de la producción de agua y sedimentos en la parte alta de la cuenca del río Yaque del Norte, República Dominicana النص الكامل
2020
Figuereo Sosa, Brenda
Tesis (M. Sc.) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2020 | Se analiza la viabilidad económica de las intervenciones de conservación de bosque y reforestación en la producción de agua y sedimentos, bajo el contexto del programa del Pagos por Servicios Ambientales en la parte alta de la cuenca del río Yaque del Norte (PSA-CYN). Se cuantifican los impactos biofísicos de las intervenciones por medio de modelación hidrológica con SWAT, así como también sus costos asociados. Se estiman los beneficios en términos monetarios de la reducción en la producción de sedimentos para la empresa hidroeléctrica EGEHID y la empresa de acueducto CORAASAN. Se determina la rentabilidad de cada intervención con el método de costo beneficio y se evalúa la sensibilidad de esta ante cambios en la tasa de descuento, horizonte temporal, costos de intervención y precio de dragado. Se determina que, bajo los supuestos de este estudio, el programa PSA-CYN puede ser una herramienta efectiva para reducir la producción de sedimentos en la parte alta de la CRYN, dando como resultado esperado la reducción en hasta 5.7% en la cantidad de sedimentos en un periodo de 30 años en una escala espacial que va desde 1,355.76 ha (1.7%) hasta 8,586.48 ha (11%) del área de la parte alta de la cuenca. El VAN de las intervenciones va desde US$0.79 MM hasta US$4.26 MM, siendo las intervenciones de conservación de bosque aquellas con las que se obtienen mayores beneficios netos, seguido de la intervención que combina conservación con reforestación. Las intervenciones que solo contemplan reforestación no resultan rentables en términos monetarios...
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sostenibilidad ambiental, social y económica de las empresas que brindan servicios de agua en Perú mediante la estimación del desempeño, utilizando un indicador global compuesto النص الكامل
2023
Alfaro Montoya, Kely | Donoso H., Guillermo | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Tesis (Magíster en Economía Agraria y Ambiental)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023 | El agua constituye un elemento vital para la vida en dignidad de las personas. Es fundamental para el bienestar de los ecosistemas, sociedades, economías y para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el Perú el acceso al agua potable es considerado un derecho fundamental y su gestión está regulada por la ley de recursos hídricos de manera multisectorial, multinivel y multiactor. La SUNASS es el ente regulador de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento (EPS). En el documento evaluamos a las 50 EPS que abastecen al 71.5% de la población urbana considerando un indicador global compuesto mediante la metodología de estadística no paramétrica a fin de establecer un ranking y compararlo con el ranking propuesto por el ente regulador en Perú, que utiliza una metodología diferente. La evaluación del desempeño es una práctica que beneficia tanto a las EPS, las entidades reguladoras y la población en general a fin de conocer la eficiencia de un sector estratégico y conocer qué variables condicionan esa eficiencia. | 2023-08-23
اظهر المزيد [+] اقل [-]